Timeline Diagrama
MARIA CAZANDRA TORRES YA�EZ
Created on October 4, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
1940
1930
1944
1942
1940
1943
María del Refugio Glz
Alvaro Matute
María Teresa Franco
Rafael Estrada
Fernando Zertuche Muñoz
Enrique Semon
Antonio Saborit
1957
Ricardo Pozas Horcasitas
1948
1954
1975
Josefina MacGregor
Salvador Rueda Smithers
Fernando Serrano Migallón
Antonio Saborit García Peña es un historiador, ensayista, traductor y editor mexicano. Se ha desarrollado como investigador adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia y ocupa el cargo de Director del Museo Nacional de Antropología.
Se sabe que es una destacada historiadora y académica mexicana, profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1975. Es doctora en Historia y ha sido reconocida con diversos premios, como el "Salvador Azuela" por investigaciones sobre la Revolución Mexicana
Antonio Saborit es un pedagogo y educador mexicano cuyas contribuciones han sido significativas en diversos aspectos de la educación.- Investigación en Educación: Saborit ha llevado a cabo importantes investigaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, enfocándose en cómo se pueden mejorar las prácticas educativas en el aula.
- Formación Docente: Ha trabajado en la capacitación de docentes, promoviendo la importancia de una formación integral que contemple tanto aspectos teóricos como prácticos, así como la reflexión crítica sobre la práctica educativa.
- Educación y Tecnología: Ha explorado la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, analizando cómo estas herramientas pueden enriquecer el proceso de aprendizaje.
- Currículo y Didáctica: Saborit ha participado en el desarrollo y revisión de currículos educativos, buscando que sean más relevantes y adaptados a las necesidades del contexto social y cultural de los estudiantes.
- Perspectiva Crítica: Promueve una visión crítica de la educación, instando a los educadores a reflexionar sobre su papel en la sociedad y la importancia de formar ciudadanos críticos y responsables.
Serrano Migallón es un investigador y educador destacado que se especializa en administración y política educativa. Ha estudiado ampliamente la reforma educativa y la gestión escolar en México.
Fernando Serrano Migallón:
- - Sus principales contribuciones incluyen:
Salvador Rueda Smithers es un reconocido pedagogo mexicano que ha realizado importantes contribuciones en el campo de la educación, especialmente en áreas como la psicología educativa y la didáctica- Enfoque en la educación integral: Rueda Smithers promueve una visión holística de la educación, que busca desarrollar no solo habilidades cognitivas, sino también aspectos emocionales, sociales y éticos de los estudiantes.
- Teoría del aprendizaje significativo: Ha trabajado en la importancia de conectar nuevos conocimientos con experiencias previas, facilitando así un aprendizaje más profundo y duradero.
- Metodologías activas: Rueda Smithers ha defendido el uso de metodologías que fomenten la participación activa del estudiante, como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos.
- Formación docente: Ha enfatizado la necesidad de una formación continua y de calidad para los docentes, destacando su papel fundamental en el proceso educativo.
- Investigación educativa: Su trabajo incluye investigaciones que abordan diversas problemáticas educativas, contribuyendo al desarrollo de políticas y prácticas más efectivas en las aulas.
Semo es un reconocido historiador, filósofo y sociólogo. Se centra principalmente en el análisis histórico, el pensamiento marxista y la teoría social.
Enrique Semo:
El trabajo de Semo sobre el materialismo histórico y el análisis social ha influido indirectamente en los enfoques educativos, particularmente en la pedagogía crítica y la educación para la justicia social. Él enfatiza la comprensión del contexto histórico y las dinámicas de poder social en la configuración de la educación.
Es una pedagoga mexicana de gran renombre, conocida por su amplia trayectoria en el ambito educativo y su compromiso con la mejora de educación en México. Nació en 1942 en la ciudad de México. Se graduó en pedagogia y ha dedicado gran parte de su vida profesional a la investigación, la docencia y la formación de maestros. Aportes:
- Franco ha sido prionera en el desarrollo de programas de formación docente, enfocandose en metodos que promueven la reflexión critica y el aprendizaje activo.
- Ha realizado investigaciones que abordan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el aula, aportando datos y recomendaciones que han influido en la reforma educativa en México.
- Es defensora de una educación inclusiva que respete y valore la diversidad.
