Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Módulo 2 PG2024

Instituto de Profesionalización

Created on October 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MÓDULO 2
en el ámbito laboral
Desigualdades de género

Al finalizar el módulo, el personal participante identificará fenómenos discriminatorios en el ámbito laboral, así como prácticas y actitudes que reproducen desigualdades e injusticias; todo ello con el fin de incentivar la construcción de espacios de trabajo seguros y libres de discriminación.

Objetivo específico

Enviar

¿Has identificado diferencias en el trato y asignación de puestos laborales o alguna situación de discriminación respecto al género?

¿Alguna vez te has sentido discriminada o discriminado en tu lugar de trabajo?

¿Conoces algún caso de discriminación laboral en el servicio público?

El estudio de los fenómenos discriminatorios es primordial en la búsqueda de un servicio con perspectiva de género, ya que funciona como herramienta de prevención y detección en los lugares de trabajo y en la vida de cada una de las personas servidoras públicas. Es por ello que en el presente módulo revisaremos los conceptos asociados al fomento de tratos discriminatorios, así como algunas políticas, metáforas y analogías que permitirán identificarlos. Comencemos contestando las siguientes preguntas:

DESIGUALDAD DE GÉNERO

Falta de igualdad entre dos o más personas.

Son las diferencias asociadas a jerarquías de género, previamente asumidas sin cuestionamientos y comprendidas como inherentes a la naturaleza del sexo (Sharim Dariela Rihm Andrea).

Desigualdad de Género

Es la cualidad de ser diferente una cosa de otra, por tener características, valores o rasgos que las hacen distintos.

Desigualdad

¿Sabías qué?

Como personal del servicio público, debemos reconocer que el género es una de las dimensiones que ha cobrado particular fuerza al hablar de expectativas de igualdad. Por ejemplo: disminuir y erradicar tratos desiguales entre géneros se ha convertido en la meta número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

DESIGUALDAD DE GÉNERO

Medidas provisionales

Acciones concretas para erradicar el problema

Subjetivo

Objetivo

Desigualdad

Inequidad

Equidad

Igualdad

Como complemento, es importante, no confundir la desigualdad con el concepto de inequidad, ya que, a pesar de ser conceptos con características similares, hacen referencia a situaciones diferentes. Identifica sus particularidades a través del siguiente esquema:

DESIGUALDAD DE GÉNERO

mientras que la equidad de género plantea que se haga una distribución equivalente y enfocada en cubrir las necesidades de cada género para alcanzar un objetivo.

A partir del esquema anterior reconocemos que la diferencia principal entre los conceptos radica en la equivalencia y el enfoque de necesidades.

La igualdad de género implica una distribución pensando en las mismas oportunidades, accesos, recursos y condiciones para todas y todos, sin tomar en cuenta las diferencias en las necesidades;

BRECHAS DE GÉNERO

Garcia, 2013

Diferencia entre las tasas masculinas y femeninas en una categoría de una variable; es decir, el tamaño de las desigualdades: cuando la brecha de género sea menor, más cerca se está de posiciones de igualdad.

Brechas de género:

Pérez Haro, 2005.

Distancia que existe entre mujeres y hombres con relación al acceso, participación, asignación, uso, control y calidad de recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo en todos los ámbitos de la vida social.

Pero, ¿cómo se demuestra la existencia de inequidad y desigualdad en temas de género? Se hace a través de las "brechas de género", las cuales recaudan datos que resultan de ventajas y desventajas marcadas entre los géneros. Estudiar las brechas es tan importante que existen instituciones internacionales que dedican sus esfuerzos a medirlas y compartir sus resultados para convertirlas en acciones afirmativas. Conozcamos un par de conceptualizaciones para profundizar en el tema.

BRECHAS DE GÉNERO

1988

Como se ha mencionado, visibilizar las brechas de género permite desarrollar estadísticas e indicadores que facilitan la comprensión del grado de desigualdad y, sobre todo, ayudan a detectar el progreso de las políticas generadas para su erradicación y los avances en su eliminación. En México, a partir del análisis de las brechas, se han realizado esfuerzos para generar instituciones y leyes con perspectiva de género que se enfoquen en eliminarlas. En este sentido, resaltan la Ley del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) en 2001 y, de 2009, el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad).Da clic sobre cada fecha para ver su información.

