Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿CÓMO SE EXPLICA EL APRENDIZAJE?
LUIS
Created on October 11, 2024
aqui.estoy.yoo@gmail.com
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La relación entre el desarrollo y el aprendizaje
El aprendizaje como un proceso sociocultural
La naturaleza social y situacional del aprendizaje
Cognición en el aprendizaje
Lorem ipsum dolor
La importancia de la interacción
Concepciones sobre la cognición
Conclusión
Estudios y aplicaciones sobre la influencia del contexto sociocultural en el aprendizaje
Clasificación de los procesos cognitivos
Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres
El aprendizaje como un proceso sociocultural
Lorem ipsum dolor
Cognición en el aprendizaje
La influencia del desarrollo cognitivo en los escenarios educativos
Lorem ipsum dolor sit
Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono escolar en educación media superior. Un estudio de caso
La identificación y modelamiento de las estructuras conceptuales subyacentes a diversos dominios de conocimiento
¿CÓMO SE EXPLICA EL APRENDIZAJE?
Estudios y aplicaciones sobre la influencia del contexto sociocultural
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor
El valor de la escolarización en estudiantes de preparatorias de élite de la Ciudad de México
La interacción en el aprendizaje
La interacción en el aprendizaje
Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México
La interacción desde la teoría cognitiva del aprendizaje
Aprendizaje e instrucción
Perspectivas teóricas sobre las necesidades humanas
Contexto, diversidad y evaluación educativa: ¿Hacia una educación justa e incluyente?
La interacción desde la teoría sociocultural del aprendizaje
Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales
El aprendizaje desde la perspectiva constructivista
Lorem ipsum dolor sit
Educación media superior y desarrollo sustentable en las ciudades del estado de Oaxaca, México
El aprendizaje significativo
La instrucción desde la teoría conductual del aprendizaje
Teoría de la necesidad de activación
Perspectivas teóricas sobre las necesidades humanas
La instrucción desde la teoría cognitiva del aprendizaje
Teoría de las necesidades de Maslow
Atravesar el riesgo. Los docentes frente a la violencia en Veracruz
Teoría del impulso
La instrucción desde la teoría social del aprendizaje
Teoría de los rasgos
LUIS LEYVA DUARTE FES Iztacala Psicología UNAM
Gómez, J., Peña, B., González, E., León, B. B., Rodríguez, A. M. y González, C. E. (2023). Aprendizaje e instrucción. Aprendizaje, Licenciatura en Psicología. CUAIEED/Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.
Fundamentos de la cognición De acuerdo con Gallardo y Trianes (2005), se fundamenta en cuatro ideas básicas:
a) El ser humano procesa la información de manera activa. b) La mente es un sistema de procesamiento de la información. c) La cognición consiste en una serie de procesamientos mentales. d) El aprendizaje consiste en adquirir o desarrollar representaciones mentales.
Danilyuk, P. (2021). Participación en el aprendizaje [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-jugando-colegio-retrato-8422262/
Principales definiciones de cognición: a) La cognición es entendida como el proceso de conocer (Davidoff, 1990, citado en Portal Académico del CCH, 2012). b) Es el proceso mediante el cual adquirimos y empleamos el conocimiento (Morris, 1997, citado en Portal Académico del CCH, 2012). c) Es el proceso de pensar o procesar información mentalmente, como imágenes, conceptos, palabras, reglas y símbolos (Coon y Mitterer, 2010, citados en Portal Académico del CCH, 2012). d) Son los procesos mentales superiores de los seres humanos, los cuales ejercen influencia sobre la forma en que las personas conocen y comprenden el mundo, procesan la información, hacen juicios y toman decisiones, y describen su conocimiento y comprensión a los demás (Feldman, 2002, citado en Portal Académico del CCH, 2012). e) Se refiere al conocimiento como recepción y manipulación de la información; los psicólogos cognitivos se basan en la metáfora del ordenador y estudian lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento (percepción, pensamiento etcétera) (Alonso y Belmori, 2004, citados en Portal Académico del CCH, 2012).
