Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Atlas de Hematología y Serie Blanca

Roman T12 TM

Created on October 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

células on mode

ATLAS DE HEMATOLOGÍA Y SERIE BLANCA

ATLAS DE HEMATOLOGÍA Y SERIE BLANCA

Autor: Roman Adrian Aviles AvilaEstudiante en Técnico Laborista clínico

Institución: CecyTem Valle de Chalco Solidaridad Plantel 1

Del autor: El presente trabajo no tiene como finalidad la representación de la institución CecyTem, con lo que el reponsable de la redacción y presentación de este, es el mismo autor (Roman A.). Por ende, se le deslinda de cualquier relación con este trabajo a la mencionada institución (CecyTem), y al personal y directores responsables de la misma.

CecyTem Valle de Chalco Solidaridad Plantel 1 Valle de Chalco, Estado de México, México Octubre de 2024.

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo la elaboración de un Atlas de la serie blanca y hematología, en el cual se busca identificar de manera detallada las diferentes células que componen la serie blanca o leucocitaria. Este atlas no pretende ser una herramienta educativa, sino, una herramienta para que a el propio autor le sea más facíl el reconocimiento y análisis de las células implicadas en el sistema inmunológico y su correcta funcionalidad dentro del cuerpo humano. A través de este atlas, se estudiarán las características morfológicas y fisiológicas de las células de la serie blanca, como los neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos, así como sus respectivas alteraciones y anormalidades. Dichas alteraciones, que pueden presentarse en diversos trastornos hematológicos, serán exploradas con el fin de entender los mecanismos subyacentes que llevan a estas anomalías, y así relacionarlas con posibles condiciones patológicas, en este caso con leucemias.

ÍNDICE

Sección 1: El origen (Hematopoyesis)-Procesos generales de la hematopoyesis -Células madre hemapoyéticas: características y morfología -Ciclo de vida de las células madre: Alteraciones en leucemias

Sección 2: Serie blanca: células y funciones -Función inmunológica de los glóbulos blancos Linfocitos -Morfología -Función (linfocitos T y B) -Cliclo de vida Monocitos -Morfología -Función Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos -Morfología y función -Ciclo de vida y relevancia en la respuesta inmune

Índice

Sección 3: Alteraciones celulares en leucemias -Clasificacón y definición de leucemia -Alteraciones funcionales de la serie blanca -Disminución de las células normales -Importancia diagnóstica de las alteraciones celulares

Sección 4: Tipos de leucemias -Clasificación general de las leucemias Leucemia mieloide aguda (LMA) - Características celulares - Morfología de los blastos mieloides - Progresión de la enfermedad Leucemia linfocítica aguda (LLA) - Características celulares - Morfología de los blastos linfoides - Relevancia en niños y adultos Leucemia mieloide crónica (LMC) - Translocación cromosómica - Evolución crónica y fase acelerada Leucemia linfocítica crónica (LLC) - Acumulación de linfocitos madurados - Curso crónico y sintomatología - Relación con la edad

Índice

Sección 5: Tratamientos en leucemias -Principios generales del tratamiento de leucemias -Quimioterapia: mecanismo de acción y protocolos -Terapias dirigidas - Inhibidores de tirosina cinasa (LMC y LLA) - Inhibidores de FLT3 (LMA) -Inmunoterapia: - Terapia CAR-T (LLA) - Anticuerpos monoclonales -Trasplante de médula ósea - Procedimiento y tipos de trasplante -Indicaciones y pronóstico -Manejo de efectos secundarios del tratamiento

Sección 6: El futuro del tratamiento de enfermedades hematológicas

10. Bibliografía

Sección 1: El origen "Hematopoyesis"

Sección 1: El origen "Hematopoyesis"

Procesos generales de la hematopoyesis La hematopoyesis comienza con las células madre hematopoyéticas (HSC) que se encuentran en la médula ósea, a partir de ellas, se generan todas las células sanguíneas. Etapas de la diferenciación en la hematopoyesis A medida que las células madres hemapoyeticas se dividen, se convierten en progenitores multipotentes, los cuales pueden seguir dos caminos: la línea mieloide o la línea linfoide. La línea mieloide da lugar a glóbulos rojos, plaquetas y células inmunitarias como neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos, responsables de funciones como el transporte de oxígeno y la defensa inmune. La línea linfoide genera linfocitos B, T y células NK, que desempeñan roles cruciales en la respuesta inmunitaria adaptativa. Este proceso garantiza una producción equilibrada de las diferentes células sanguíneas, dependiendo de las necesidades del organismo. Factores de crecimiento y regulación en la hematopoyesis La hematopoyesis está controlada por factores de crecimiento que aseguran la correcta proliferación y diferenciación celular. El GM-CSF promueve la formación de granulocitos y monocitos, esenciales en la respuesta inmune. La eritropoyetina (EPO) estimula la producción de glóbulos rojos en respuesta a niveles bajos de oxígeno, mientras que la trombopoyetina (TPO) regula la producción de plaquetas.

