Copia - Recursos Didácticos en el Aprendizaje
Albert Ten brink
Created on October 2, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
ARTICLES
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
Transcript
Presentación
Nombres: Matricula: Frayan Antonio Reyes Pérez 100080869 Carlos Alberto Cuevas Samboy 100080704 Albert Yordany Ten Brink Jimenez 100080706 Domingo Feliz Espinosa 100081599 Rafael Matos 100070807
Proceso de Evaluación por competencias Un enfoque práctico
El proceso de evaluación por competencias se centra en medir no solo el conocimiento teórico, sino también la capacidad de aplicarlo en situaciones prácticas. Este enfoque práctico permite a los estudiantes demostrar su comprensión a través de actividades que simulan escenarios del mundo real. Al implementar este tipo de evaluación, se fomenta el desarrollo de habilidades esenciales, como la resolución de problemas y el trabajo en equipo, lo que resulta en una educación más significativa y relevante.
FRAYAN
Definir Competencias o Resultados de Aprendizaje
• Establece los objetivos que se espera que los estudiantes logren, priorizando habilidades prácticas más que la memorización teórica. • Ejemplos: resolución de problemas, uso de herramientas específicas, capacidad de tomar decisiones basadas en datos reales.
+ INFO
Diseño de Actividades Evaluativas
• Proyectos aplicados: Diseñar proyectos que repliquen contextos profesionales o del mundo real. • Simulaciones: Crear escenarios donde los estudiantes puedan enfrentar situaciones similares a las que encontrarán en la práctica. • Estudios de caso: Proporcionar casos reales o ficticios en los que los estudiantes deban analizar, interpretar y proponer soluciones. • Tareas colaborativas: Incentivar el trabajo en equipo en proyectos que simulen el trabajo en ambientes laborales.
Evaluación Continua
• Evalúa el proceso y no solo el resultado. Monitorea cómo los estudiantes desarrollan sus habilidades prácticas durante las actividades. • Retroalimentación constante, resaltando fortalezas y áreas de mejora en cada etapa del proyecto.
Uso de Rúbricas
• Utiliza rúbricas detalladas para cada competencia evaluada, destacando criterios como: comprensión del problema, aplicación de técnicas, calidad de la solución propuesta, trabajo en equipo, etc. • Las rúbricas ayudan a que la evaluación sea objetiva y clara, tanto para ti como para los estudiantes.
Autoevaluación y Coevaluación
• Fomentar que los estudiantes evalúen su propio desempeño y el de sus compañeros, lo que les ayuda a desarrollar habilidades metacognitivas y a reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades.
+ INFO
+ INFO
+ INFO
Presentaciones o Defensas
Desde esta etiqueta te contamos que, si tocas aquí, este elemento se irá porque hemos activado la opción ocultar al volver a pulsar al configurar la interactividad Mostrar. ¡Abracadabra!
• Pide a los estudiantes que presenten sus resultados o defiendan sus decisiones ante un jurado o el grupo de clase. Esto simula situaciones reales en las que deben justificar sus elecciones y soluciones.
Retroalimentación Integral
• Proporciona retroalimentación personalizada después de cada actividad o evaluación, para que los estudiantes puedan mejorar y ajustar sus enfoques en futuras tareas.
CARLOS
Evaluación por competencia: contexto y perspectivas.
La evaluación por competencias es un enfoque educativo que se centra en medir no solo los conocimientos teóricos, sino también la capacidad de los estudiantes para aplicar esos conocimientos en situaciones prácticas y reales.
Contexto de la Evaluación por Competencias
• Demanda del mundo laboral: • Cambio en el enfoque educativo: • Evaluación de habilidades transversales y específicas:
Características de la Evaluación por Competencias
• Integral: • Formativa y continua: • Contextualizada: • Centra el aprendizaje en el estudiante:
Perspectivas en la Evaluación por Competencias
• Relevancia práctica: • Aprendizaje significativo: • Autonomía del estudiante: • Retroalimentación continua:
Desafíos:
• Dificultad en la medición objetiva:
A diferencia de las evaluaciones tradicionales, evaluar competencias implica medir habilidades complejas y no solo resultados numéricos.