Cottonbro Studio (2021). Cognición, pensamiento y conocimiento [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/ordenador-portatil-enfocar-estudiante-pensando-7014775/
Los procesos cognitivos se clasifican en básicos (que permiten disponer de conceptos o información para su posterior elaboración) y superiores (que se derivan de la unión de la información proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos, y que requieren de un esfuerzo mental dirigido para su realización).
En esta línea, se identifican los trabajos realizados por Piaget sobre el desarrollo cognitivo a partir de estructuras generales de razonamiento (que han impactado en los diseños curriculares de educación básica). Los principales procesos cognitivos establecidos desde esta postura se pueden visualizar en el siguiente esquema sobre la teoría cognitiva.
Danilyuk, P. (2021). Participación en el aprendizaje [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-jugando-colegio-retrato-8422262/
Las estrategias cognitivas son un conjunto de procesos que sirven de base para realizar tareas intelectuales orientadas al desarrollo de capacidades mentales que el estudiante necesita (Ancalla y Apaza, 2015).entales.
Anteriormente, ya tuviste oportunidad de revisar dos de las teorías con mayor influencia en la psicología educativa, principalmente en el proceso de aprendizaje. En este recurso podrás identificar un concepto relacionado con ambas teorías: la interacción conlleva a la formulación de una visión del aprendizaje actual e integradora.
El aprendizaje y el desarrollo se consideran como procesos independientes, pero relacionados entre ellos. Por esta razón, la construcción del conocimiento se logra cuando se lleva a cabo la interacción entre estos procesos, es decir, el aprendizaje se promueve a partir de las estructuras y habilidades cognitivas del individuo según el estadio de desarrollo en que se encuentre. Asimismo, desde esta teoría cognitiva, Piaget afirmaba que el aprendizaje se logra de manera más eficaz cuando el niño interactúa con un adulto, ya que guía de mejor forma al niño para provocar las respuestas esperadas mediante un juego orientado.
En esta teoría, la interacción o relación con otros es parte fundamental de sus principios, ya que se basa en el concepto de zona de desarrollo próximo, el cual consiste principalmente en propiciar la interacción entre un experto y un aprendiz con la intención de que el primero proporcione cierta guía al segundo y éste alcance su potencial o aprenda. No obstante, la interacción tiene más significados en la concepción actual del aprendizaje. Por lo tanto, con base en los fundamentos de dichas teorías, se ha retomado este concepto para plantear nuevos modelos pedagógicos y metodológicos, junto con nuevas ideas como el constructivismo.
El constructivismo es un marco explicativo basado en autores como Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner, entre otros, que promueven la construcción del conocimiento a través de procesos de aprendizaje significativos. En este sentido, hablaremos de la interacción como mediadora en los procesos de aprendizaje significativo.
De acuerdo con González (2000, citado en Viera, 2003) el aprendizaje es un proceso de interacción que provoca cambios internos; de acuerdo con la teoría del aprendizaje significativo, esta interacción se realiza en varios niveles para lograr que los cambios producidos sean gracias a los nuevos conocimientos que el individuo construye.
[Aprendizaje significativo] [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/medialab-prado/16284569794
El aprendizaje significativo es un enfoque educativo centrado en la construcción de nuevos conocimientos a través de la integración y conexión de conceptos previos y nuevos. Es una propuesta cognoscitivista que se ha retomado ampliamente en el paradigma constructivista, entre otras posturas como la de Piaget y Vygotsky.
Para que el aprendizaje significativo suceda, debe existir interacción entre dos elementos fundamentales:
El aprendizaje significativo es un enfoque educativo centrado en la construcción de nuevos conocimientos a través de la integración y conexión de conceptos previos y nuevos. Es una propuesta cognoscitivista que ha sido ampliamente retomada en el paradigma constructivista y otras posturas, como la de Piaget y Vygotsky.
Se mostrará un panorama sobre los principales estudios y aplicaciones sobre la influencia del contexto sociocultural en el aprendizaje. Los contextos sociales dentro de nuestro país son muchos, y los aprendizajes son diversos. Los factores de incidencia en estos últimos se pueden explicar en niveles microsociales y macrosociales, desde la familia hasta el contexto nacional (entre otras delimitaciones).
