Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
1.1 Conceptos básicos de economía y la evolución de los sistemas econó
Nancy
Created on October 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
universidad de guadalajara sistema de educación virtual
ANÁLISIS ECONÓMICO
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS ECONÓMICOS
ACT.1.1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONÓMIA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
NANCY JAZMIN MONTAÑEZ ESTRADA ASESORA : CINTHYA MAGALY REYNAGA 11 DE OCTUBRE DE 2024
económia
Estudia cómo las sociedades utilizan sus recursos limitados para producir y distribuir bienes y servicios, desde las necesidades humanas más básicas hasta el comercio internacional y la innovación tecnológica, incidiendo directamente en la vida de las personas.
En su clásico libro Economics (1948), Paul Samuelson y William Nordhaus definen a la economía como “el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos". Samuelson explica que los recursos económicos son limitados, mientras que las necesidades y deseos humanos son ilimitados. Por lo tanto, la economía se ocupa de cómo se toman las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir, dada la escasez de recursos.
escasez
Es la situación, en que todos los bienes son limitados en relacion con los deseos, es por esto que resulta un problema ante la económia, ya que no se tienen los recursos necesarias para cubrir los deseos de las personas, es entonces que, se utiliza el metodo de eficiencia.
La eficiencia económica exige una economía que produzca la combinación más elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos recursos. Una economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin afectar negativamente el de otra.
eficiencia
Se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
El pensamiento económico pretende identificar y estudiar los grandes forjadores de la ciencia económica por medio de los diferentes contextos de la historia económica de la sociedad. Se trata de identificar los hilos conductores que dieron paso al surgimiento de la economía como ciencia con sentido social.
ESCUELA MERCANTILISTA
escuela mercantilista fue una corriente de pensamiento económico que se desarrolló en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Su nombre proviene de su enfoque en el comercio y la acumulación de riqueza como bases del poder nacional. Los mercantilistas defendían la intervención del Estado en la economía, promoviendo políticas proteccionistas y de acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.
Entre los autores mercantilistas más destacados se encuentran Tomás de Mercado, William Petty o Martín de Azpilcueta.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA MERCANTILISTA
-La acumulación de riqueza es esencial para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político. -El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza. Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros. -El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida para mantener una balanza de pagos positiva.
ESCUELA fISIÓCRATA
se denomina fisiocracia a la considerada como primera doctrina económica de la historia mundial. Surge en contraposición a los principios mercantilistas a mediados del siglo XVIII en Francia. los fisiócratas entienden que la grandeza de un Estado DEPENDE DE la disponibilidad de extensiones de tierra para cultivar, abundancia de graneros y con los espacios de extracción de minerales a explotar.
Sus exponentes más importantes fueron el médico François Quesnay y el político y funcionario francés Anne Robert Jacques Turgot, barón de Laune.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA fisiócrata
-Los fisiocratas sostenían que la tierra era la única entidad generadora de riqueza y que por lo tanto debían fomentarse las actividades agrícolas y en menor medida las extractivas.-Creían que el comercio solo acumulaba valor, sin ser realmente generador del mismo. -Proponian la no intervención del Estado en las actividades económicas, lo que los convierte en el preludio de los pensadores clásicos del liberalismo.
ESCUELA clásica
es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad.Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento.
Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son: Adam Smith, Jean BaptisteSay, David Ricardo, Francois Quesnay, Thomas Malthus, Frederic Bastiat y John Stuart Mill.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA clásica
-El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.-El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado. -Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio. -El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este será de carácter friccional o voluntario. -La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de precios. -La política monetaria es ineficaz. -La política fiscal es ineficaz. -El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo.
ESCUELA marxista
el marxismo plantea que el capitalismo no es beneficioso para los trabajadores y propone un cambio en el sistema. En lugar de la propiedad burguesa y el libre mercado, busca una alternativa que elimine estas estructuras en favor de un enfoque más equitativo..
El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y popularizó sus ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy relevante la obra de El Capital (1867).