María Teresa Franco
Josefina Macgregor es una destacada pedagoga mexicana conocida por sus importantes contribuciones al campo de la educación. Su enfoque se centra en la formación de docentes, el diseño de políticas educativas y la investigación pedagógica. Entre sus principales aportes están la implementación de métodos de enseñanza innovadores y la promoción de un modelo educativo integral que fomenta el desarrollo tanto académico como emocional de los estudiantes. Macgregor también ha trabajado en fortalecer el rol de los educadores como facilitadores del aprendizaje, impulsando el uso de tecnologías educativas y metodologías activas, como el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico. Su trabajo ha sido fundamental en la creación de programas de formación para maestros que buscan mejorar la calidad de la educación en México. Además, ha participado en la elaboración de reformas educativas que ponen énfasis en la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad dentro de las aulas, lo que ha tenido un impacto considerable en la educación pública y privada en el país.
Álvaro Matute, historiador mexicano reconocido, hizo contribuciones importantes a la pedagogía y la educación, especialmente en el ámbito de la enseñanza de la historia. Entre sus principales aportaciones destacan: 1. Enfoque crítico en la enseñanza de la historia: Matute promovió una enseñanza de la historia que fuera crítica y reflexiva, motivando a los estudiantes a analizar los procesos históricos en lugar de memorizar datos. Su enfoque ayudó a que la historia se viera como una disciplina que forma parte del entendimiento de la realidad social y política. 2. Impulso de la historia nacional y latinoamericana: A través de su obra, buscó reivindicar la historia de México y América Latina, destacando su importancia en la formación de la identidad y el entendimiento del presente. Esto se tradujo en una pedagogía que ponía en valor las experiencias históricas locales. 3.Producción de textos académicos y materiales educativos: Matute escribió numerosos textos que fueron utilizados como referencia en diversas instituciones educativas. Su trabajo académico contribuyó a la formación de estudiantes y maestros de historia, consolidando una perspectiva sólida y bien fundamentada. 4. Participación en la formación de investigadores: Matute fue un mentor de nuevas generaciones de historiadores, contribuyendo a su formación metodológica y teórica. Desarrolló un ambiente académico donde el rigor investigativo era clave, fomentando una pedagogía que integraba la investigación con la enseñanza. Gracias a su labor, Matute dejó un legado en la educación histórica que fomenta el análisis crítico, la reflexión y el compromiso con la realidad social.
Es una figura prominente en la psicología educativa y la educación especial. Ha dedicado su carrera a investigar y promover la educación inclusiva para estudiantes con discapacidades.
Fernando Hernández Zertuche:
Aportes: Desarrollo de herramientas de evaluación: Ha creado y adaptado herramientas de evaluación para diagnosticar dificultades de aprendizaje e identificar a estudiantes con necesidades especiales.
Fue un pedagogo mexicano conocido por su enfoque innovador en la enseñanza y y su compromiso con la educación publica. Nacido en 1940, sus aportes en la educación fueron:
- Educación integral propuso un modelo educativo que integraba el desarrollo emocional, social y cognitivo del estudiante, enfatizando la importancia de la formación integral.
- Fomento el uso de los metodos activos y participativos, como el aprendizaje basado en proyectos, que motivan a los estudiantes a ser protagonistas de su propio aprendizaje.
- Contribuyo en el desarrollo de la investigación educativa en Mexico, promoviendo la formación de investigadores en el campo pedagogico.
Rafael Estrada Michel
Salvador Rueda Smithers es un historiador, investigador y funcionario público mexicano. Es desde 2005 director del Museo Nacional de Historia de México. Sus investigaciones han abarcado temas como los códices mexicanos, las colecciones del museo que dirige y el zapatismo en el estado de Morelos.
Es una pedagoga destacada en el ámbito de la educación y la formación docente. Nació el 21 de septiembre de 1944 en la Ciudad de México. Aportes:
- Ha desarrollado e implementado programas de capacitación para maestros, promoviendo metodologías activas y reflexivas que buscan mejorar la practica educativa.
- Ha llevado a cabo investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje, contribuyendo con datos y analisis que informan politicas educativas en el país.
- Ha impulsado el uso de nuevas tecnologías y enfoques pedagogicos contemporáneos, adaptando la enseñanza a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI.