Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ÁLBUM DE FOTOS VINTAGE
mcpintor
Created on October 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Julia Jiménez Pintor
alcázar de san juan
Monumentosde
Fachada de la casa Párraga
6. Notas históricas 7. Bibliografía 8. ¿Qué sabes de la fachada Párrafa?
5. 1 Cuerpo inferior5.2 Cuerpo medio 5.3 Cuerpo superior
4. Nueva ubicación
5. Características de la fachada
2. Historia 3. La casa Págrraga
1. Introducción
ÍNDICE
Pincha sobre mi imagen
¿QUIERES QUE TE CUENTE ALGO?
Influencer viajera del S. XVII
Julia
La fachada del siglo XVIII se encontraba en una casa situada en la actual calle Emilio Castelar haciendo esquina con la de Ramón y Cajal. En mi época era denominado el lugar por la vecindad como esquinas de Párraga. Se cree que la casa pertenecía a D. Pedro López de Párraga Alarcón, Alguacil Mayor del Priorato de San Juan, aunque aparecen nombres también como Diego de Párraga, alcaide del castillo de Peñarroya en 1595, o de Gaspar de Párraga.
Historia
Se trataba de una casa de dos plantas con diversas ventanas y balcones dando a las dos calles, y hacia la Castelar la imponente fachada al lado de lo que fue la tienda de Bonifacio Cano Ortiz. Contaba con un patio empedrado adornado de enredaderas enganchadas a una ventana de reja castellana, un cocedero y una cueva con seis tinajas.
la casa párraga
Cuentan que apareció un escudo imperial bajo la escalera de la casa entre el carbón de la calefacción; El escudo posee cuatro cuarteles, de los que sólo los dos superiores se ven mejor, tienen las armas de Castilla, Aragón y de las Dos Sicilias (los cuarteles inferiores son prácticamente ilegibles) con escusón, el águila bicéfala acolada, corona imperial, el toisón de oro y las columnas de Hércules. Podría tratarse del escudo abreviado de Carlos I, tiene la fecha de 1592 a ambos lados de la corona, por lo que la datación inscrita no coincidiría con su reinado.
NUEVA UBICACIÓN
Posteriormente ante el derribo de la casa donde estaba situada, la portada fue donada por Román Cano Cano (un descendiente de Bonifacio) al pueblo de Alcázar en marzo de 1985; año en el que se dispuso en la esquina de la calle Jesús Romero con la calle Morón, su ubicación actual.Los escudos que contiene la fachada gozaban ya en aquella época de especial protección, por lo que las piedras heráldicas de más de cien años no podían ser trasladadas de lugar sin previa autorización del Ministerio de Educación Nacional;
El edificio donde se encuentra ahora la fachada fue construido en los años 80 del siglo XX. El Ayuntamiento de Alcázar dona al estado este solar, que sería destinado a Biblioteca Pública, aunque aquí se le llamaba la Casa de la Cultura, un nombre mucho más adecuado, ya que aparte de la Biblioteca albergaba el Archivo Histórico, salón de actos múltiples, sala de idiomas y sala de proyección. Actualmente es el Conservatorio de Enseñanzas Profesionales de Música de Alcázar de San juan
Antes Después
Cuerpo inferior
Cuerpo medio
Cuerpo superior
características de la fachada
Escudo
Dintel
Pilastras
cuerpo inferior
Dintel
Balcón
cuerpo MEDIO
Cimera
CUERPO SUPERIOR
Escudo
Figuras
ATRIBUCIÓN DE LOS ESCUDOS
En cuanto a la atribución de los escudos no está muy claro a quién pueden pertenecer. Se cree que el escudo inferior puede ser atribuible a Francisco Melgar, familiar de la Inquisición y probable descendiente de Diego Melgar, que emigró con 20 años a Cartagena de Indias donde fue un famoso familiar de la Inquisición;
El escudo superior creen que puede pertenecer al caballero de la Orden de Montesa Tomás López Guerrero Quintanilla Salcedo y Espinosa, nacido en Alcázar y cuyos orígenes familiares se encuentran en Villafranca de los Caballeros. El nexo de unión entre ambos escudos puede venir del matrimonio de Vicenta Melgar, hija de Francisco Melgar, con un familiar de Tomás López Guerrero, Eulogio López Guerrero y Álvarez.
Notas históricas
BIBLIOGRAFÍA
Archivo de alcazar de san juan fascículo 42https://archivo.alcázardesanjuan.es https://turismoycultura.alcázardesanjuan.esfascículo25
https://salitre.patronatoculturaalcazar.org/archivos/1225
¿Qué sabes de la fachada párraga?
Si quieres disponer de esta información no olvides capturar el siguiente código QR
Pincha sobre mi imagen
Influencer viajera del S. XVII
Julia Jiménez Pintor
¡GRACIAS!
Para ver más en detalle pincha sobre las imágenes
Pilastras cajeadas con decoración a candelieri.
PILASTRAS
Para ver más en detalle pincha sobre las imágenes
Pequeño escudo de armas cuartelado en cruz y rodeado de elementos vegetales.
ESCUDO
Para ver con más detalle, pinchad sobre las imágenes
Dos con cuadripétalos y flores de lis .
Dos flordelisados.
Dintel a modo de friso de los templos griegos.
Podemos observar en él: Triglifos con gotas y metopas decoradas con cuatro tondos
Dintel
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Presiden el centro Adán y Eva delante del árbol del pecado, y a ambos lados dos rostros de clara influencia indígena con grandes bocas enseñando los dientes que dirigen su vista hacia aquéllos.
Para ver con más detalle, pinchad sobre las imágenes
Ornamentación geométrica; rombos insertos en una caja con líneas de escamas acompañados en la parte inferior por dos líneas de gotas semicirculares.
Dintel Medio
Para ver más en detalle pincha sobre las imágenes
Balcón con reja castellana con una puerta doble adintelada y rodeada de pilastras también cajeadas.
Balcón
Para ver más en detalle pincha sobre las imágenes
Escudo de armas bastante más grande y decorado que el inferior, cuartelado por una cruz flordelisada apuntada. La ornamentación se basa en lambrequines, un mascarón en la parte inferior y está timbrado de un yelmo prácticamente perdido, que se conservaba completo en su ubicación original.
ESCUDO
Para ver más en detalle pincha sobre las imágenes
A ambos lados podemos ver dos figuras antropomorfas cubiertas de pelo como tenantes o portadores del escudo que hacen referencia al mito del buen salvaje, con un carácter fuertemente apotropaico o protector de la casa.
FIGURAS
Para ver más en detalle pincha sobre las imágenes
Como cimera posee un águila apenas esbozada y de mala factura con las alas pegadas al cuerpo; el águila original tenía las alas abiertas y la cabeza hacia la diestra, siendo muy probable que fuese sustituida en el traslado para eliminar un elemento con tanta simbología en la recién terminada dictadura. Rodean este conjunto lo que fueron dos remates troncopiramidales con bola antes de ser cambiada la fachada, ahora son dos elementos reinterpretados y mal ejecutados.