1974

1974

2006

2009

2012

2008

2007

2002

1980

2001

1974

1974

1974

1974

BRECHAS DE GÉNERO

Cuidados.

Actitudes y normas sociales.

Acceso a insumos productivos.

Reglamentos laborales.

Habilidades.

Oportunidadesde trabajo.

Barreras para la participación de las mujeres en el mundo laboral, situación de México.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Gobierno señala que, en México, más de la mitad de su población se enfrenta a brechas de género, y son las mujeres el grupo más vulnerable.El ámbito laboral es uno de los temas en los que esta brecha es más amplia. Es por ello que en 2020, el Banco Mundial reconoció que las bajas tasas de participación femenina en la fuerza laboral se dan principalmente por seis barreras, las cuales están relacionadas con la demanda laboral y la oferta de trabajo. Haz clic en las fichas para conocer a qué se refiere cada barrera.

BRECHAS DE GÉNERO

Oportunidades de trabajo

Haz clic en la ficha para regresar.

Barreras para la participación de las mujeres en el mundo laboral, situación de México.

La participación laboral femenina está asociada con mejores oportunidades laborales, es decir: entre menos y más complicadas las condiciones de empleo que se oferten en la región, se disminuye o se estanca la participación laboral de las mujeres.Se debe buscar que las mujeres cuenten con las mismas oportunidades para desarrollar sus capacidades, para que así obtengan los salarios que les corresponden por sus esfuerzos y participación, sin importar los espacios donde se producen los cambios y las condiciones generales de empleo en la región.

¿Sabías qué?

BRECHAS DE GÉNERO

Haz clic en la ficha para regresar.

Barreras para la participación de las mujeres en el mundo laboral, situación de México.

Reglamentos laborales

Las normas legales en México permiten que las mujeres obtengan trabajo remunerado. Sin embargo, perduran las barreras legales en el empleo. Por ejemplo: 1) la ley no prohíbe explícitamente que los centros de trabajo pregunten sobre la situación familiar de una mujer durante el proceso de contratación, y 2) los padres no tienen derecho a optar por acuerdos laborales flexibles por paternidad.

BRECHAS DE GÉNERO

Haz clic en la ficha para regresar.

Habilidades

Barreras para la participación de las mujeres en el mundo laboral, situación de México.

La brecha laboral entre hombres y mujeres disminuye a medida que aumenta el nivel de educación en las mujeres. La participación laboral de las mujeres está determinada por las condiciones socioeconómicas de sus hogares de origen: las mujeres que provienen de familias en las que el padre tiene un mayor nivel educativo tienen una mayor probabilidad de participar en el mercado laboral (Campos-Vázquez y Vélez Grajales, 2014; Moreno, 2017). Un incremento de la educación y habilidades para una economía debe estar en proporción al mercado laboral; de lo contrario, solo serviría de capital humano a precios bajos sin efectos directos en la calidad de vida y acceso a oportunidades.

BRECHAS DE GÉNERO

Haz clic en la ficha para regresar.

Acceso a insumos productivos

Barreras para la participación de las mujeres en el mundo laboral, situación de México.

No poseer un activo como automóvil, casa, artículos de valor (o cualquier otro) constituye una importante barrera a la participación laboral de las mujeres, principalmente para quienes buscan emprender. Por ejemplo: al poseer menos activos financieros (bancarios, fondos para el retiro o pólizas de seguros) se limita el acceso a un crédito, lo que genera que aminore la oportunidad de poner un negocio propio. Desde una perspectiva económica, la reducción de la brecha de género en la participación de la población activa podría aumentar considerablemente el PIB mundial.

¿Sabías qué?

10

BRECHAS DE GÉNERO

Haz clic en la ficha para regresar.

Actitudes y normas sociales

Barreras para la participación de las mujeres en el mundo laboral, situación de México.

Las normas sociales determinan el comportamiento socialmente aceptable (Sunstein, 1996). Son de vital importancia ya que pueden ser la diferencia entre generar una elección libre para las mujeres en el ámbito laboral o no. Se debe comprender el modo en que los miembros de una familia que conforman el hogar interactúan condicionados por reglas y normas sociales. El tratamiento de las relaciones de género en el hogar no sólo ha de considerar las interacciones, sino también la relación de poder implícita en las normas sociales (Folbre, 1994).

11

BRECHAS DE GÉNERO

del trabajo.

Haz clic en la ficha para regresar.

Cuidados

Barreras para la participación de las mujeres en el mundo laboral, situación de México.

La participación laboral de las mujeres cambia sustancialmente después del matrimonio y la maternidad. La diferencia entre el número de horas no remuneradas que dedica el hombre y la mujer a las tareas de cuidado es un factor determinante al momento de explicar la brecha de género: cuantas más horas invierte la mujer en las tareas de cuidado, menor es el tiempo dedicado por parte de ella al empleo remunerado. Analicemos específicamente esta brecha de género, ya que representa uno de aspectos de la división sexual

12

Lo público

Lo privado

  • Es reproductivo.
  • Sus actividades son de crianza.
  • Cuida de otras personas.
  • Resuelve necesidades inmediatas.
  • El trabajo no es remunerado.

13

¿Sabías qué?

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Se atribuye al género femenino.

Se atribuye al género masculino.

Da clic en el recuadro para conocer más información de los dos principales ámbitos de esta división.

  • Es productivo.
  • Es parte del mercado laboral.
  • Cuenta con economía independiente.
  • Se involucra en la toma de decisiones.
  • El trabajo es remunerado.

Ahora conozcamos el sistema sexo-género....Este establece una forma de organización social que resalta las desigualdades entre hombres y mujeres y que está sustentada en una serie de roles y estereotipos que originan la división sexual del trabajo....Dicha división determina que los hombres deben desenvolverse en un ámbito público que les permita crecer laboralmente para proveer recursos económicos; mientras tanto, las mujeres se desarrollan en un ámbito privado con el fin de ejercer los cuidados básicos de las familias.

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Sólo puedes seleccionar una opción

¿Quién te cuidó en tu infancia?

Es así que las brechas de género tienen consecuencias como...el trabajo no remunerado, por lo que si queremos evitar estas prácticas que multiplican la desigualdad es importante reconocer cómo nos involucramos de manera individual en las labores de cuidado, ésto con el objetivo de que la responsabilidad no recaiga en una sola persona. Haz un ejercicio de memoria y responde:

Otra persona (abuelas (os), tías (os), etc)

Esto representa una red de apoyo, es decir, un grupo de personas que pueden ser familiares, amigos o adultos cercanos, con la capacidad de brindar ayuda en distintos aspectos: emocional, social, económico y de salud a una persona o familia. Una red de apoyo sólida implica identificar con quién podemos acudir en caso de tener una dificultad, o simplemente para compartir el cuidado de los(as) hijos(as). Cabe mencionar que la mayoría de las redes de apoyo están conformadas por mujeres.(Instituto Nacional de las Mujeres)

Según la Encuesta del SERNAM de 2009 sobre el Uso de Tiempo en la Región Metropolitana, los hombres en promedio realizan un 29% del trabajo doméstico no remunerado mientras que las mujeres un 71%.

La sociedad ha naturalizado la responsabilidad de las mujeres de asumir el cuidado. Se ha construido en torno a ello la imagen de la feminidad como emocional y amorosa. Bajo este supuesto, se les han adjudicado las actividades domésticas como cocinar, lavar, limpiar, administrar y atender necesidades básicas de los miembros de la familia, así como atender las necesidades emocionales y sociales de las y los otros. (López, Rodríguez y Tejada, 2022:15)

Papá

Mamá

14

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

(INEGI, 2021)

Analiza las siguientes cifras:

El trabajo doméstico no remunerado equivale al 27.6 % del PIB nacional.

