Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Desarrollo motor en niños de PRITE

Carmen Malca

Created on October 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PRITE

Promoviendo el desarrollo psicomotor en los niños de los

Empezar

Criterio de evaluación:

Desempeño:

Propósito del aprendizaje

Competencia:

Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas para la activación de las redes afectivas, de reconocimiento y estratégicas, para favorecer el desarrollo y aprendizaje

Elabora recomendaciones específicas para promover el desarrollo motor del niño en el hogar, de acuerdo a su condición.

Demostrando lo aprendido

Recogiendo saberes previos

Proyectando nuestro aprendizaje:

Proyectando nuestro aprendizaje

Recordando lo aprendido

Conectando con nuestras emociones

Fortaleciendo nuestros aprendizajes

Aplicando lo aprendido

Resaltando ideas fuerza

d) Artísticos/visual/auditivo

c) Social/ motor/ emocional/cognitivo/sensorial

b) Físico/ mental / dinámico

a) Personal social/psicomotriz/Comunicación

1. ¿Qué beneficios otorga la expresión gráfico-plástica para los niños menores de 3 años? ?

Bloque 2: Recordando lo aprendido

c) Ambas

b) Es una forma de representación que emplea algunos materiales gráficos para favorecer el aprendizaje mediante la expresión de sentimientos.

a) Es una forma de representación y comunicación que emplea materiales gráficos y plásticos para facilitar el conocimiento del entorno mediante la experimentación libre.

d) Ninguna de las anteriores

2. ¿Qué es la expresión gráfico plástica??

Bloque 2: Recordando lo aprendido

d) Las neurociencias nos explican cómo la expresión gráfico plástica afecta los hemisferios cerebrales

c) Las neurociencias juegan un papel fundamental en la expresión gráfico-plástica al estudiar el cerebro.

a) Analizan cómo las funciones cognitivas como la percepción, la memoria y las emociones influyen en la creación y desarrollo matemático.

b) Ayudan a entender cómo las actividades creativas pueden estimular el desarrollo cerebral, fomentar la creatividad y mejorar la motricidad fina.

3. ¿Qué papel cumple las neurociencias en la expresión gráfico plástica?

Bloque 2: Recordando lo aprendido

d) a y b

a) El hemisferio derecho del cerebro está asociado con la creatividad, la percepción espacial y las habilidades artísticas

b)El hemisferio izquierdo tiende a ser más analítico, consciente, verbal y secuencial

c) La predominancia de un hemisferio cerebral es clave para el aprendizaje

4. De acuerdo a lo escuchado en la AT, marca la afirmación que corresponde

Bloque 2: Recordando lo aprendido

Las actividades gráfico plásticas en las sesiones de PRITE favorecen:

c) Ninguna de las anteriores

c) A y B

b) El desarrollo afectivo, cognitivo y social.

a) El conocimiento del entorno de manera lúdica, fomenta la adquisición de conocimientos y favorecer el desarrollo integral en todas las áreas.

5. De acuerdo a lo escuchado en la AT, marca la afirmación CORRECTA

Bloque 2: Recordando lo aprendido

¡Perfecto, lo hiciste muy bien!

Seguimos

Meditación Gala: Gratitud/Aprendizaje/Logro/Alegría

Bloque 3: Conectando con mis emociones

Bloque 4: Fortaleciendo nuestros aprendizajes

¿Qué mitos conoces sobre el desarrollo psicommotor?

Verdadero✔️

Falso

¿Qué piensas de ellos?

¿Qué otros mitos conoces?

Bloque 4: Fortaleciendo nuestros aprendizajes

Trabajo práctico: ¿Qué recomendaciones podemos dar a la familia para favorecer el desarrollo motor de Francisca en el hogar?

Revisemos este caso: "Francisca es la menor de tres hermanos y tiene 20 meses. Presenta síndrome de Down y aún no ha comenzado a ponerse de pie. Su familia se ha organizado para brindarle los cuidados necesarios; pero para evitar que llore, se lastime o se enferme, la mantienen siempre en su corralito o en brazos.

