Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Rasgos importantes de la cultura escolar democrática

Diseñador I 1 Umm

Created on October 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Participación activa y equitativa

Se fomenta que todos los miembros de la comunidad escolar (estudiantes, profesores, familias, y personal administrativo) participen en la toma de decisiones. Los consejos escolares y las asambleas son ejemplos de este tipo de participación. Los estudiantes pueden votar sobre aspectos relacionados con la organización de las actividades del centro, opinar sobre las reglas de convivencia o proponer mejoras en el funcionamiento de la escuela. Este tipo de participación refuerza la idea de que la escuela es un espacio compartido, donde cada voz cuenta.

Ejemplo

Currículo flexible y adaptado

Busca un currículo que no solo se enfoque en la transmisión de conocimientos, sino que también incluya la enseñanza de valores democráticos, como el respeto a la diversidad, la tolerancia y el sentido de justicia social. Además, el currículo se adapta a las necesidades del alumnado, dándole un enfoque participativo y cooperativo. Aquí, el docente se convierte en un facilitador del aprendizaje, promoviendo debates, actividades grupales y el análisis crítico de problemas actuales.

Ejemplo

Clima escolar de respeto y diálogo

Un rasgo distintivo de la escuela democrática es el fomento de un ambiente de respeto y diálogo, en el que se enseña a resolver los conflictos a través de la mediación y el entendimiento mutuo, en lugar de la imposición. La cultura escolar se construye en torno al respeto de las opiniones diversas, el diálogo entre iguales y la búsqueda de soluciones consensuadas para los problemas que surgen en la convivencia escolar.

Ejemplo

Autonomía en el aprendizaje

Se busca que los estudiantes tengan un rol más activo en su propio proceso de aprendizaje. Esto se traduce en metodologías que favorecen la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el aprendizaje cooperativo, donde los alumnos se organizan en grupos para investigar y resolver problemas del mundo real. La autonomía es clave para preparar a los estudiantes para su participación en una sociedad democrática, donde se espera que tomen decisiones informadas y responsables.

Ejemplo

Transparencia y rendición de cuentas

En una gestión democrática, la transparencia en las decisiones y la rendición de cuentas son fundamentales. Los actores involucrados, desde los directores hasta los profesores y alumnos, deben ser claros y responsables en sus roles. La transparencia no solo genera confianza, sino que también facilita la creación de una cultura de colaboración y apoyo mutuo.

Ejemplo

En algunos centros de España, las asambleas de estudiantes se han implementado como parte del proceso de gestión escolar, donde los alumnos pueden expresar sus opiniones sobre temas como la distribución de actividades extracurriculares, la organización de eventos o incluso cuestiones más amplias como las políticas contra el acoso escolar. Estos espacios permiten desarrollar en los estudiantes un sentido de responsabilidad y pertenencia hacia su comunidad.

En algunas escuelas, se han incorporado programas de educación para la ciudadanía que enseñan sobre derechos humanos, igualdad de género, sostenibilidad, y otros valores éticos. Estos programas no solo se limitan a impartir lecciones teóricas, sino que incluyen actividades prácticas como proyectos de servicio comunitario o la creación de campañas de concienciación dentro de la escuela.

En algunos colegios e institutos se ha implementado la figura de los mediadores escolares, estudiantes que reciben formación para ayudar a resolver conflictos entre compañeros de manera pacífica. Este tipo de iniciativas promueven una cultura de diálogo y cooperación, permitiendo que los estudiantes adquieran habilidades sociales fundamentales para la vida en democracia.

Algunos colegios han adoptado el ABP como parte de su metodología, donde los estudiantes eligen un tema que les interesa, investigan, trabajan en equipo y luego presentan sus hallazgos. Estos proyectos suelen relacionarse con problemas sociales actuales, como el cambio climático o la desigualdad, ayudando a los estudiantes a conectar su aprendizaje con el mundo real y a comprender mejor el impacto de sus acciones en la sociedad.

Algunos centros educativos publican periódicamente informes sobre las decisiones tomadas en los consejos escolares y los resultados de las evaluaciones internas y externas. También se involucra a las familias y a los alumnos en la evaluación de proyectos escolares, promoviendo una rendición de cuentas de manera compartida.