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA marxista
-La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la lucha de clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos deben tener lo mismo.-Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo, que no exista propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos. -El capitalismo explota a los trabajadores: Según el marxismo, el capitalismo explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda con parte del fruto de su trabajo (plusvalía). -El valor del trabajo se mide por horas de producción: A más horas-hombre de producción, más valiosa es la producción. Así lo definió Karl Marx en su teoría del valor trabajo. -Reducción del consumo: Aboga por reducir el consumo innecesario y consumir solo lo que le es estrictamente necesario. -Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que la sociedad produzca todo lo que necesita sin depender de otros países u otras comunidades. Por su parte, -Adaptación de las necesidades: Según el marxismo, cada uno debe aportar según sus necesidades. -Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone que los medios de producción se encuentren en manos del Estado y, por ende, en manos del pueblo. -Medios de comunicación en poder del Estado: Los medios de comunicación deben ser públicos. -El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del comunismo: El comunismo es el modelo ideal, mientras el marxismo es la teoría de Karl Marx que propone la puesta en práctica del mismo.
ESCUELA neoclásica
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas: -Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo. -Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal. -Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad que le asignan los consumidores.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA neoclásica
-Ambos, productor y consumidor, son racionales. Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios. -Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y relevante.
ESCUELA keynesiana
es una teoría económica que argumenta que el intervencionismo es mejor manera para salir de una crisis. A través de políticas fiscales y monetarias se manejarían los ciclos económicos para estimular la demanda y mantener el pleno empleo.
Esta teoría lleva el nombre de John Maynard Keynes, un economista británico que dedicó su vida al estudio de la economía en su conjunto, incluyendo los ciclos económicos que afectan a todos los sectores.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA keynesiana
-La demanda agregada, DA, nunca es lo suficientemente alta como para proporcionar a las empresas un incentivo para contratar suficientes trabajadores y alcanzar el pleno empleo. -La macroeconomía solo puede ajustarse lentamente a los cambios en la demanda agregada debido a los precios y salarios rígidos, los cuales no responden a la disminución o aumento de la demanda.
ESCUELA monetarista
es una teoría económica que examina cómo los cambios en la cantidad de dinero influyen en variables como el empleo, los precios y la producción. El monetarismo sostiene que al aumentar la oferta de dinero en la economía, se incrementa la producción a corto plazo y la inflación a largo plazo.
Milton Friedman, premio Nobel de economía en 1976, es uno de los mayores exponentes del monetarismo.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA monetarista
-Control de la inflación: La autoridad monetaria debe evitar procesos inflacionarios y deflacionarios. -Reducción del papel del Estado en la economía: La intervención del Estado en la actividad económica generaría ineficiencia. -Promover la apertura comercial: Promover la libre circulación e intercambio de bienes y servicios. -No buscar la plena ocupación (desempleo cero): Existiría una tasa de desempleo natural. Si el Estado intenta ubicarse por debajo de esta tasa, se desencadenarían fenómenos inflacionarios. -Defender la libre competencia: Promover la competencia interna y externa y utilizar al mercado como mecanismo de asignación de recursos. -Rechazo de las teorías keynesianas: Rechazar la intervención del Estado propuesta por la teoría Keynesiana.
INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO
Los instrumentos de análisis económico son herramientas utilizadas para evaluar y entender la economía.
instrumentos microeconómicos
1. Curvas de oferta y demanda2. Análisis de elasticidad (precio, ingreso, cruzada) 3. Teoría de la producción (función de producción, costos) 4. Teoría del consumidor (utilidad, preferencias) 5. Análisis de equilibrio parcial y general
instrumentos macroeconómicos
1. Modelo de contabilidad nacional (PIB, PNB) 2. Curva de Phillips (relación entre inflación y desempleo) 3. Modelo IS-LM (inversión, ahorro, liquidez, tipo de interés) 4. Modelo de crecimiento económico (Solow, Harrod-Domar) 5. Análisis de la política fiscal y monetaria
instrumentos estadísticos
1. Análisis de regresión lineal 2. Análisis de correlación 3. Análisis de varianza (ANOVA) 4. Series temporales (tendencias, estacionalidad) 5. Análisis de datos panel
instrumentos matemáticos
1. Cálculo (derivadas, integrales) 2. Álgebra lineal (matrices, vectores) 3. Teoría de juegos 4. Programación lineal 5. Optimización (maximización, minimización)
instrumentos gráficos
1. Gráficos de barras y líneas 2. Diagramas de flujo 3. Mapas de calor 4. Gráficos de dispersión 5. Histogramas
instrumentos de modelización
1. Modelos de simulación 2. Modelos de equilibrio general 3. Modelos de dinámica de sistemas 4. Modelos de cadena de Markov 5. Modelos de redes neuronales
instrumentos de política económica
1. Política fiscal (impuestos, gasto público) 2. Política monetaria (tipo de interés, cantidad de dinero) 3. Política comercial (aranceles, cuotas) 4. Política laboral (salario mínimo, seguridad social) 5. Política ambiental (impuestos verdes, regulaciones)
conclusión
se toman desiciones importantes para el ben funcionamiento de la organización, ademaspermite analizar y conocer el estatus financiero en el que se encuentra la organizacion, e imlementar las acciones necesarias correspondientes.