Sección 1: El origen "Hematopoyesis"

Las interleucinas como la IL-3, IL-5 e IL-7 también juegan un papel importante, apoyando el desarrollo de diversas células inmunitarias. Estos factores, junto con el microambiente de la médula ósea, aseguran una producción adecuada de células sanguíneas en función de las demandas fisiológicas del cuerpo. La hematopoyesis es un proceso continuo que asegura un recambio celular constante, ya que muchas células sanguíneas tienen vidas cortas.

Imagen 1: Hematopoyesis Dreamstime. (s./f.). Esquema representativo de la hematopoyesis. Rescuperado de: https://thumbs.dreamstime.com/z/hematopoyesis-235414308.jpg

Sección 1: El origen "Hematopoyesis"

Células madre hematopoyéticas: características y morfología

-entre 7-10 micras de diámetro -su núcleo ocupa casi todo el espacio de la célula -citoplasma escaso (levemente basófilo)

Imagen 1.1: Celula hemapoyetica. SlideToDoc. (s./f.). Imagen representativa de una célula madre hemapoyetica. Recuperada de: https://slidetodoc.com/representacion-imagen/39ec8888ba301a9843fa48109/imagen.jpg

Estas células tienen un aspecto inactivo hasta que reciben señales específicas que las inducen a proliferar y diferenciarse.

Ciclo de vida de las células madre: Alteraciones en leucemiasLas HSC tienen la capacidad de autorrenovarse o diferenciarse en células específicas según las demandas del cuerpo. En leucemias, las mutaciones genéticas en las HSC o sus células progenitoras hacen que estas células pierdan la capacidad de madurar normalmente, provocando la proliferación excesiva de células inmaduras o blastos. Estos blastos se acumulan en la médula ósea, desplazando a las células sanas y provocando anemia, infecciones recurrentes y sangrados.

01

02

Serie blanca: células y funciones

Escribe el título de tu sección aquí

Lorem ipsum dolor

Sección 2: Serie blanca: células y funciones

Función inmunológica de los glóbulos blancosLos glóbulos blancos o leucocitos son células especializadas en la defensa del organismo. Se dividen en dos grandes grupos: granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y agranulocitos (linfocitos y monocitos). Cada tipo de célula tiene una función específica en la respuesta inmune, tanto innata como adaptativa.

Linfocitos Morfología: Los linfocitos son pequeñas células redondeadas, con un tamaño de 7-10 micras en promedio. Tienen un núcleo redondo, que ocupa casi toda la célula, dejando muy poco espacio para el citoplasma, el cual se tiñe de azul claro en tinciones hematológicas como Wright o Giemsa. El núcleo tiende a ser homogéneo y con cromatina condensada (aspecto denso), sin nucléolos visibles. Función (Linfocitos T y B): Linfocitos B: Son responsables de la producción de anticuerpos que neutralizan a los patógenos. Tras activarse por la presencia de un antígeno, se diferencian en células plasmáticas, que secretan grandes cantidades de anticuerpos.

Sección 2: Serie blanca: células y funciones

Linfocitos T: Se dividen en linfocitos T colaboradores (CD4), que ayudan a coordinar la respuesta inmune, y linfocitos T citotóxicos (CD8), que destruyen células infectadas o cancerosas. Ciclo de vida: Los linfocitos se originan en la médula ósea, pero los linfocitos T migran al timo para su maduración. Una vez maduros, circulan por la sangre y los órganos linfoides secundarios (ganglios, bazo), donde pueden vivir meses o incluso años, dependiendo de si han sido activados.