Fundación Cerezales (2018). Aspectos socioculturales en el aprendizaje [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/fundacioncerezales/41278155250/in/photostream
El rendimiento académico en los estudiantes de preparatoria de México, según las evaluaciones nacionales e internacionales, ha sido insuficiente. No obstante, es posible encontrar a estudiantes exitosos a pesar de las condiciones negativas de infraestructura física y contextual compartidas. Son pocas las investigaciones que describen las variables asociadas a estos estudiantes, los cuales, al superar los riesgos, son llamados resilientes (Rutter, 2007).
English 106 Class at Purdue University (2010). Aprendizaje en bachillerato [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/english106/4357228667
En este artículo, se analiza el posicionamiento de la inclusión educativa en la política educativa mexicana a partir de la Reforma Educativa de 2013, asociado al desplazamiento de la educación intercultural bilingüe en el subsistema de educación indígena. Se identifican categorías emergentes, como inclusión, equidad, vulnerabilidad y rezago, entre otras, en el discurso de documentos de política educativa, así como en entrevistas y grupos de discusión con maestros del subsistema y con funcionarios del ámbito educativo en los niveles federal y estatal.
(s. a.) (2017). Contexto sociofamiliar [fotografía]. Tomada de https://pxhere.com/es/photo/633032
En este documento, se explora la hipótesis de que, para los jóvenes de este círculo social, quienes cuentan con un vasto patrimonio heredado, el mérito y el talento educativo no juegan un papel central en su concepción de desarrollo profesional o de vida. Para sustentar esta hipótesis, se examina el valor que tanto padres de familia como directores de escuelas particulares de élite atribuyen a la escolaridad.
Samkov, I. (2020). Estudiantes de bachillerato élite [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-hombres-mujer-escritura-5676744/
El objetivo de este trabajo fue determinar los factores asociados al logro educativo en el sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León. En este trabajo, se llegó a la conclusión de que un mejor logro educativo se asocia a un mayor nivel de estudios de los padres, un docente proactivo, contar con textos en clase y realizar actividades en familia. Al mismo tiempo, la violencia escolar y una mayor cantidad de integrantes se relacionan con una disminución en el logro educativo.
Gobierno de Aguascalientes (2015). Alumnos de primaria [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/gobiernodeaguascalientes/17097553637
Este documento es una gaceta publicada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Este número se basa en una consulta realizada en 2014 a pueblos y comunidades indígenas respecto a la evaluación educativa. La consulta se realizó en las siguientes lenguas: náhuatl, otomí, tzeltal, mazateco, mixteco y triqui. Aborda temas como la desigualdad, enfoque intercultural, equidad, inclusión y experiencias estatales de entidades como Baja California Sur, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz.
Ríos, M. (2017). Alumnos de primaria [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/culturacdmx/34302096686
En México, el abandono escolar es uno de los problemas socioeducativos más agudos. En esta investigación, se identificó la influencia del contexto sociofamiliar sobre este fenómeno. El estudio se llevó a cabo entre 2013 y 2015 en los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECYTE) ubicados en zonas marginales de las tres ciudades más pobladas de Baja California (México). Se empleó un enfoque metodológico mixto (cualitativo-cuantitativo); se interpretó la percepción de 40 informantes clave de las zonas de estudio. Los resultados orientaron el estudio cuantitativo, en el cual se indagaron las variables sociofamiliares. Para este estudio, se tomó en cuenta la opinión de una muestra de 107 jóvenes que abandonaron la escuela; también se preguntó a sus respectivos padres. Los hallazgos del estudio permiten identificar la importancia del apoyo y supervisión en tareas escolares y de las pautas de comunicación; por ello, se recomienda que las instituciones escolares implementen estrategias dirigidas a la atención del contexto familiar.
Flores, P. (2007). Abandono escolar [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/pablodavidflores/2089877822
Se analiza la relación existente entre la educación media superior y el desarrollo sustentable de las ciudades del estado de Oaxaca cuya población ronda los 15 000 habitantes. Los resultados respecto de la relación entre las ciudades analizadas y la educación media superior destacan la existencia de una población estudiantil atraída fundamentalmente por las necesidades económicas, y no necesariamente por el bienestar o desarrollo social de dichas ciudades, lo cual influye en la reprobación.