Las mujeres dedican 43 horas semanales, en promedio, a tareas del hogar y cuidado no remunerado, esto es 2.3 veces más que los hombres. (México cómo vamos, 2021)

Más de la mitad de las mujeres que se encuentran trabajando de forma remunerada dejan de hacerlo al tener hijos o hijas. (Aguilar, 2019)

Como resultado de la división sexual del trabajo, las tareas de cuidado se han conferido al espacio privado. Su relevancia no es visibilizada y por lo tanto no hay remuneración, lo que provoca que exista una segunda y triple jornada laboral. Además, son las mujeres quienes generalmente desempeñan estas funciones.

15

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Fomentando la corresponsabilidad social y de género.

Sociedad Civil

Con políticas institucionales y valorizando el trabajo de cuidados.

Mercado laboral

Con políticas públicas de cuidado que fomentenciudades que cuiden.

Gobierno

Todas las personas que integran el núcleo básico de la sociedad deben ser responsables de los cuidados.

Familias

¿Quién debe cuidar?

Sin embargo, existen estrategias puntuales para solventar de manera paulatina esta brecha de género. Todo empieza con el cambio de perspectiva de manera individual y colectiva.

16

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Otra estrategia es el Sistema Integral de Cuidados, el cual involucra un conjunto articulado de políticas educativas, sanitarias, de salud, vivienda e infraestructura, así como laborales, hacendarias y de protección social cuya cobertura permite reducir las desigualdades estructurales en la provisión de cuidados (Garfias y Vasil’eva, 2020).

Para saber más

17

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

18

Como pudiste identificar, el estudio de las brechas de género no solo ha ayudado a generar sistemas, políticas y leyes a favor de la igualdad, también ha...expuesto que a pesar de los diversos esfuerzos por lograr la paridad, hoy en día las mujeres siguen sin tener las mismas oportunidades.

Un ejemplo muy claro de este fenómeno es el hecho de que, si bien las nuevas necesidades económicas y políticas a favor del ingreso de las mujeres al mundo laboral han causado un incremento en su incorporación a trabajos remunerados —situación que representa un avance en temas de equidad de género—, hoy por hoy siguen existiendo..dificultades para que las mujeres tengan las mismas oportunidades de acceso a puestos más altos en el organigrama de sus instituciones (entre otras que dificultan su crecimiento), atándolas a puestos que no les permiten explotar el total de sus habilidades.

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

Da clic en el ícono de play para ver el video

¿Por qué?

¿Crees que ésto sea una representación de lo que sucede en el ámbito laboral real?

¿Por qué?

¿Consideras que el premio para las y los participantes fue justo?

Visualiza y reflexiona el video.

No

No

Enviar

19

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

Laberintos

Haz clic aquí

Suelo pegajoso

Haz clic aquí

Techo de cristal

Haz clic aquí

Durante este apartado del módulo repasarás tres conceptos básicos para dimensionar las brechas de género que se encuentran en el etorno laboral.

20

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

Selecciona cada ícono para conocer las diversas perspectivas:

Empecemos por uno de los conceptos más interesantes para identificar estas brechas laborales: la metáfora del techo de cristal. Conozcamos las perspectivas teóricas que existen sobre este concepto.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. 2019.

Gómez Gamero María E. 2020.

Galeana Herrera, Patricia. 2018

Carrancio Baños, Coral. 2018.

22

Describe las barreras artificiales que bloquean a las mujeres de posiciones de alto nivel tanto en el ámbito laboral como político.

Barreras invisibles que impiden que las mujeres puedan acceder a la cúpula de las organizaciones, considerado el núcleo duro en el que se encuentran los puestos de mayor responsabilidad.

Una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar.

Conjunto de normas no escritas al interior de las organizaciones quedificultan a las mujeres tener acceso a los puestos de alta dirección. Su carácter de invisibilidad es resultado de la ausencia de leyes y códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación.

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

En consecuencia, podemos entender el concepto "techo de cristal" como:

Metáfora que alude al conjunto de barreras impuestas por normas no escritas, derivadas de la ausencia de leyes y códigos visibles, que impiden o bloquean...el acceso a las mujeres a puestos de liderazgo o alto rango en sus organizaciones de trabajo.

