Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Serie temática No. 6
Perro Que Ladra
Created on October 8, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Apuntes para una ecología de las visualidades
SERIE TEMÁTICA 6
Compilación
Diana Rocío Soto
Inicio
Índice
Presentación
Créditos
Arriba
Abajo
En medio
Referencias citadas
Presentación
"Apuntes para una ecología de las visualidades", ante todo es una composición sonora que incorpora fragmentos de reflexiones, conversaciones, lecturas, reiteraciones o sonidos directos y sin edición, por eso se escuchan las condiciones ambientales, los gestos corporales y las características de los medios de grabación involucrados. Dichos apuntes han sido derivados de la investigación titulada Visualidades Otras En Medio: aportes desde la discapacidad visual y la audiodescripción. He querido darle énfasis a esta ruta auditiva para que puedan reconocer las voces de quienes me acompañaron en el proceso investigativo y puedan comprender algunos matices con los que fuimos tejiendo los conceptos principales de la investigación. Con el horizonte de una ecología de las visualidades hay una intención de denunciar el peso que tiene el acto de ver en la producción del conocimiento, junto con otra intención: situar a las visualidades en relación con los contextos pues ellas no ocurren aisladas sino que van más allá del ver con los ojos. Para adentrarnos en la ecología anunciada hemos dispuesto una pieza visual que hace parte de la propuesta metodológica de la investigación; para ello adoptamos la forma gráfica de un árbol porque sus estructuras permiten recorrer los tres caminos trazados colectivamente: Desde Arriba, Desde Abajo, Desde En Medio. Igualmente, encontramos una serie de diálogos cortos en torno a las epistemologías del Sur con la guía de propuestas como las de María Paula Meneses, Karina Bidaseca o Ramón Grosfoguel.
+ siguiente
- Atrás
Presentación
Siguiendo el camino Desde Arriba se encontrarán las ramas del árbol puesto que es lo que habitualmente vemos desde la superficie y nuestra propia altura; estas representan una construcción de la visualidad hegemónica que nos indica que no podemos ver nada más fuera de esa totalidad. Con el siguiente camino, denominado Desde abajo, podremos comprender que de la normovisualidad se ha derivado una apariencia del ver y que, por ello, estamos frente a lo que no vemos: las raíces. Tomando en cuenta los conceptos de inútil diferencia y no-apariencia, formulados por Rod Michalko, podemos dialogar sobre otras formas de conocer, ser y hacer. Desde las raíces crece la incerteza. En la tierra se arraiga lo residual, lo no existente que comienza a tomar forma como conocimiento desde arriba, allí donde los frutos solo se nutren del ver conocido. Ahora, con el equipo de trabajo presente, podemos ir andando Desde En Medio para ubicarnos frente a lo que podríamos ver. Así, propongo situarnos en un lugar mediador, el tronco del árbol, si queremos ocuparnos de otros modos de producción de conocimiento. Así, podemos entretejer los devenires, las incertidumbres, las certezas, los desaprendizajes y los puntos de partida como constituyentes de la ecología de las visualidades. Así, podemos analizar los aportes del trabajo como una cuestión social, ontológica, ética y epistemológica.
- Atrás
+ siguiente
Créditos
Contenido: Magistra Diana Rocío Soto Ajustes: Sclgo. Nicolás Torres y Magistra Ángela Martínez Acompañamiento académico: Profa Dora Munévar Diseño: Damián Medina Crofort Diagramación y montaje: Editorial Perro que Ladra
Atribución – No comercial – Sin Derivar: permite que se puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
- Atrás
+ siguiente
ARRIBA - EN LA DENUNCIA DE UNA VISUALIDAD HEGEMONICA
¿Cómo empecé a cuestionar el ver hegemónico? Diana Soto
El desperdicio de experiencias
Hay una fuente inagotable de experiencias sociales que quedan desperdiciadas al reducir la producción del conocimiento a una realidad. Por fuera de esta totalidad no hay un conocimiento alternativo. Ramón Grosfoquel (2011)
Cuando el desperdicio de experiencias se manifiesta como un conocimiento cercano que opara con un reconocimiento lejano. John Díaz
- Atrás
+ siguiente
ARRIBA - EN LA DENUNCIA DE UNA VISUALIDAD HEGEMONICA
El acto de ver es sobre socializado cuando reducimos el acto de conocer a un monólogo donde la hegemonía de la visualidad establece la relación que tenemos con el mundo visual
La sobresocialización
La sobresocialización crea un ser ontológico no creíble, no existente que transgrede las maneras de participar en el mundo. Fontes, Senna y Hespanha (2013)
Cuando se dilata el presente y se expande el futuro, da inicio la audiodescripción en Colombia. Luis Torres, AT MEDIOS
- Atrás
+ siguiente
ARRIBA - EN LA DENUNCIA DE UNA VISUALIDAD HEGEMONICA
La normovisualidad
Forzados en crear una imagen visual en la experiencia de ver sin los ojos podemos darnos cuenta que sea internalizado la jerarquía de este canal sensorial
Hay una fuente inagotable de experiencias sociales que quedan desperdiciadas al reducir la producción del conocimiento a una realidad. Por fuera de esta totalidad no hay un conocimiento alternativo. Violeta Montellano (2011)
Ahora esas plaquetas de braille, no están hechas para ver de lejos, están para ver de cerca. John Díaz
- Atrás
+ siguiente
ARRIBA - EN LA DENUNCIA DE UNA VISUALIDAD HEGEMONICA
El paradigma visual
Con la denuncia de un ver hegemónico El paradigma visual coloniza la forma como llegamos a conocer visualmente. La experiencia del ver no puede constituirse de otro modo.
El modo en que pensamos ha estado guiado por un paradigma visual, en donde mirar, ver y conocer se han entrelazado de manera peligrosa. Chris Jenks (1998)
Es imposible en diseño gráfico que esté alguien ciego.
- Atrás
+ siguiente
ARRIBA - EN LA DENUNCIA DE UNA VISUALIDAD HEGEMONICA
Cuando heredamos un conocimiento al distinto y sobreponemos un cuerpo regido por el ocularcentrismo las posibilidades de conocerse reducen a un reconocimiento en nuestros propios términos que conducen a los producción de las vis(du)alidades.
Las vis(du)alidades
La emergencia de unas visualidades negadas o desautorizadas aparecen como un problema social que niega otras formas de conocimiento visual que no se inscriben en esa hegemonía. Ana Yineth Gómez (2014)
El paradigma del existir ciego. William Suárez
Qué pasaría si le hubieran puesto sensorialidad a tu tesis. John Díaz
- Atrás
+ siguiente
ABAJO - LA EMERGENCIA DE LAS VISUALIDADES RESIDUALES
Las inútiles diferencias
Cuando empecé a cuestionar mi ventaja social de ver con los ojos Diana Soto
Lo que fundamenta el sufrimiento de la ceguera es una diferencia que no hace la diferencia; sufrimos nuestra inútil diferencia. Rod Michalko (2002)
¿Hay un deseo de lo visual? Carlos Monosalva
- Atrás
+ siguiente
ABAJO - LA EMERGENCIA DE LAS VISUALIDADES RESIDUALES
La apariencia de ver
El ver siempre será una certeza, una comprobación tangible. El no ver siempre será una incerteza, una comprobación intangible.