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (2011). Estudiantes de educación media superior [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/ieepco/6151104810/
El artículo aborda algunas implicaciones que ha traído consigo la violencia delictiva experimentada en la región central del estado de Veracruz para el profesorado y las comunidades escolares de educación básica donde trabajan. La discusión se apoya, conceptualmente, en las nociones de significación, sujeto y violencia. Metodológicamente, el trabajo se sustenta en el análisis del discurso de profesores, registrado a través de la técnica de grupo de enfoque y de entrevista. Los hallazgos indican que la inseguridad plantea retos inéditos para el trabajo de los docentes y para su vida personal, y aunque son reflexivos sobre las implicaciones del actual contexto, sus márgenes de acción son sumamente limitados, lo cual se acentúa por la ausencia de apoyos institucionales relevantes.
350.org (2010). Docentes y alumnos de Veracruz [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/350org/5098168707
La instrucción se fundamenta en el aprendizaje conductual, principalmente en el condicionamiento, donde el principal trabajo del profesional de la psicología es delimitar la presentación del contenido, los tipos de reforzadores y la forma en que se presentan; a esto se le conoce como programas de reforzamiento, los cuales producen las pautas de respuesta. Por ejemplo, en una organización se puede utilizar para la enseñanza de sus políticas o para el aprendizaje de procedimientos.
En contraparte a la teoría conductual, desde el cognoscitivismo, Bruner desarrolló la teoría de la instrucción, que se ocupa de mostrar la forma en que se debe encarar la enseñanza para mejorar el aprendizaje; para ello, esta teoría considera que deben existir cuatro características: Disposición para aprender Estructura de los conocimientos Secuencia u orden para la presentación de materiales Naturaleza y ritmo de las recompensas Los siguientes puntos resumen los principios de esta teoría: La influencia de la cultura en las formas de razonamiento. Los diferentes modos para representar la realidad y su influencia en el razonamiento. La importancia de las estrategias individuales para enfrentarse a la realidad. Para Bruner, el aprendizaje se basa en los procesos mediante los cuales se simplifica la interacción con la realidad a partir de la agrupación de objetos, sucesos o conceptos; por ello, sus principales aplicaciones en lo escolar se relacionan con la resolución de problemas, formación de conceptos, lenguaje y significado.
Desde esta perspectiva, la instrucción es vista como una estrategia de enseñanza donde el aprendiz trabaja con un experto para realizar una tarea que, de lo contrario, no podría realizar por sí mismo. El papel del experto es proporcionar orientación y guía durante este proceso de aprendizaje, al otorgar de forma progresiva las ayudas necesarias (andamiajes) y delegar cada vez más responsabilidad a medida que el aprendiz mejora su ejecución de la tarea. Esto suele suceder a menudo en actividades donde se introduce al aprendiz a tareas de la comunidad, como aprender el oficio o negocio familiar.
La instrucción puede variar de acuerdo con el énfasis teórico desde el cual se estudie, así como con la perspectiva del contexto donde se desarrolle. No obstante, se presentan algunas de las siguientes características:
Desde esta línea, se explica la función de la interacción social como mecanismo de internalización de conocimientos y habilidades en los individuos, a través del modelamiento de la competencia cognitiva. Sobre esta cuarta línea, existen grandes disyuntivas y posturas teóricas.
Kampus Production (2021). Procesos socioculturales en el aprendizaje [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-campo-sentado-cesped-8813529/
Estudiar la cognición y el aprendizaje no es tarea sencilla debido a la diversidad de temas y posturas; sin embargo, se puede afirmar que el proceso de aprendizaje se desarrolla mediante funciones cognitivas donde el aprendiz juega un papel activo.
Motivación y aprendizaje Desde esta perspectiva, el aprendizaje se entiende también como una necesidad de activación que permite movilizar al aprendiz en busca de nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades.
