Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Comenzar

presentación del caso

Comenzar

presentación del caso

Comenzar

presentación del caso

A pesar de que han existido otros sismos como el de 1985 en el cual se registró una magnitud mayor al llegar a 8.0 en la misma escala, las sacudidas registradas en 2017 fueron más violentas debido en gran medida, a que el epicentro tuvo mayor cercanía a la Ciudad de México, ante ello recordemos que las ondas sísmicas se atenúan rápidamente al propagarse; lo que nos lleva a entender que la atenuación fue más leve en el sismo del 2017 por la cercanía respecto al epicentro, implicando con ello la presencia de ondas sísmicas de alta frecuencia que generaron un mayor impacto en la ciudad, esto sin considerar además otros factores como las características del suelo: zonas blandas o suelo firme.

El sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, fue el más catastrófico en el país después del ocurrido en el año de 1985. Su epicentro tuvo lugar a una distancia aproximada de 120km al sur de la ciudad y registró una magnitud de 7.1 en la escala de Richter.

Un elemento importante en este estudio es la escala sismológica de Richter, una escala logarítmica que permite comprender y cuantificar la magnitud de los sismos a partir de la evaluación de la amplitud de las ondas sísmicas registradas por los sismógrafos.

Es importante mencionar, que el estudio de este tipo de fenómenos naturales nos permite comprender las dimensiones del evento y preparar respuestas efectivas a los desastres, así como favorecer el diseño de estructuras resistentes en el campo de la ingeniería y la construcción.

REFLEXIONA:

a. ¿Qué es un sismo? b. ¿En qué fechas se han registrado los sismos con más intensidad en México? c. ¿En dónde vives has sentido algún sismo? ¿Has sufrido algún percance? ¿Cómo se sintió en ese momento?

¿Funciones trascendentales? ¿Funciones logarítmicas? ¿Funciones exponenciales? ¿Funciones trigonométricas? Aunque pudieran sonar cuantiosas y complejas, éstas se relacionan entre sí cuando se alude a las ondas sísmicas. Continúa y verás como son más fácil de lo que pudieras imaginar.

Desde una perspectiva matemática, el análisis de estos fenómenos implica el uso de funciones trascendentales como logarítmicas, exponenciales y trigonométricas, con la finalidad de modelar las ondas sísmicas, para calcular la magnitud del evento, para determinar la energía liberada e incluso para cuantificar la atenuación de la amplitud de las ondas y la intensidad percibida con respecto a la distancia del epicentro.

3. Funciones trigonométricas

2. Función logarítmica

1. Función exponencial

Algunos ejemplos comunes de funciones trascendentales incluyen:

Las funciones trascendentales son aquellas que no pueden ser expresadas como polinomios finitos. A diferencia de las funciones algebraicas (como las polinomiales, las racionales y las radicales), las funciones trascendentales no satisfacen ninguna ecuación algebraica con coeficientes constantes.

sin(x)cos(x) tan(x)

log(x)

ex (equis como exponente)