• Formación del profesorado
Requiere que los docentes estén capacitados para diseñar, aplicar y evaluar bajo este enfoque, lo que puede demandar tiempo y recursos.
• Carga administrativa
Las rúbricas, la observación constante y la retroalimentación individualizada pueden suponer una carga adicional para los profesores
• Resistencia al cambio
+ INFO
En algunos contextos, tanto los profesores como los estudiantes pueden resistirse al cambio hacia una evaluación más práctica y menos teórica.
+ INFO
+ INFO
+ INFO
Interactividad
Creatividad
Animación
Tipos de Evaluación por Competencias
•Evaluación diagnóstica: • Evaluación formativa: • Evaluación sumativa: • Autoevaluación y coevaluación:
ALBERT
Perspectiva Futura
- Adaptación a la tecnología: Se prevé un aumento en el uso de herramientas tecnológicas para la evaluación por competencias, como simulaciones en línea, plataformas de aprendizaje adaptativo y evaluación automatizada de ciertas competencias.
- Integración con metodologías activas: La evaluación por competencias está fuertemente vinculada con metodologías activas de enseñanza, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje basado en problemas (ABP), y el aprendizaje colaborativo.
- Personalización del aprendizaje: En un futuro, la evaluación por competencias podría permitir itinerarios formativos más personalizados, donde cada estudiante se enfoque en desarrollar las competencias necesarias según su ritmo y estilo de aprendizaje.
Evaluación en el sistema educativo dominicano y sus componentes curriculares
La evaluación en el sistema educativo dominicano ha sido reformada en los últimos años para alinearse con el enfoque por competencias, de acuerdo con las políticas del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).
Enfoque de Evaluación
Contexto del Sistema Educativo Dominicano
El sistema educativo dominicano, tras la aprobación de la Ley General de Educación No. 66-97, ha establecido una estructura curricular que se orienta hacia el desarrollo integral del estudiante.
• Evaluación formativa: • Evaluación sumativa: • Autoevaluación y coevaluación:
Componentes Curriculares del Sistema Educativo Dominicano
El currículo dominicano se organiza en áreas que buscan desarrollar competencias básicas y específicas a lo largo de los niveles de enseñanza (inicial, básica y media). Competencias Fundamentales • Estas son las competencias clave que todos los estudiantes deben desarrollar a lo largo de su educación y se agrupan en áreas que abarcan conocimientos, habilidades y actitudes. Entre ellas se encuentran:
Competencias Fundamentales
-Competencia comunicativa: -Competencia de pensamiento lógico: -Competencia ética y ciudadana:
-Competencia ambiental y de desarrollo sostenible: -Competencia de desarrollo personal y social: -Competencia tecnológica y de investigación:
+ INFO
Áreas del Currículo
El currículo se organiza en distintas áreas del saber que se articulan con las competencias fundamentales. Estas incluyen: • Lengua española • Matemática • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Educación física • Artes y cultura • Formación integral humana y religiosa
DOMINGO
Interactividad
Creatividad
Animación
+ INFO
Estándares e Indicadores de Logro
• Los estándares curriculares establecen los niveles de competencia que se espera que los estudiantes logren al finalizar cada ciclo de su formación. • Los indicadores de logro son más específicos y describen lo que el estudiante debe ser capaz de hacer para demostrar que ha adquirido una competencia. Estos indicadores son claves para diseñar las evaluaciones y guiar el aprendizaje diario.
Interactividad
Creatividad
Animación
Metodologías Evaluativas
• Pruebas objetivas: • Proyectos y tareas: • Rúbricas: • Observación directa: • Portafolios:
Pruebas Nacionales
+ INFO
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Las Pruebas Nacionales forman parte del proceso de evaluación del sistema educativo dominicano, siendo aplicadas en los niveles de básica y media. Estas pruebas tienen como objetivo medir el logro de los aprendizajes esperados en las áreas básicas del currículo (Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), y son un componente clave de la evaluación sumativa al final de ciertos niveles educativos.