Las necesidades humanas han sido estudiadas como antecedente y explicación del fenómeno de la motivación. En este recurso, estudiarás las primeras perspectivas teóricas divulgadas por la psicología, así como las teorías más recientes que han llevado a una aplicación específica en el aprendizaje.
Logro
Motivación y aprendizaje Desde esta perspectiva, se observa que las conductas que se han vuelto un hábito son parte del aprendizaje que manifiesta el individuo, es decir, a partir de una necesidad, el individuo aprenderá a identificar aquellos reforzadores que funcionan de manera efectiva y crear hábitos que permitan un mejor desarrollo.
Motivación y aprendizaje Respecto a esta perspectiva, el aprendizaje se convierte en parte esencial para solventar las necesidades en cada uno de los niveles de esta pirámide.
Motivación y aprendizaje De acuerdo con lo anterior, el aprendizaje se ve influenciado por la motivación, la cual se presenta en diferente nivel en cada persona. Por lo tanto, experimentar mayor o menor motivación es un rasgo que le permite al individuo aprender.
La perspectiva de Vygotsky sobre el desarrollo de las funciones psicológicas superiores (teoría sociocultural) es la teoría más reconocida para explicar la influencia cultural y social en estas funciones; sin embargo, esta postura no se enfoca en el aprendizaje en particular, sino que las concibe inherentes al desarrollo humano, del cual destaca aspectos como la función semiótica, la ley genética del desarrollo cultural y la concepción de zonas de desarrollo.
- El uso del análisis genético: ir al origen del fenómeno en cuestión y estudiarlo en su desarrollo y no solamente como un producto final.
- Su énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos.
- Las funciones mentales superiores y la acción humana están mediadas por herramientas y signos (Wertsch, 1991, citado en Martínez, 1999).
- Un postulado de carácter metodológico relacionado con la unidad de análisis de los fenómenos psicológicos: la acción mediada.
Fring, G. (2019). Acción mediada [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-lapiz-mono-mesa-4173111/
Es importante destacar la concepción del desarrollo y el aprendizaje estrechamente vinculados y en una visión prospectiva, lo cual puede propiciar una actitud claramente interactiva entre profesores y alumnos. En tal sentido, el profesor debe estar consciente de que sus alumnos adquieren gran parte de su aprendizaje en interacción con sus compañeros, y no sólo mediante el contacto directo con los objetos. Por ello, es importante la intervención mediacional (semiótica) de los adultos o de los pares más capacitados. Desde esta perspectiva, la concepción de los roles atribuidos tradicionalmente a profesores y alumnos en los contextos escolares sufre cambios.
Fischer, M. (2020). Aprendizaje guiado por un adulto [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-en-sueter-gris-sentado-al-lado-de-una-mujer-en-camisa-naranja-5212354/
También se considera que la elaboración individual de los significados forma parte de una construcción activa y social del conocimiento compartido con los demás miembros del contexto social y cultural en que se desenvuelve el individuo. Las funciones mentales superiores están culturalmente mediadas; los artefactos que componen la herencia cultural material con que el individuo está en contacto desde su nacimiento moldean y transforman los procesos mentales. Las funciones psicológicas comienzan y permanecen situadas de forma cultural, histórica e institucional, y son específicas del contexto.
Cottonbro Studio (2020). Aprendizaje por medio de interacción [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/amigos-sentado-jugando-joven-4691526/
a) Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente. b) Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. c) La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de procesos evolutivos. (Vygotsky, 1979, pp. 93-94, citado en Martínez, 1991, p. 25)
Dentro de los procesos de aprendizaje, la influencia de las teorías conductuales, cognitivas y sociales procuran explicar los elementos que influyen y la forma en que este proceso se lleva a cabo. Como ya has visto, el aprendizaje favorece la adaptación del individuo a su entorno, pero al mismo tiempo, éste se obtiene gracias a otros procesos: interacción, motivación e instrucción. Previamente reflexionaste sobre la manera en que la interacción se considera mediadora en los procesos del aprendizaje significativo, así como el papel de la motivación. Este recurso te permitirá identificar la relevancia del proceso de instrucción dentro del aprendizaje.