Secuencia Didáctica Historia
Enzo Silvera
Created on October 10, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
Transcript
Integrantes: Enzo Silvera Juan Gonzales Luciano Velasquez Luis Solorzano Lionel Limachi
Nicolas Avellaneda (1874-1880)
En resumen, Avellaneda fue una figura clave en la transformación de Argentina hacia un Estado moderno, sentando las bases para el desarrollo económico
La importancia de Nicolas Avellaneda para la construccion del estado Avellaneda impulsó la construcción de ferrocarriles, caminos y puertos, lo que facilitó la comunicación y el comercio en el país. Esto fue fundamental para integrar las regiones y promover el desarrollo económico
- Ley de Inmigración y Colonización (1876): Fomentó la llegada de inmigrantes europeos y la colonización rural.
- Ley de Tierras: Facilitó la venta de tierras públicas a precios accesibles para impulsar la agricultura.
- Políticas educativas: Sentó las bases para la futura Ley 1420 de educación gratuita y obligatoria.
- Políticas económicas: Implementó austeridad fiscal y priorizó el pago de la deuda externa para estabilizar la economía.
Las leyes que creo Avellaneda son:
La presidencia de Nicolás Avellaneda fue un período de cambios importantes para Argentina, incluyendo la creación de nuevas instituciones que consolidaban el modelo de "Organización Nacional" y el desarrollo del país. Algunas de las instituciones son: Consejo Nacional de Educación: Creado en 1884, este consejo buscaba unificar y mejorar el sistema educativo nacional, impulsando la educación pública y creando escuelas en todo el país. Fue un paso fundamental para consolidar la educación como un derecho para todos los argentinos, aunque aún existían grandes desigualdades en el acceso a la educación de calidad. Banco Nacional: Fundado en 1872, este banco tenía como objetivo fomentar el desarrollo económico y financiero del país, brindando crédito a los sectores productivos y regulando el sistema bancario. Su creación fue crucial para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo de la infraestructura, especialmente en la construcción de ferrocarriles.
Instituciones:
Política:
La política durante la presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880) en Argentina se caracterizó por una serie de cambios importantes que sentaron las bases para el desarrollo del país en el siglo XX. Avellaneda lideró la consolidación del modelo de "Organización Nacional", un sistema político que buscaba centralizar el poder en el gobierno nacional y expandir el territorio argentino. Este modelo se enfrentó a la facción federalista, que defendía la autonomía de las provincias. La victoria de Avellaneda en la "Guerra Civil" (1879-1880) marcó el fin de la resistencia federalista y consolidó el poder central. El "Partido Autonomista Nacional" (PAN), liderado por Avellaneda, dominó la escena política y se enfrentó a diversas facciones internas. Los conflictos dentro del PAN y las tensiones entre las diferentes regiones del país generaron inestabilidad política.
Nicolás Avellaneda (1837-1885) fue un abogado, periodista y político argentino que tuvo un papel fundamental en la formación de la Argentina moderna. Nacido en Tucumán, estudió Derecho en Córdoba y se involucró en la política y el periodismo desde joven. Ocupó cargos como ministro de Justicia e Instrucción Pública y senador nacional. En 1874, fue elegido presidente de Argentina, período que se caracterizó por la estabilidad política y económica, la construcción de ferrocarriles y la expansión de la educación. Avellaneda fue también un destacado intelectual, defensor de la educación pública y la libertad de expresión. Su legado sigue inspirando a las generaciones posteriores. Falleció en 1885
Biografia:
Origen:
Nicolás Avellaneda nació el 3 de octubre de 1837 en San Miguel de Tucumán, Argentina. Su familia era criolla, con una fuerte tradición cultural y política. Su padre, Marco Manuel Avellaneda, fue un reconocido periodista y político que se opuso al gobierno de Juan Manuel de Rosas y fue asesinado por esta causa. Nicolás, desde joven, se involucró en la política y el periodismo, heredando el espíritu de lucha por la libertad y la justicia de su padre. Tras la muerte de su padre, la familia se trasladó a Bolivia. Luego, Nicolás regresó a Argentina y estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como abogado.
Origen y Biografia de Nicolas Avellaneda:
La economía argentina experimentó un crecimiento notable impulsado por la expansión territorial, el desarrollo de la infraestructura y la llegada masiva de inmigrantes. La "Conquista del Desierto" abrió nuevas tierras para la ganadería, convirtiendo a Argentina en un importante productor de carne vacuna. La construcción de ferrocarriles facilitó el transporte y la conexión entre regiones, mientras que la producción agrícola, especialmente de trigo y maíz, se expandió para la exportación. La inmigración europea aportó fuerza laboral a las nuevas industrias y actividades económicas. Sin embargo, este crecimiento económico no se distribuyó equitativamente, generando desigualdad social y conflictos laborales.
Economía:
Sociedad:
La sociedad argentina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880) se encontraba en un proceso de transformación profunda. La llegada masiva de inmigrantes europeos, principalmente italianos y españoles, provocó un crecimiento demográfico sin precedentes y la formación de una clase trabajadora numerosa y diversa. La expansión económica, impulsada por la ganadería y la agricultura, generó una nueva dinámica social, con la urbanización acelerada y la aparición de nuevas clases sociales. Sin embargo, esta expansión económica no se distribuyó de manera equitativa, lo que llevó a una mayor desigualdad social y a la marginación de sectores de la población, especialmente los indígenas y los más pobres. La "Conquista del Desierto", una política de Avellaneda para expandir la frontera hacia el oeste, también generó tensiones y conflictos sociales. A pesar de estos desafíos, la sociedad argentina de la época experimentó un florecimiento cultural, con la llegada de nuevas ideas y culturas, el impulso de la educación pública y el auge de la literatura, el teatro y la música.