Lo visto es considerado como evidencia, como hecho y verdad, del mismo modo en que la visión establece una relación subjetiva particular con la realidad por la cual el aspecto visual de un objeto es considerado como una propiedad relativa al propio objeto. Ancira y Tattersfield (1998)
Pero es que no se nota, parece vidente. William Suárez
- Atrás
+ siguiente
ABAJO - LA EMERGENCIA DE LAS VISUALIDADES RESIDUALES
El ver y la Cognición
La noción de imagen la altera el sujeto ciego hoy día Anderson Henao
Ya se ha dicho que no hay justicia social global sin justicia cognitiva, lo cual nos recuerda que: cuando las funciones cognitivas se ligan solo a los ojos se termina denigrando a otras formas de conocimiento Georgina Kleege (2008)
La falta de visión se equipara a la falta de conocimiento John Díaz
- Atrás
+ siguiente
ABAJO - LA EMERGENCIA DE LAS VISUALIDADES RESIDUALES
Las visualidades residuales
Bajo un ver hegemónico la idea de pensarse otras formas de ver se asumen como experiencias residuales por el hecho de situarlas como visualidades que deben alcanzar o ir al ritmo del ver conocido
El sentido común, junto con la ciencia, nos dice que la ceguera es ante todo una negación o una falta. De ahí que sea evidente que [pensar el mundo] con los ojos haya dominado la producción de conocimiento, sobre todo mediante el epistemicidio de visualidades otras Ana Yineth Gómez (2014)
Cuando se deslegitiman otras formas de conocer. Carlos Manosalva
- Atrás
+ siguiente
ABAJO - LA EMERGENCIA DE LAS VISUALIDADES RESIDUALES
La pureza de lo visual
Muchos estudiosos de la cultura visual siguen privilegiando una concepción muy estrecha de la visualidad, que deja por fuera los otros sentidos o consideraciones de una aprehensión sinestésica de la realidad. Sarkar (2005)
¿Asistimos a la racionalidad de los sentidos? Diana Soto
¿Cómo definir el ver? John Bramblitt
- Atrás
+ siguiente
EN MEDIO - LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS VISUALIDADES
Una reflexión final del equipo de trabajo
Nuevos caminos para repensar la experiencia del existir ciego John Díaz
Cuestionar mi propia visualidad llevo a considerar que la investigación tomará una forma orgánica, en la que abrir posibilidades alternas para cuestionar y reflexionar el modo en que vemos y conocemos el mundo puede dar apertura a la consideración de una epistemología de las visualidades.
Un nuevo punto de partida con las Visualidades Carlos Riaño
- Atrás
+ siguiente
EN MEDIO - LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS VISUALIDADES
¿Cómo producir sentido con la ecología?
Con la Ecología de las visualidades hay una salida a la dicotomía y/o par dialéctico nosotros /otros
Plantear un procedimiento de traducción mediante la ecología de los saberes en la que establecer una nueva manera de relacionar los conocimientos para traducir saberes en otros saberes, traducir prácticas y sujetos de unos a otros conducen a una inteligibilidad sin destruir la diversidad Meneses y Bidaseca (2018)
Una mirada ontológica, política y epistemológica Anderson Henao
- Atrás
+ siguiente
EN MEDIO - LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS VISUALIDADES
Si partimos de cómo conocen los que no ven estamos hablando de la particularidad y no del ser humano John Díaz
No podemos abarcar todo el conocimiento William Suárez
Hay una pregunta clave por la producción y el acceso al conocimiento Anderson Henao
Dialogando sobre los modos de ver y conocer
- Atrás
+ siguiente
EN MEDIO - LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS VISUALIDADES
Mostrando el ver
El acto de ver no es una prerrogativa de la percepción visual Pilar Correa Silva (2015)
Que es ver Luis Torres, AT Medios.
La visualidad no ocurre aislada. Hay que reconocer que la percepción se da en convergencia con otros sentidos. Por ello, la experiencia que rodea al ver no debe reducirse a lo óptico. Hay que tener claro que el acto de ver es una construcción de sentido. Constituyen al mundo visual.
Ampliando la noción del ver John Díaz
- Atrás
+ siguiente
Referencias citadas
Ancira, Andrea & Tattersfield, Regina (2016). En: Gaceta Luna Córnea #4 (pp. 29-20). Ciudad de México: CONACULTA.