El desarrollo neurológico tiene un impacto significativo en las habilidades motoras de los niños, ya que el cerebro y el sistema nervioso maduran y se especializan en la regulación y control del movimiento

Maduración cerebral
Conexiones neuronales
Integración sensoriomotora
Influencia del entorno

Bloque 4: 1. Desarrollo motor y neurociencias

Resumen

Bloque 4: Desarrollo motor y neurociencias

Leyes del desarrollo motor

Bloque 4: Desarrollo motor y neurociencias

Metodología y enfoques más relevantes para favorecer el desarrollo psicomotor.

Fuente adaptada: Macías Merlo, L., y Fagoaga Mata, J. (2018). Fisioterapia en Pediatría (2.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Hitos del desarrollo motor grueso

Referencial para losniños del PRITE

Hitos del desarrollo motor grueso y fino

Macías Merlo, L., y Fagoaga Mata, J. (2018). Fisioterapia en Pediatría (2.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Hitos del desarrollo motor fino

Referencial para losniños del PRITE

01

Organiza juegos y experiencias con todo el cuerpo de acuerdo a sus intereses

Ofrece juguetes y materiales que promuevan el desarrollo motor fino y grueso

¿Sabes cómo favorecer el desarrollo psicomotor en los niños de Prite?

Fomenta el tiempo de juego en el suelo

Estimula el movimiento autónomo en las rutinas y activdades cotidianas

02

Mantén una actitud afectuosa y disfruta de la actividad.

Respeta el ritmo, sus características y particularidades de cada niño

¿Sabes cómo favorecer el desarrollo psicomotor en los niños de Prite?

Crea rutinas de movimiento y juego al aire libre

Promueve el contacto físico y la interacción social.

Ajustamos el trabajo práctico: ¿Qué apoyos se le debe ofrecer a Francisca en el hogar y en el PRITE?

Caso: "Francisca es la menor de tres hermanos y tiene 20 meses. Presenta síndrome de Down y aún no ha comenzado a ponerse de pie. Su familia se ha organizado para brindarle los cuidados necesarios; pero para evitar que llore, se lastime o se enferme, la mantienen siempre en su corralito o en brazos.

Bloque 5: Aplicando lo aprendido

Debemos favorecer de manera permanente las redes del aprendizaje en cada niño

La maduración cerebral y el desarrollo motor están intimamente relacionados

El acompañamiento afectivo de la familia son vitales para el desarrollo de la autonomía

El juego cumple un papel fundamental en este desarrollo

La persona adulta como mediadora del desarrollo psicomotor cumple un rol fundamental

Es necesario promover la exploración y el movimiento, respetando las iniciativas del niño

Bloque 6: Resaltando las ideas fuerza

Representación del aprendizaje

Redes de reconocimiento

Redes estratégicasExpresión del aprendizaje

Redes afectivas Compromiso con el aprendizaje

Respetar la iniciativa de movimiento

Bloque 7: Reconociendo lo aprendido

Respetar la iniciativa de movimiento

Bloque 8: Demostrando lo aprendido

05:00

¡Perfecto, has fortalecido tus saberes!

¡Gracias por tu participación!

Oportunidades

Contextualiza tu tema
  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

Recuerda que los materiales caseros y juguetes favorece descubrir las texturas y desarrollar su coordinación motora fina. Proporciónale pelotas suaves, bloques grandes, aros, o juguetes que rueden y que los animen a seguirlos. Estos juguetes ayudan a mejorar la coordinación ojo-mano y el equilibrio. Utilizar objetos de diferentes formas y tamaños para que el niño practique su agarre y manipulación, lo que fortalece los músculos de las manos y los dedos. En el caso de los niños que presentan hipotonía o bajo tono muscular (flacidez muscular), es necesario brindarle información sensorial táctil diversa empleando semillas grandes, en las cuales pueda sumergir los brazos y los pies y colocar objetos de su interés para que según sus posibilidades motoras