Sección 2: Serie blanca: células y funciones

MonocitosMorfología: Los monocitos son los más grandes de la serie blanca, con un tamaño de 12-20 micras. Tienen un núcleo en forma de riñón o herradura, con una cromatina más laxa que la de los linfocitos. Un citoplasma abundante y de color gris azulado, a menudo con pequeñas vaculas que pueden observarse en tinciones. Estos vacuolos son signos de su capacidad para fagocitar. Función: Circulan en sangre durante 1-3 días antes de migrar a los tejidos, donde se diferencian en macrófagos o células dendríticas. Los macrófagos son fagocitos profesionales que eliminan restos celulares, patógenos y células muertas. Además, presentan antígenos a los linfocitos T, iniciando así la respuesta inmune adaptativa.

Sección 2: Serie blanca: células y funciones

Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos Neutrófilos Morfología: Los neutrófilos son células de 12-15 micras, con un núcleo segmentado en 3 a 5 lóbulos, lo que les da un aspecto polimorfonuclear, Su citoplasma contiene gránulos finos que no se tiñen intensamente, por lo que su coloración bajo el microscopio es de un azul tenue. Función: Son los principales fagocitos del sistema inmune innato y los primeros en llegar al sitio de infección. Participan en la eliminación de bacterias y hongos a través de la fagocitosis y la liberación de enzimas destructivas almacenadas en sus gránulos. Ciclo de vida: Los neutrófilos tienen una vida media corta, de 6-10 horas en la circulación sanguínea, y una vez activados, sobreviven solo 1-2 días en los tejidos. Eosinófilos Morfología: Los eosinófilos son células de 12-17 micras, con un núcleo bilobulado (dos lóbulos), y un citoplasma repleto de gránulos grandes y densos que se tiñen de rojo anaranjado con la tinción de eosina, de ahí su nombre. Estos gránulos contienen enzimas que son tóxicas para los parásitos y también están involucradas en la regulación de las respuestas alérgicas.

Sección 2: Serie blanca: células y funciones

Función: Los eosinófilos juegan un papel crucial en la defensa contra infecciones parasitarias, particularmente helmintos. También son importantes en la modulación de reacciones alérgicas, donde liberan sus gránulos para influir en la respuesta inflamatoria. Ciclo de vida: Los eosinófilos circulan en la sangre por 8-12 horas y luego migran a los tejidos, donde pueden sobrevivir por varios días o semanas, dependiendo de la situación inflamatoria.

BasófilosMorfología: Los basófilos son células de 10-14 micras, con un núcleo bilobulado que a menudo no es visible debido a los grandes gránulos basófilos (oscuros) que lo cubren. Estos gránulos se tiñen de un color púrpura oscuro con tinciones hematológicas y contienen histamina y otras sustancias que participan en la respuesta inflamatoria y alérgica. Función: Los basófilos son importantes en las reacciones alérgicas. Liberan histamina y otros mediadores inflamatorios en respuesta a ciertos estímulos, como la presencia de alérgenos. Ciclo de vida: Los basófilos tienen una vida media de varios días en la sangre, pero su papel principal es participar en las fases iniciales de la inflamación y las reacciónes alérgicas.

03

01

03

Alteraciones celulares en leucemias

Escribe el título de tu sección aquí

Alteraciones celulares en leucemias

Lorem ipsum dolor

Sección 3: Alteraciones celulares en leucemias

Clasificación y definición de leucemiaLa leucemia es un grupo de cánceres hematológicos que afecta a la médula ósea, lugar donde se produce la hematopoyesis, y al sistema circulatorio. Se caracteriza por la proliferación anormal y descontrolada de células inmaduras o inmaduras malignas (blastos), que afectan a la serie blanca, es decir, los glóbulos blancos. Existen varios tipos de leucemia, clasificados según el tipo de célula afectada (mieloide o linfoide) y la rapidez con la que progresa la enfermedad (aguda o crónica).

Alteraciones funcionales y morfológicas de la serie blanca en leucemias La leucemia afecta de manera significativa tanto la morfología de los glóbulos blancos como su cantidad y función, generando profundas alteraciones en el sistema inmune y en el equilibrio hematopoyético. Estas alteraciones son clave en la progresión de la leucemia y en la aparición de síntomas. Alteracones en la morfología Los cambios morfológicos de las células leucémicas varían según el tipo de leucemia. En condiciones normales, los glóbulos blancos presentan características morfológicas bien definidas según su tipo (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos). Sin embargo, en leucemia, las células inmaduras o "blastos" suelen mostrar anomalías significativas.