Desafíos del Sistema de Evaluación
Perspectivas Futuras
• Desigualdad en recursos: • Capacitación docente: • Evaluación auténtica:
• Tecnología educativa: • Evaluaciones adaptativas: • Fortalecimiento de la formación docente:
+ INFO
BASE LEGAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN: ORDENANZAS Y RESOLUCIONES
+ INFO
El sistema de evaluación en la República Dominicana está regulado por una serie de normas legales establecidas por el Ministerio de Educación (MINERD), que incluyen leyes, ordenanzas, resoluciones y otros documentos normativos. Estas disposiciones buscan estructurar el proceso evaluativo de manera coherente con los principios del enfoque por competencias, orientando la práctica docente y los resultados esperados en los distintos niveles educativos.
Ley General de Educación No. 66-97
+ INFO
• Esta ley es el marco jurídico principal del sistema educativo dominicano y regula todos los aspectos relacionados con la enseñanza, incluyendo la evaluación. En cuanto a la evaluación, la ley establece que debe ser continua, integral, sistemática y formativa, con el fin de promover el desarrollo completo del estudiante en sus dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal.
RAFAEL
Ordenanza No. 1'96
Resolución 03-2011
• Ordenanza para el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes en los Niveles Inicial, Básico y Medio -Esta ordenanza establece el marco de evaluación en todos los niveles de enseñanza preuniversitaria -La ordenanza también introduce las Pruebas Nacionales. -Además, plantea la importancia de la evaluación cualitativa y cuantitativa
• Esta resolución establece las rúbricas y criterios de evaluación por competencias, promoviendo el enfoque de evaluación formativa. Se centra en la necesidad de evaluar no solo conocimientos, sino también habilidades prácticas y actitudes, adaptando las estrategias de evaluación a los requerimientos del currículo basado en competencias.
+ INFO
• Esta resolución actualiza y regula las estrategias de evaluación formativa en el contexto de la implementación del currículo por competencias. El documento establece que los docentes deben realizar evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ordenanza No. 01-2015
Resolución No. 04-2017
• Regula el uso de las Pruebas Nacionales y otros instrumentos de evaluación estandarizados, tanto en el nivel básico como en el nivel medio. Esta ordenanza se centra en las condiciones para la aplicación, la validez de los resultados y las implicaciones de las pruebas para la promoción de los estudiantes.
+ INFO
Ordenanza No. 03-2013
Resolución 07-2020 (Actualización del Sistema de Evaluación)
• Esta ordenanza establece el Reglamento de Evaluación del Desempeño Docente, que incluye criterios para la evaluación de los maestros en cuanto a su capacidad para implementar el currículo, evaluar adecuadamente a los estudiantes y promover el desarrollo integral de los mismos.
• Con el objetivo de mejorar la calidad educativa y adaptarse a las nuevas realidades, esta resolución propone nuevas medidas y estrategias para fortalecer el sistema de evaluación basado en competencias.
+ INFO
Conclusion
+ INFO
En conclusion, la base legal del sistema de evaluación en la República Dominicana está ampliamente regulada por un conjunto de leyes, ordenanzas y resoluciones que buscan garantizar que los procesos de evaluación estén alineados con un enfoque integral y por competencias, que promuevan el desarrollo pleno de los estudiantes y aseguren la calidad educativa a nivel nacional.
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
72M
Puedes plasmar las cifras de esta forma...
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
72M
Puedes plasmar las cifras de esta forma...
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
TRUQUITO
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
TRUQUITO
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
72M
Puedes plasmar las cifras de esta forma...
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
Aquí puedes poner un título destacado
Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha. Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!
TRUQUITO
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
3.5k
Aunque luego lo expliques oralmente
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
72M
Puedes plasmar las cifras de esta forma...
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
72M
Puedes plasmar las cifras de esta forma...
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
72M
Puedes plasmar las cifras de esta forma...
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
TRUQUITO
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
TRUQUITO
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.