La falsa transparencia de lo visible
Bramblitt, John (2016, enero 6). [video]. Keene.
The blind artist | TEDxSouthwesternAU
Correa Silva, María del Pilar (2015). ICONOFACTO, 11(16), 86-95.
DIS-capacidad, DISEÑO-capacidad. Una reflexión sobre su capacidad de mediación.
Fontes, Fernando; Sena, Bruno & Hespanha, Pedro (2013). Disability & Society, 29(6), 849-862
The emancipation of disability studies in Portugal.
Gómez, Ana Yineth (2014). En: Nuevos desafios para la inclusión social y la equidad en la Educación Superior. Actas del III Congreso Internacional MISEAL. Barcelona.
La inclusion social despojante, el multigrupo y la covisualidad. Conceptualizando a partir de las experiencias.
Grosfoguel, Ramon (2011). En: Alvise Vianello & Bet Mañé (eds.). Formas-Otras: saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 97-108). Barcelona: CIDOB.
La descolonización del conocimiento.
Jenks, Chris (1998). Anuario Volumen 2, Departamento de Ciencias de la Comunicación Social.
La centralidad del ojo en la cultura occidental. Una introducción.
- Atrás
+ siguiente
Referencias citadas
Kleege, Georgina (2008). Southwest Review, 93(2), 227-239.
Blind imagination: pictures into words.
Meneses, María Paula & Bidaseca, Karina (coords.) (2018). Buenos Aires: CLACSO.
Epistemologias do Sul.
Michalko, Rod (2002). Filadefiia: Temple University Press.
The difference that disability makes.
Montellano, Violeta (2011). [tesis doctoral]. Quito, FLACSO Andes.
Fotografía realizada por personas con “ceguera/baja visión” en Quito, Ecuador: oculocentrismo y visualidad alterna
Blindness, visuality and the ethical turn: the burden of proof.
Sarkar, Bhaskar (2005). New Review of Film and Television Studies, 3(2), 201-222.
Soto, Diana Rocío (2017). [tesis de maestría]. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Visualidades Otras En Medio: aportes desde la discapacidad visual y la audiodescripción
- Atrás
indice
¿Hay un deseo de lo visual? Carlos Monosalva
Hay una pregunta clave por la producción y el acceso al conocimiento Anderson Henao
Ahora esas plaquetas de braille, no están hechas para ver de lejos, están para ver de cerca. John Díaz
Que es ver Luis Torres, AT Medios.
¿Cómo definir el ver? John Bramblitt
Cuando el desperdicio de experiencias se manifiesta como un conocimiento cercano que opara con un reconocimiento lejano. John Díaz
No podemos abarcar todo el conocimiento William Suárez
Es imposible en diseño gráfico que esté alguien ciego.
Ampliando la noción del ver John Díaz
¿Asistimos a la racionalidad de los sentidos? Diana Soto
Nuevos caminos para repensar la experiencia del existir ciego John Díaz
El paradigma del existir ciego. William Suárez
Qué pasaría si le hubieran puesto sensorialidad a tu tesis. John Díaz
La falta de visión se equipara a la falta de conocimiento John Díaz
Cuando se deslegitiman otras formas de conocer. Carlos Manosalva
Cuando se dilata el presente y se expande el futuro, da inicio la audiodescripción en Colombia. Luis Torres, AT MEDIOS
La noción de imagen la altera el sujeto ciego hoy día Anderson Henao
Si partimos de cómo conocen los que no ven estamos hablando de la particularidad y no del ser humano John Díaz
Una mirada ontológica, política y epistemológica Anderson Henao
Pero es que no se nota, parece vidente. William Suárez
Cuando empecé a cuestionar mi ventaja social de ver con los ojos. Diana Soto
¿Cómo empecé a cuestionar el ver hegemónico? Diana Soto
Un nuevo punto de partida con las Visualidades Carlos Riaño