23

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

Con la intención de comprender cómo funcionan estas barreras, Amparo Ramos, Ester Barberá y Maité Sarrió (2003), mencionarn tres factores que causan estos bloqueos:

Barreras producidas por el rol productivo y las responsabilidades familiares

Barreras internas

Barreras externas

24

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

De manera complementaria, se suma el concepto de " suelo pegajoso"; el cual es una metáfora que hace alusión a las desventajas que las mujeres tienen en el ámbito laboral. Mientras el techo de cristal refiere a las dificultades de acceso a los puestos de alto rango, el suelo pegajoso alude a a las dificultades para escalar o salir de los puestos de menor nivel.

Conozcamos algunas perspectivas teóricas que existen sobre el concepto:

Son esos “pegamentos” que hacen disminuir las oportunidades de las mujeres para su ascenso y mejor colocación laboral. Al tener que hacerse cargo de sus familias, dejan a un lado parte de su formación fuera de su horario laboral, tienen más dificultades para asistir a eventos fuera del trabajo, etcétera.

Upegui Valencia, Anlly Marcela y Cervera Delgado Cirila. 2018.

Bucio Méndez Angelica Sofía. 2014.

CEPAL. 2010.

25

Representa a las mujeres en el extremo inferior de...la jerarquía salarial, a quienes les cuesta salir de los empleos con baja remuneración y menores perspectivas de movilidad como consecuencia de las responsabilidades familiares.

Mecanismos que aplican a las mujerespara mantener las en los puestos jerárquicos bajos y medios. Principalmente se enfocan en los estereotipos de género, en la segregación del mercado laboral y en la incompatibilidad de la vida privada y pública.

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

Metáfora que hace referencia a las dificultades que tienen las mujeres para avanzar de puestos de nivel bajo o medio, hacia puestos de altos rangos. Éstas son generadas por los estereotipos de género, la cultura organizacional y sus labores en el ámbito social, familiar y laboral. Dichas dificultades terminan estableciendo una incompatibilidad entre su vida privada y los perfiles necesarios para ocupar puestos de alta jerarquía.

De modo que, para efectos de este curso, el concepto de "suelo pegajoso" se define como:

26

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

27

López Maldonado, P. A. y Alarcón Pizarro M. F. 2019
Berengue, 2016
Marbel Burin, 2012

Selecciona cada ícono para conocer las perspectivas teóricas:

Un concepto más reciente que identifica las barreras y dificultades que enfrentan las mujeres es la metáfora de los laberintos, que incorpora la idea de la complejidad en la trayectoria profesional para el logro y alcance de sus metas.

Se refiere a todos los obstáculos, barreras, caminos sin salidas y trabas que las mujeres enfrentan en una búsqueda constante por lograr el ascenso a puestos directivos.

Son las barreras implícitas derivadas de prejuicios psicológicos y organizativos que obstaculizan el ascenso de las mujeres a puestos de representación y toma de decisiones.

Es un espacio con varios puntos de entrada y de salida. La imagen del cristal se debe a que sus paredes serían transparentes porque a través de ellas pueden ver otras mujeres que también circulan por el laberinto, buscando variados caminos para seguir avanzando.

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

Metáfora que refiere a los obstáculos y barreras invisibles, derivadas de prejuicios psicológicos y organizativos, que aparecen en la trayectoria laboral de las mujeres a tráves de diferentes entradas y salidas. Tales barreras ocasionan que el camino de las mujeres a un puesto de alto rango sea mucho más largo y complejo en comparación con el de un hombre.

Para fines de este curso, el concepto de "laberintos" se define como:

28

ENTRE EL SUELO DE CRISTAL, EL SUELO PEGAJOSO Y LOS LABERINTOS

En este sentido, Laura Haydeé López Sandoval, propone las siguientes estrategias para romper el techo de cristal en el sector público. Da clic en cada número para conocerlas.

Ahora que reconocemos las metáforas, podemos comprender cómo entre el "techo de cristal", el "suelo pegajoso" y los "laberintos" se generan burbujas que atrapan a las mujeres, complican sus esfuerzos y las estancan en empleos que no les permiten explotar el total de sus virtudes. Para romper estos paradigmas es importante enfocarse en buscar acciones que permitan una distribución igualitaria de oportunidades.