Cada niño tiene un estilo y canal de aprendizaje dominante, es importante tomar en cuenta estos aspectos a la hora de planificar las sesiones de aprendizaje actividad. Ante una situación de llanto o frustración, procura mantener la calma y darle un abrazo; de esa forma, el niño se sentirá acompañado

Las redes afectivas se activan porque los participantes están motivados, quieren actualizar sus conocimientos, buscan lograr mejores y más aprendizajes en los niños que asisten al PRITE. Además, porque les gusta y están comprometidos con su profesión, desean cumplir su trabajo de manera adecuada y porque son profesionales deseosos de conocer los últimos aportes de la neuroeducación y de estrategias metodológicas activas.

Para la motricidad gruesa (grandes movimientos), organiza el espacio con materiales que fomenten actividades como gatear, trepar, o empujar objetos seguros (como carritos de juguetes). Para la motricidad fina (movimientos precisos), ofrezca juguetes que se puedan apilar, clasificar o introducir en recipientes, lo cual mejora el control de los dedos. En el caso de los niños con parálisis cerebral presta especial atención a sus expresiones faciales para identificar qué estímulos sensoriales son de su agrado.

Oportunidades

Contextualiza tu tema
  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

Los juegos de interacción en pares y con los adultos favorecen los procesos de socialización, seguimiento de consignas entre otros. En el caso de los niños con TEA se debe desarrollar juegos e interacciones que implique contacto visual para ello emplea estrategias visuales que ayuden al niño en la anticipación frente a las actividades que se van a realizar. Puedes utilizar fichas con imágenes y aplicarlas también para su rutina diaria y para que reconozca a las personas de su entorno familiar.

Sinaptogénesis: En la infancia, se producen muchas más conexiones neuronales de las que se requieren. Esta sinaptogénesis permite la formación de redes neuronales que son esenciales para el control motor. A medida que el niño crece, el cerebro elimina conexiones sinápticas que no se utilizan a través de un proceso llamado poda sináptica. Este proceso optimiza el rendimiento motor al eliminar las conexiones innecesarias y reforzar las más utilizadas. Plasticidad Cerebral: La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse en respuesta a experiencias y aprendizajes. Durante los primeros años de vida, el cerebro es extremadamente plástico, lo que significa que las experiencias motoras pueden moldear la estructura y funcionalidad neuronal. Por ejemplo, la práctica repetida de una habilidad motora puede fortalecer las conexiones neuronales asociadas.

En el caso de los niños en condición de riesgo o discapacidad es fundamental la anticipación, el establecimiento de consignas y rutinas claras para promover el desarrollo motor y ayudarlo en la autorregulación y la orientación espacio temporal. Tener rutinas establecidas les da seguridad, lo cual favorece su autoestima.

Las redes estratégicas se activaron al prestar atención a la exposición, tomando apuntes, participando en la parte práctica del taller, evitando distractores mientras dura la asistencia técnica, observando y escuchando el material adicional compartido, relacionando la información que me dan con mi práctica, leyendo los documentos sugeridos.

Desarrollo de Estructuras Cerebrales: El desarrollo motor está íntimamente relacionado con la maduración de áreas específicas del cerebro, como la corteza motora, que es responsable de planificar y ejecutar movimientos. A medida que el cerebro del niño crece y se desarrolla, se producen cambios en estas áreas que permiten la adquisición de nuevas habilidades motoras. Etapas del Desarrollo Cerebral: En los primeros años de vida, el cerebro pasa por diversas etapas de desarrollo. Alrededor de los 0 a 3 años, se forman muchas de las neuronas y sinapsis que sustentan el comportamiento motor. Durante este tiempo, las habilidades motoras se desarrollan en un patrón secuencial, donde los movimientos básicos se vuelven más complejos a medida que el sistema nervioso madura.