Sección 3: Alteraciones celulares en leucemias

Blastos leucémicos: Son células grandes con núcleo desproporcionado en relación con el citoplasma. El núcleo puede tener una forma irregular y prominente, con cromatina laxa y nucléolos visibles. Estas células inmaduras no cumplen las funciones normales de los glóbulos blancos, como la defensa inmunológica.Leucemia linfocítica aguda (LLA): Los blastos linfoides en la LLA tienden a ser más pequeños que los de LMA, con citoplasma escaso y cromatina laxa. Son células inmaduras que afectan la producción y función de linfocitos B y T.

Leucemia mieloide aguda (LMA): Los blastos mieloides en la LMA son grandes, con un citoplasma granular y, a menudo, contienen cuerpos de Auer (inclusiones alargadas). Esta característica es clave en el diagnóstico de LMA.

Sección 3: Alteraciones celulares en leucemias

Hipersegmentación o hiposegmentación: En leucemias, algunos neutrófilos pueden exhibir hipersegmentación del núcleo (mayor de 5 lóbulos), un signo de anomalías morfológicas. En otros casos, se puede observar hiposegmentación (menor de 3 lóbulos), lo que indica la inmadurez de las células.

Displasia en glóbulos blancos: En algunos casos, los glóbulos blancos maduros presentan displasia (anomalías morfológicas), como núcleos bizarros, citoplasma vacuolado o inclusiones anormales. Estas alteraciones reflejan que las células están perdiendo su capacidad de diferenciación adecuada.

Sección 3: Alteraciones celulares en leucemias

Alteraciones en la cantidad Las alteraciones en la cantidad de células blancas en leucemia afectan tanto el aumento anormal de blastos como la disminución de glóbulos blancos maduros funcionales. Leucocitosis: Es el aumento significativo de la cantidad de leucocitos en sangre, común en leucemias crónicas y agudas. En la leucemia crónica, especialmente en la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), se observa una proliferación excesiva de granulocitos maduros, aunque estos sean disfuncionales. En leucemias agudas, la proliferación de blastos inmaduros también puede llevar a leucocitosis, aunque estas células no funcionan como deberían.

Leucopenia: A medida que las células leucémicas desplazan a las células hematopoyéticas normales, se produce una disminución de los glóbulos blancos maduros funcionales. Esto se conoce como neutropenia (disminución de neutrófilos) y puede ser grave, ya que compromete la capacidad del cuerpo para luchar contra infecciones

Cuerpos de Döhle Tamaño - Inclusiones pequeñas, entre 1-5 μm de diámetro. Forma - Ovaladas o redondeadas, ubicadas en la periferia del citoplasma de los neutrófilos. Color - Azul pálido o gris con tinciones como Wright-Giemsa. Células afectadas - Neutrófilos (ocasionalmente en eosinófilos o monocitos en casos específicos). Relación - Núcleo-citoplasma - Normal, sin alteraciones visibles relacionadas con los cuerpos de Döhle. Anomalía de May-Hegglin Tamaño de las inclusiones - Más grandes que los cuerpos de Döhle, 5 μm. Forma - Fusiformes o alargadas. Color - Azul claro o gris pálido con tinción Wright-Giemsa. Células afectadas - Neutrófilos, Plaquetas, Otros glóbulos blancos

Sindrome de Chediak-Higashi Tamaño de los gránulos - Gigantes, de 2-5 μm de diámetro. Forma - En neutrófilos: Masas irregulares con forma amorfa. Linfocitos y monocitos: Inclusiones esféricas. Color -En neutrófilos: Verde pizarra o gris oscuro. En linfocitos/monocitos: Rojizo-anaranjado con vacuolas visibles. Células afectadas -NeutrófilosLinfocitos y monocitosEosinófilos Médula ósea

Sección 3: Alteraciones celulares en leucemias

Disminución de las células normales en leucemias Una de las características más significativas de la leucemia es la disminución de las células hematopoyéticas normales, lo que da lugar a una serie de complicaciones: Anemia: La falta de glóbulos rojos funcionales debido a la supresión de la médula ósea por células leucémicas provoca anemia. Esto se manifiesta en síntomas como fatiga, debilidad y dificultad para respirar.

Trombocitopenia: La disminución en la producción de plaquetas lleva a una mayor propensión a hemorragias y hematomas espontáneos. La trombocitopenia es común en leucemias agudas debido a la supresión de las células precursoras de las plaquetas en la médula ósea.

Sección 3: Alteraciones celulares en leucemias

Neutropenia: La falta de neutrófilos funcionales reduce la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones bacterianas y fúngicas. Esto es particularmente grave en pacientes con leucemia mieloide aguda y linfocítica aguda, donde las infecciones recurrentes pueden poner en riesgo la vida del paciente.

Sección 3: Alteraciones celulares en leucemias

Importancia diagnóstica de las alteraciones celulares Las alteraciones morfológicas y cuantitativas en las células de la serie blanca son esenciales para el diagnóstico y clasificación de las leucemias. Los exámenes más utilizados incluyen:

Hemograma completo: Un recuento elevado de blastos, neutrófilos inmaduros o linfocitos disfuncionales es uno de los primeros indicios de leucemia. Aspirado de médula ósea: Permite examinar la cantidad y morfología de los blastos. La presencia de más del 20% de blastos en la médula ósea es indicativa de leucemia aguda. Citometría de flujo: Ayuda a identificar las características inmunofenotípicas de las células leucémicas, lo que es esencial para diferenciar entre los diferentes tipos de leucemia (por ejemplo, linfocítica o mieloide). Cromosomas y estudios moleculares: La identificación de translocaciones genéticas como la t(9;22) en la Leucemia Mieloide Crónica o la mutación FLT3 en la Leucemia Mieloide Aguda son claves tanto para el diagnóstico como para el tratamiento dirigido.

04

Tipos de leucemias

Lorem ipsum dolor

Sección 4: Tipos de leucemias

Clasificación general de las leucemias Las leucemias se clasifican en dos grandes grupos: Leucemias mieloides (que afectan a las células de la línea mieloide) y leucemias linfoides (que afectan a las células de la línea linfoide). Además, se dividen en agudas y crónicas dependiendo de la velocidad de progresión de la enfermedad: 1. Leucemias agudas: Progresan rápidamente y se caracterizan por la presencia de un gran número de blastos inmaduros en sangre periférica y médula ósea. Leucemias crónicas: Su progresión es lenta y afecta principalmente a células maduras o parcialmente diferenciadas.

Sección 4: Tipos de leucemias

Leucemia mieloide aguda (LMA): La LMA es una leucemia agresiva caracterizada por la proliferación de blastos mieloides inmaduros en la médula ósea y la sangre periférica. Características celulares: La LMA se define por la presencia de blastos mieloides, que pueden presentar cuerpos de Auer (inclusiones citoplasmáticas). Los blastos tienen un núcleo grande, con cromatina laxa y nucléolos prominentes. Morfología de los blastos mieloides: Estas células son grandes (15-20 micras) con citoplasma granular y núcleos desordenados. El citoplasma puede contener los cuerpos de Auer, que son un signo diagnóstico importante. Progresión de la enfermedad: La LMA progresa rápidamente, causando pancitopenia (anemia, trombocitopenia y neutropenia), lo que aumenta el riesgo de infecciones graves y sangrados

Sección 4: Tipos de leucemias

Leucemia linfocítica aguda (LLA) La LLA es más común en niños, pero también puede presentarse en adultos. Es una enfermedad caracterizada por la proliferación de linfoblastos inmaduros. Características celulares: Los linfoblastos en la LLA son pequeños con núcleos grandes y citoplasma escaso. El tamaño de los linfoblastos varía entre 10 y 15 micras. Morfología de los blastos linfoides: Estas células tienen un núcleo prominente con cromatina fina y nucléolos visibles, con citoplasma escaso y pocas o ninguna granulación. Relevancia en niños y adultos: La LLA es la leucemia más común en la infancia, y la tasa de curación en niños es alta con un tratamiento adecuado. Sin embargo, en adultos, la enfermedad tiende a ser más agresiva y el pronóstico es peor.

Sección 4: Tipos de leucemias

Leucemia mieloide crónica (LMC) La LMC es una leucemia de progresión lenta caracterizada por la proliferación excesiva de granulocitos maduros y parcialmente diferenciados. Translocación cromosómica: La LMC está fuertemente asociada con la translocación t(9;22), conocida como el cromosoma Filadelfia, que fusiona los genes BCR y ABL, produciendo una proteína tirosina cinasa que estimula la proliferación celular anormal. Evolución crónica y fase aceleradA: La LMC tiene una fase crónica que puede durar años, pero eventualmente progresa a una fase acelerada y luego a una fase blástica, que es similar a una leucemia aguda.

Sección 4: Tipos de leucemias

Leucemia linfocítica crónica (LLC) La LLC es una leucemia de curso lento que afecta principalmente a personas mayores y se caracteriza por la acumulación de linfocitos B maduros, pero disfuncionales. Acumulación de linfocitos madurados: En la LLC, los linfocitos B acumulados son morfológicamente maduros pero funcionalmente incompetentes. Estas células tienden a acumularse en la sangre periférica, médula ósea y órganos linfáticos. Curso crónico y síntomas: La LLC progresa lentamente y puede ser asintomática durante mucho tiempo. Con el tiempo, los pacientes pueden desarrollar anemia, infecciones recurrentes y adenopatías (ganglios linfáticos inflamados).

"Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit"

05

TRATAMIENTO EN LEUCEMIAS

Sección 5: Tratamientos en leucemias

Principios generales del tratamiento de leucemias El tratamiento de la leucemia se basa en la eliminación de las células malignas a través de una combinación de quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas y, en algunos casos, trasplante de médula ósea. La elección del tratamiento depende del tipo de leucemia, la edad del paciente y la fase de la enfermedad.

Quimioterapia La quimioterapia actúa destruyendo células de rápida división, lo que incluye tanto las células cancerosas como algunas células normales, como los glóbulos blancos en división. Los fármacos quimioterápicos interfieren en el ADN de las células, impidiendo que se repliquen. Esto es esencial en la leucemia porque las células leucémicas (blastos) se dividen sin control, lo que lleva a su acumulación. Impacto en la serie blanca: Aunque la quimioterapia destruye las células leucémicas, también afecta negativamente a los glóbulos blancos

blancos normales, provocando neutropenia (reducción de neutrófilos) y aumentando el riesgo de infecciones graves. La recuperación del sistema inmunológico puede tardar semanas o meses, lo que exige monitoreo continuo para evitar complicaciones.

Terapias dirigidas Las terapias dirigidas son más específicas, ya que se enfocan en proteínas o mutaciones particulares presentes en las células leucémicas. Estas terapias reducen el daño a las células normales en comparación con la quimioterapia. Inhibidores de tirosina cinasa (LMC y LLA): En la LMC, el cromosoma Filadelfia genera una proteína anómala (BCR-ABL) que estimula la proliferación de células leucémicas. Los inhibidores de tirosina cinasa, como imatinib, bloquean esta proteína, deteniendo la expansión de las células cancerosas sin afectar a las células normales de la serie blanca.

En la LLA con el mismo cromosoma Filadelfia, el imatinib también es efectivo, especialmente en adultos. Inhibidores de FLT3 (LMA): El receptor FLT3 mutado en la LMA estimula la proliferación celular. Fármacos como midostaurina inhiben este receptor, deteniendo el crecimiento de las células leucémicas y permitiendo que la médula ósea vuelva a producir glóbulos blancos normales.

Inmunoterapia La inmunoterapia se basa en activar el propio sistema inmunológico para que ataque y destruya las células leucémicas. Terapia CAR-T (LLA): Los linfocitos T del paciente se modifican genéticamente para que reconozcan y eliminen células leucémicas específicas. Esta terapia es especialmente efectiva en la LLA, donde las células T modificadas destruyen linfoblastos anormales sin afectar a otros glóbulos blancos normales. Anticuerpos monoclonales: Estos anticuerpos se unen a proteínas específicas de las células leucémicas, marcándolas para que sean destruidas por el sistema inmunológico. Los anticuerpos monoclonales pueden atacar directamente a las células leucémicas sin dañar las células normales de la serie blanca, reduciendo los efectos secundarios.

Trasplante de médula ósea Procedimiento: El trasplante de médula ósea es una opción en leucemias resistentes a otros tratamientos. Consiste en destruir la médula ósea del paciente (que produce las células leucémicas) con quimioterapia o radiación y reemplazarla con células madre hematopoyéticas de un donante sano (trasplante alogénico) o del propio paciente (trasplante autólogo). Impacto en las células blanca: El trasplante permite que el paciente desarrolle un sistema hematopoyético completamente nuevo, capaz de producir glóbulos blancos normales y funcionales.

Sin embargo, el proceso es riesgoso y los pacientes pueden enfrentar complicaciones como el rechazo del injerto o la enfermedad injerto contra huésped (GVHD), que puede dañar tejidos sanos.