La económia en la administración, resulta bastante necesaria, ya que , a partir de los estudios económicos que se realizan ,
bibliografia
-Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006). Economía (18a Ed). México: McGraw-Hill. pp 3-4. -Facultad de Administración y Ciencias Sociales. (-). Qué es la economía y cuáles son sus principales áreas de especialización.Facultad de Administración y Ciencias Sociales.https://facs.ort.edu.uy/blog/que-es-la-economia-y-cuales-son-sus-principales-areas-de-especializacion#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20estudia%20c%C3%B3mo%20las,la%20vida%20de%20las%20persona. -Introducción al Pensamiento Económico. PDF file:///C:/Users/DELL/Downloads/jequintero13,+3.+Introducci%C3%B3n+al+pensamiento+econ%C3%B3mico%20(1).pdf -Ffrancisco Coll Morales. (2024, 23 de julio). ¿Qué es la escuela mercantilista?. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/escuela-mercantilista.html#:~:text=23%20julio%202024-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20escuela%20mercantilista%3F,como%20bases%20del%20poder%20nacional. -Mariano Fain. (-). La Fisiocracia. El Historiador. https://elhistoriador.com.ar/la-fisiocracia/#:~:text=Los%20fisi%C3%B3cratas%20sosten%C3%ADan%20que%20la,ser%20realmente%20generador%20del%20mismo. -Paula Nicole Roldan. (2024, 21 de febrero). Economía clásica: Qué es, origen y principios.Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html
bibliografia
-Susana Gil. (2024, 23 de enero). Marxismo: Qué es, origen y características. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/marxismo.html -Paula Nicole Roldan. (2024, 21 de febrero). Economía neoclásica: Qué es, historia y postulados. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html -Andrés Sevilla Arias , 30 de octubre, 2015. Keynesianismo: Qué es y en qué consiste. Economipedia.com https://economipedia.com/definicion/keynesianismo -Harford, Tim. “What Price Supply and Demand?” (¿Qué marca el precio de la oferta y la demanda?) http://timharford.com/2014/01/what-price-supply-and-demand/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter. -“Job Creation and Economic Recovery” (Creación de empleos y recuperación económica). Proyecto Nacional de Ley Laboral. http://www.nelp.org/index.php/content/content_issues/category/job_creation_and_economic_recovery/. -Paula Nicol Roldan. (2024, 17 de julio). Monetarismo: qué es y cómo funciona. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/monetarismo.html - Varian, H. R. (2014). Microeconomía intermedia. Antoni Bosch. -Mankiw, G. N. (2020). Macroeconomía. Cengage Learning. - Gujarati, D. N. (2015). Econometría. McGraw-Hill. - Chiang, A. C., & Wainwright, K. (2005). Fundamental Methods of Mathematical Economics. McGraw-Hill. - Stiglitz, J. E. (2002). Economía del sector público. McGraw-Hill.
Did you know...
The window allows you to add broader content. You can enhance your genially by incorporating PDFs, videos, text... The content of the window will appear when you click on the interactive element.
Do you have an idea?
With Genially templates, you can include visual resources to leave your audience speechless. You can also highlight a specific phrase or fact that will be etched in your audience's memory, or even embed external content that surprises: videos, photos, audios... Whatever you like! Need more reasons to create dynamic content? Well, 90% of the information we assimilate comes through our sight, and we retain 42% more information when the content is in motion.