Proporcionar a los niños tiempo para jugar en el suelo boca abajo (desde los primeros meses de vida). Esto ayuda a fortalecer los músculos del cuello, espalda y abdomen, que son esenciales para el control de la cabeza y el desarrollo de habilidades como rodar y gatear. En el caso de los niños que presentan dificultades motoras se recomienda colocarlos en posición boca arriba, motivarlos a llevar ambas manos a la línea media, cantarle canciones mientras palmeas y chasqueas para captar su atención y te siga con la mirada. A medida que el bebé crece, aumente el tiempo de juego en el suelo para que explore sus movimientos de forma libre y autónoma.

Importancia de la Sensación: Las habilidades motoras no solo dependen de las estructuras motoras del cerebro, sino también de la integración de la información sensorial. Niños que reciben estimulación sensorial adecuada (visual, auditiva, táctil) desarrollan habilidades motoras más completas, ya que pueden procesar y responder a su entorno de manera efectiva.

Inicie tomando una respiración profunda. Observa cómo se siente tu cuerpo en este momento. Haz una pausa y piensa en algo que el día de hoy te ha ofrecido para agradecer (Pausa) Vuelve a respirar lenta y profundamente, llevando tu atención al cuerpo. Si lo deseas, estírate con suavidad y muévete lentamente, identificando cada parte de tu cuerpo. Si no encontraste ningún motivo para agradecer, por ejemplo podrías hacerlo por tu salud, por tu mente clara, por despertar rodeado de tu familia, entre otros. Conéctate de nuevo con tu respiración y reflexiona: ¿Qué aprendizaje has recibido hasta el momento? (Pausa).Tal vez antes de salir de casa experimentaste una situación que manejaste de la mejor manera, aprendiendo nuevas formas de dar respuestas asertivas. Sigue observando tu respiración, procura que sea lenta y profunda. Reconoce algún logro obtenido el día de hoy(Pausa). Por ejemplo, ¿Estás satisfecha porque concluiste algún pendiente? Sigue respirando con calma y profundidad y piensa qué motivo tienes para alegrarte el día de hoy (Pausa). Por ejemplo este espacio de aprendizaje compartido me produce alegría. Este ejercicio te permite reconocer tus emociones, logros y alegrías. Te da la oportunidad de reconocer algo que te alegró el día de hoy.

Las redes de reconocimiento, se activaron al entrar en contacto con la infomación, en este caso acerca de la neurociencia y su vinculación con el desarrollo motor; las orientaciones que hay que tomar encuenta de acuerdo a las particularidades y caracterísiticas de cada niño y el rol que cumplen los adultos en el desarrollo de la actividades

Recuerda que como adulto somos los referentes más cercanos del niño. Las interacciones deben ser amables y claras. Establece límites, sigue una rutina, acompañalo en su aprendizaje y anima sus iniciativas.

Coloque juguetes fuera de su alcance para motivar a los bebés a estirarse, girar o gatear hacia ellos. Esto promueve la coordinación y la fuerza muscular. En el caso de niños con dificultades sensoriales es recomendable realizar actividades para captar su atención mostrando objetos, juguetes o materiales elaborados en casa que sean coloridos, sonoros y/o con luces, los cuales generen el interés del bebé. Es importante que los objetos representen un contraste respecto al entorno. Permitirles explorar y moverse libremente por el espacio (dentro de un entorno seguro) para que desarrollen sus habilidades motrices a su propio ritmo y contando con tu presencia para asegurar que se sienta seguro y animado.

  • Actividades diseñadas para fomentar la independencia, el movimiento libre y la coordinación motora a través del juego.
  • Cada niño debe desarrollar su propio ritmo de movimiento y el papel del cuidador es proporcionar un ambiente seguro y motivador.
  • Interacciones con el espacio, los materiales y sus pares siguiendo rutinas
  • Realizar acciones de acuerdo a los hitos de desarrollo alcanzados
Principios coincidentes:

Estimulación y Oportunidades de Movimiento: Un entorno enriquecedor que ofrece diversas oportunidades de movimiento y exploración (como gatear, caminar, saltar) contribuye al desarrollo motor. Las experiencias positivas refuerzan las conexiones neuronales y facilitan la maduración del cerebro. Por el contrario, la falta de estimulación puede llevar a retrasos en el desarrollo motor.