Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Construcción del aprendizaje

El líder debe tomar una decisión, presentarla en clase y de forma justificada.

El ejercicio consiste, luego del aprendizaje de los lineamientos esenciales de la pobreza y sus indicadores de derechos humanos orientados a las políticas públicas sociales en el siguiente. Se le empodera a cada estudiante a ser un decisor político a nivel jerárquico superior. Las políticas públicas pasan por esa decisión máxima como premisa para poderlas llevar a cabo. En ese sentido cada estudiante tendrá el poder de ser un Presidente, por ejemplo, para tomar una decisión. La copa de la pobreza representa la realidad del mundo y de los países especialmente empobrecidos por la falta de políticas públicas que orienten procesos sociales y servicios públicos esenciales en el marco de los derechos humanos. Por ello, se les indicará con la diapositiva adjunta, que deben tomar una decisión de hacia dónde se consideran deben orientarse los recursos para cubrir esas políticas sociales. La explicación deviene de la siguiente forma:

Trabajo en clase

Los ricos, son grandes productores. Si se les elimina del apoyo financiero, político o legal, no podrán generar más riqueza para el país, aunque se entienda que ésta está mal distribuida. Siguen siendo los grandes productores. Si sólo se les apoya a ellos, los demás rubros como la pobreza crecerán y los DDHH seguirán siendo vulnerados. La pobreza extrema seguramente aumentará.

Escenario 1

Repartir estratégicamente y según cada filosofía o ideología política tenga el líder y su equipo. Puede hacerse porcentualmente. Se aclara que esta es la fórmula utilizada a la presente fecha por lo que no supone cambio alguno en la situación del mundo o del país.

Escenario 5

La clase media podría recibir aportes para servicios públicos, porque aportan a la economía y le dan estabilidad social, política y económica. Pero si se les apoya directamente, no habrá producción hacia los ricos y los pobres permanecerán en la misma línea. La mayoría permanecerán en su línea u otros podrán crecer hacia ser ricos, pero entonces ya no tendrán estímulo y apoyo de la decisión tomada. Habrán más pobres, menos ricos y más pobres extremos, pero la economía será establece para dicha clase, y quizá para los ricos también que permanecen estableces sin crecimiento.

Escenario 2

La orientación puede ser ir a financiar políticas sociales dirigidas específicamente para los pobres, pero sin producción a ricos, ni apoyo a clase media, seguramente funcionaría para cierto tiempo, pero no de forma sostenible y por ende podría orientar al fracaso. Algunos pobres podrían dejar de serlo y subir a una clase media, debiendo hacer un gran esfuerzo generacional por permanecer en ella. Los ricos no tendrían producción, clase media crecerá un poco para ser estableces y la pobreza extrema seguirá aumentando.

Escenario 3

Las decisiones de política pública se orientan hacia los pobres extremos, lo que permitirá que algunos de ellos puedan subir hacia el nivel de pobreza, pero deberán hacer un gran esfuerzo por permanecer en ella. Ninguno podrá llegar a clase media por el tiempo necesario de este tipo de políticas asistencialistas permanezcan. Los ricos no podrán crecer, ni la clase media, y la pobreza aumentará gradualmente, pero habrán menos pobres extremos.

Escenario 4