Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

Transcript

Sembramos comprensión y creatividad, cultivamos talentos y valores, cosechamos desarrollo integral

SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES -SIEE- INSTITUCION EDUCATIVA LA PASCUALA

Es el conjunto de mecanismos, protocolos y procedimientos esenciales por medio de los cuales la Institución Educativa La Pascuala, a tenor del decreto 1290, garantiza un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, para la comprensión y el desarrollo integral de sus alumnos, y proceso evaluativo participativo, ético, transparente, inclusivo, sumativo, integral, por procesos y competencias y garantizar la promoción del personal estudiantil.

SIEE

1. Los criterios de evaluación y promoción 2. La escala de valoración Institucional 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes 7. La periodicidad de entrega de los informes a los padres de familia

que de contener un SIEE

8. Las acciones para garantizar que los directivos y docentes de la institución cumplan con procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación 9. La estructura de los informes de los estudiantes para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance de la formación 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de los padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción 11. Los mecanismos de partición de la comunidad educativa en la construcción del sistema de evaluación y promoción de los estudiantes.

que de contener un SIEE

Actividades Pedagógicas Especiales
Plan de Mejoramiento
Estrategias pedagógicas de apoyo

ESCALAS DE VALORACION

En educación, la competencia es un conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y disposiciones que permiten a una persona desempeñarse de manera flexible y autónoma en diferentes contextos.

(COMPETENCIAS)

Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado a cerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual

(EJEMPLO DE COMPETENCIAS)

Competente

Por ejemplo, para que un estudiante sea competente para pedir informaciones por escrito en una situación de comunicación: -debe conocer el estatus de la persona a la que escribe, el formato de una carta, las fórmulas de cortesía, las reglas de ortografía… Para ello debe adquirir conocimientos (saberes) -debe poder conjugar un verbo, acordarlo al sujeto, utilizar todos sus conocimientos según el contexto para expresar en forma clara y precisa su solicitud… Para ello debe adquirir el saber-hacer -finalmente, debe ser cortés y respetuoso por escrito, volver a leer espontáneamente lo que escribió… Para ello debe adquirir el saber ser.

(COMPETENCIAS)

Socioemocionales

Competencias

Ciudadanas

Competecias

Laborales

Competencias

Básicas o Disciplinares

Competencias

que evaluamos (COMPETENCIAS)

META EVALUACION

INTERACTIVAS

ESCRITAS

ORAL

HETROEVALUACION

COOEVALUACION

AUTOEVALUACION

SUJETOS O AGENTES TIPOS

Los estudiantes del grado once con dos áreas en desempeño bajo quedarán aplazados hasta tanto no alcancen el desempeño básico en por lo menos una de las dos áreas. Para poder graduarse deben cumplir con todos los requisitos de promoción adoptados por la Institución. (Art. 18 del decreto 1290).

El estudiante que después de haber realizado las estrategias de apoyo en una o dos áreas y su calificación final es de desempeño bajo, no será promovido al grado siguiente.

Haber dejado de asistir, sin justificación, al 20% de las actividades académicas y culturales programadas por la Institución. Si el estudiante deja de asistir, sin justificación, al 20% de las actividades de un área, esta será considerada como no aprobada.

La no superación de tres o más áreas básic y fundamentales

criterios de no aprobacion

• En la valoración definitiva, su calificación es de desempeño bajo (art. 5. Decreto 1290) en tres o más áreas. En este caso, pierde el derecho a la aplicación de la quinta estrategia de apoyo (final de año). • Al finalizar el año escolar, después de presentar las estrategias de apoyo en dos áreas en la fecha establecidas al final del calendario académico, continúa con la calificación de desempeño bajo en ambas áreas (art.5. Decreto 1290). • Presenta un porcentaje de inasistencia sin justificación del 20%, o más, durante el año lectivo. • Bajo puntaje en pruebas de estado. (menos de 300 puntos). • No haber cumplido con las 80 horas servicio social obligatorio.

criterios de NO aprobacion GRADO 11

• Los estudiantes que aprueben con desempeño básico, alto o superior todas las asignaturas, según el PIAR, diseñado y contextualizado para estudiantes con discapacidades serán promovidos al grado siguiente Parágrafo 1. Los estudiantes con discapacidades cognitivas severas serán promovidos al grado siguiente. Mientras aquellos que presenten otro tipo de discapacidad serán promovidos hasta con cuatro áreas reprobadas, dependiendo de la complejidad del caso, y a juicio del consejo académico. Parágrafo 2. Si un estudiante con discapacidad obtiene desempeño bajo en cuatro áreas y no existen evidencias de la aplicación del PIAR con sus respectivas actividades y estrategias, el estudiante será promovido con la calificación de desempeño básico en cada una de las asignaturas y del área respectiva. Parágrafo 3. Los estudiantes con discapacidades que son promovidos al grado siguiente con asignaturas pendientes, su calificación equivale a Desempeño básico y se anexa un informe detallado de cuáles son sus fortalezas, logros y debilidades para la información o conocimiento de los docentes del grado siguiente.