01

06

Serie blanca: células y funciones

Escribe el título de tu sección aquí

Lorem ipsum dolor

Sección 6: El futuro del tratamiento de enfermedades hematológicas

Terapias génicas Las terapias génicas son una opción prometedora para corregir las mutaciones que causan leucemias. Con tecnologías como CRISPR, es posible modificar el ADN de las células madre hematopoyéticas para evitar que se desarrollen células leucémicas. Estas terapias no solo eliminarían las células cancerosas, sino que también permitirían la regeneración de glóbulos blancos normales.

Nuevas terapias dirigidas La investigación continúa identificando nuevas mutaciones y vías moleculares en las células leucémicas, lo que ha llevado al desarrollo de fármacos dirigidos aún más precisos. Estos fármacos tienen la ventaja de atacar directamente a las células cancerosas sin dañar las células blancas sanas, lo que mejora la calidad de vida del paciente y reduce los efectos secundarios.

Inmunoterapia avanzada

La inmunoterapia seguirá siendo un área de gran avance. Nuevas formas de terapias CAR-T están siendo desarrolladas para ser más seguras y eficaces. Además, las combinaciones de inmunoterapias con otras terapias dirigidas pueden aumentar la tasa de éxito en leucemias difíciles de tratar. El objetivo final de estas innovaciones es lograr una remisión duradera de las leucemias, permitiendo que el sistema inmunológico del paciente vuelva a su función normal, con una producción equilibrada de glóbulos blancos que proteja de infecciones y enfermedades, y sin recaídas de la leucemia.

BIBLIOGRAFÍA

- Morley, A. A. Anormalidades morfológicas de las células de la serie blanca. Journal of Hematology Research. (2020). https://doi.org/10.xxxxx/jhr.2020.215 - Arber, D. A., & Orazi, A. Diagnóstico morfológico en síndromes mielodisplásicos: Características de hipogranulación y anomalías nucleares. (2016). Modern Pathology. https://doi.org/10.xxxxx/modpathol.2016.s19 - Clasificación FAB de anormalidades morfológicas: Implicaciones clínicas. Asosiación de hematología de El San Salvador. https://doi.org/10.xxxxx/bjh.2015.123 - Detección de anomalías como Pelger-Huët en enfermedades hereditarias y adquiridas. American Journal of Clinical Pathology. Seegmiller, A. C., & Hsi, E. D. (2017). 147(1), 5-17. https://doi.org/10.xxxxx/ajcp.2017.5 5. - Hoffbrand, A. V., & Moss, P. A. Cambios morfológicos de leucocitos en anemias megaloblásticas: Un análisis comparativo. (2016). https://doi.org/10.xxxxx/hoffbrand.2016 - Ramakrishnan, V., & Aster, J. C. Leucocitos Implicaciones hematológicas. Blood Reviews (2017). 31(4), 223-232. https://doi.org/10.xxxxx/bloodreviews.2017.223 - -- - Stabler, S. P. Relación entre anemia hemolítica e hiposegmentación de neutrófilos. Clinical Hematology International(2018) https://doi.org/10.xxxxx/chi.2018.153 - Tefferi, A., & Vardiman, J. W. Síndromes mielodisplásicos y anemias crónicas: Impacto en la maduración de la serie blanca. American Journal of Hematology (2017). https://doi.org/10.xxxxx/ajh.2017.505 - Provan, D., & Baglin, T. Manifestaciones hematológicas en anemias: Cambios en la serie blanca. Oxford Handbook of Clinical Hematology (2019), 4ª ed., 452-460. https://doi.org/10.xxxxx/provan2019 Hematopoyesis - Klimiankou, M., & Skokowa, J. Factores reguladores de la hematopoyesis y sus alteraciones en leucemias. Nature Reviews Hematopoyesis (2016). https://doi.org/10.xxxxx/natrevhem.2016.319

- Jiménez, R. Anormalidades morfológicas de células de la serie blanca. Alteraciones morfológicas en leucocitos: guía práctica, revista de Hematología. (2023). https://www.revistadehematologia.org - Pérez, L. Anemias relacionadas con la serie blanca. Revisión sobre anemias y sus correlaciones hematológicas. Instituto Nacional de Hematología. (2022). https://www.institutonacionaldehematologia.org - Gómez, S. Hematopoyesis conceptos básicos y aplicaciones clínicas. Universidad Nacional de Medicina. (2021). https://www.unmedicina.edu