¿Identificas si en tu organización realizan alguna de estas estrategias?

29

Has finalizado el Módulo II. Desigualdades de género en el ámbito laboral. Realizar este apartado nos sirvió para reconocer situaciones de desigualdad en nuestro espacio laboral y social. Asimismo, conocimos las metáforas que dan cuenta de los contextos complejos a los que se enfrentan las mujeres y que nos permiten comprender la importancia de desarrollar habilidades para promover espacios igualitarios en donde todas las personas cuenten con una vida de calidad. Recuerda hacerte un compromiso para fomentar lo aprendido y aplicarlo en tu vida cotidiana.

Te compartimos las palabras clave para repasar los contenidos abordados durante el tema. Selecciona el rubro que te gustaría estudiar nuevamente o de no ser necesario, continúa con el curso. Al finalizar tu repaso, da clic en el ícono inferior del colibrí institucional para regresar a este menú.

Desigualdad

Brechas de género

Desigualdad e inequidad

División sexual del trabajo

Techo de cristal

Los laberintos de cristal

Suelo pegajoso

Barreras

Has concluido el estudio de Módulo II "Desigualdades de género en el ámbito laboral" Te invitamos a regresar al menú de la plataforma y continuar con los contenidos del curso.

De acuerdo con Facio (s.f.), la equidad es una abstracción social a conseguir a largo plazo, ya que no se establecen acciones concretas para eliminar el problema de discriminación de fondo, sólo es una medida y/o herramienta que ayuda provisionalmente a encontrar una solución. Para conocer a fondo, conozcamos su definición:

Equidad

"No obstante, la sustitución del término igualdad por el de equidad no ha traído los beneficios esperados porque la equidad es a lo sumo una meta social de la cual los gobiernos pueden excusarse aludiendo a toda clase de justificaciones, mientras que la igualdad es un derecho humano y por lo tanto una obligación legal a la que no se pueden sustraer los Estados. Por esa razón, insistimos en recuperar el uso del término igualdad. Con la equidad no sucede lo mismo porque la equidad no está aparejada a la no discriminación de manera que según cada quien entienda lo que es justo para las mujeres, así será la equidad que se les brinde. Por ejemplo, todas y todos estamos de acuerdo en que no está bien que sólo las mujeres hagan el trabajo doméstico no remunerado. Sin embargo, si lo vemos como un problema de equidad, bastaría con proponer que se les pagara un salario para solucionar esta injusticia. El problema es que esta acción que sería “equitativa” no toma en cuenta que el hecho de que las mujeres sean las encargadas de hacer todo el trabajo doméstico produce discriminación no sólo porque no se les remunera a las mujeres por hacerlo, sino porque el hacerlo tiene el efecto de que tengan menos tiempo libre para hacer otras cosas, estén en una relación de subordinación con sus parejas que no hacen el trabajo doméstico y por más salario que recibieran por hacer el trabajo doméstico, éste no tiene posibilidades de ascenso u otras compensaciones que tienen otros trabajos." (p. 2)
De acuerdo con Facio (s.f.), la igualdad es la combinación entre la fuerza y ejecución del Estado sumado a las políticas y acciones concretas para eliminar la discriminación, para entenderlo a profundidad conozcamos su definición:

Igualdad

"El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres requiere que cada Estado implemente acciones específicas y concretas para eliminar la discriminación real y comprobada contra las mujeres para que puedan disfrutar de su derecho humano a la igualdad (lo que se conoce como igualdad sustantiva o real). Es decir que los Estados están legalmente obligados a promover las políticas y acciones que sean necesarias para eliminar todas las formas de discriminación que se encuentren en la legislación, en las costumbres o en los comportamientos de las personas, de modo que las mujeres puedan gozar de todos los derechos humanos sin distinción. [...] los Estados parte que su obligación legal es garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y no implementar planes y políticas de equidad de género, ya que pueden llevar más bien a una profundización de la desigualdad entre los sexos porque la equidad no exige eliminar las desigualdades y discriminaciones que existen contra las mujeres."(p. 2)