estudIAntes CON DISCPACIDAD

DEBIDO PROCESO

INSTANCIAS

PLANILLAS por COMPETENCIAS

obtener notas

  • Biología
  • Química
  • Física
Naturales

33.3%

  • Matemáticas
  • Geometrí a
  • Estadistica
Humanidades
  • Castellano
  • Ingles
  • Lectura critica
Calculo y algebra

AREAS CON VARIA ASIGNATURAS

COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. El Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades. En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al finalizar cada período escolar, se analizarán los casos de educandos con desempeño Bajo y Básico en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se convocará a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados.

ARTÍCULO 11 del Decreto 1290 de 2009

COMITE DE EVALUACION Y PROMOCION

- Realizamos exposiciones, mesas redondas, diálogos, debates, lecturas, sustentaciones orales, exposiciones entre otras técnicas y formas de evaluar..

Toda evaluación que un sujeto hace a otro.

Heteroevaluación

Actividades Pedagógicas Especiales

Acciones didáctico-pedagógicas de carácter inclusivo que tienen por finalidad apoyar y guiar la formación de aquellos estudiantes con problemas agudos de aprendizaje, garantizando su promoción.

- Aplicamos pruebas escritas, talleres individuales y grupales, revistas, ensayos, artículos, narraciones, collages, grillas de control, álbum, pruebas estandarizadas, etc.

¿Tienes una idea?

Plásmala en una ventana

Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Inteligencia emocional. • Conocimiento de las propias emociones y las del resto. • Autoestima. • Automotivación. • Empatía. • Resolución de conflictos. • Habilidades de vida. • Habilidades sociales. • Comprensión y regulación de las emociones.

SOCIOEMOCIONALES

Las competencias socioemocionales son un conjunto de habilidades que permiten a las personas comprender, expresar y regular sus emociones. También les ayudan a establecer relaciones positivas, tomar decisiones y alcanzar metas.

Disciplinares

Las competencias disciplinares son un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran necesarios para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones

Básicas

competencisa básicas, como una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas a los diferentes contextos. Las competencias básicas son las que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad.

Estrategias pedagógicas de apoyo

Acciones didáctico-pedagógicas y evaluativas utilizadas para que los estudiantes con deficiencias logren el nivel básico de competencias en cada periodo académico (art. 4 Dec. 1290); esta se aplica al final del periodo (reemplaza el concepto de recuperación). Un ejemplo de cómo funciona una estrategia pedagógica de apoyo es la siguiente: 1. Se identifican los estudiantes que persisten con desempeño bajo al final del periodo, 2. Les explica las dudas que tienen, temas que aún no comprenden, 3. Les entrega una Guía-taller para que resuelvan y 4. Entregan la guía-taller y la sustentan.

1. Convivencia y paz 2. Participación y responsabilidad democrática 3. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias.

Ciudadanas

las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

Estrategia de evaluación mutua, es el proceso que hacemos entre todos los que participamos en una actividad o en una dinámica de trabajo o interacción social.

Coevaluación

Es la evaluación de la evaluación. El docente analiza sus propias evaluaciones, guías y talleres. Este proceso, tiene tres momentos: antes, en y después. Esta dinámica permite comprender las deficiencias en las que los docentes podemos estar incurriendo; por ejemplo, si el 70% de los estudiantes les va mal en una prueba, esta se anula, se vuelve a explicar y se vuelve aplicar.

Meta evaluación

- Dramas, actividades deportivas, actividades artísticas, socio-dramas, laboratorios, ferias, por medio de herramientas de la tecnología de la información, salidas de campo, muestreo e investigación desde el aula, por medio de valiosos proyectos para la comprensión.

-Intelectuales -Personales -Interpersonales -Organizacionales -Tecnológicas -Emprendimiento

Laborales

las Competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.

Plan de mejoramiento

Acciones didáctico-pedagógicas y evaluativas de diverso tipo que se utilizan cuando el estudiante persiste con sus deficiencias. El docente tiene opción de planificar la manera de realizar estas actividades de manera permanente durante el periodo y posterior a cada periodo. También constituyen acciones dirigidas que la realizaran los estudiantes en periodo de receso

Se refiere a evaluar el proceso y el resultado de sus propios aprendizajes, según criterios de valoraciones relevantes realizadas por nuestros docentes. Evaluamos con criterios acordados con los estudiantes.

Autoevaluación