comparación
UC1-Act Int-GMKA
Created on October 2, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
2 de octubre del 2024
Nombre de la actividad de la unidad de aprendizaje: GeniallyNombre del Alumno: Karlos Antonio Gonzales Mireles Nombre del maestro: Mtro.Jose Guadalupe Vazquez Flores Grado/Grupo y turno: 2do B12 Matutino
Universidad de Guadalajara Sistema de educación media superior Bachillerato general por competencias Preparatoria regional de Puerto Vallarta, Jalisco
Red 3G (Tercera Generación) La red 3G comenzó a implementarse a principios del siglo XXI y trajo consigo mejoras significativas en la velocidad y capacidad de conexión. Utilizando tecnologías como WCDMA y HSPA+, esta red permitió velocidades de hasta 10 Mbps, facilitando servicios como videollamadas y geolocalización. Esto marcó el inicio del uso intensivo de datos móviles y aplicaciones más complejas en dispositivos móviles
Red 2G (Segunda Generación) En la década de 1990, se introdujo la red 2G, que utilizó el protocolo Global System for Mobile Communications (GSM). Esta generación permitió no solo la comunicación por voz mejorada, sino también el envío de mensajes de texto y la navegación básica por internet. La implementación del GPRS (General Packet Radio Service) sentó las bases para el desarrollo de los smartphones
Red 4G (Cuarta Generación) La red 4G, que se implementó entre 2006 y 2009, ofreció una mejora considerable respecto a su predecesora. Con tecnologías como LTE (Long Term Evolution), las velocidades teóricas alcanzaron hasta 1 Gbps para descargas y 500 Mbps para cargas. Esto permitió el streaming de video en alta definición y aplicaciones multimedia avanzadas, transformando aún más el uso del internet móvil
Red 5G (Quinta Generación) La última generación, 5G, está diseñada para ofrecer velocidades extremadamente altas, teóricamente hasta 10 Gbps, y latencias muy bajas (de 1 a 10 ms). Esto habilita nuevas aplicaciones como la realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR), IoT (Internet de las Cosas) y automatización industrial. Aunque su implementación global aún está en progreso, ya se están viendo avances significativos en áreas urbanas
Red 1G (Primera Generación) La primera generación de redes móviles, conocida como 1G, apareció en 1980. Se centraba principalmente en la comunicación de voz a través de celdas interconectadas. Aunque la calidad de transmisión era baja y las baterías de los dispositivos móviles tenían poca duración, logró conectar a aproximadamente 20 millones de usuarios
La evolución desde la red 1G hasta la actual red 5G ha sido notable no solo en términos de velocidad y capacidad, sino también en la forma en que estas tecnologías han transformado nuestra vida diaria y nuestras interacciones con el entorno digital.
Comparativa entre Generaciones
La evolución de las redes de alta velocidad, desde 1G hasta 5G, ha permitido cambios revolucionarios en la forma en que interactuamos y accedemos a la información. Cada nueva generación trajo consigo un salto cuántico en la velocidad, la capacidad y la latencia, lo que permitió extender las aplicaciones existentes y dar lugar a nuevas que han cambiado no solo la forma en que trabajamos sino también nuestro día a día. 3G, por ejemplo, abrió el camino para el acceso a Internet móvil y las videollamadas, lo que llevó a un mayor uso de datos desde dispositivos móviles. 4G llevó estas posibilidades a un nivel completamente nuevo, dándonos la capacidad de transmitir en alta definición y nuevas aplicaciones de peso. Y ahora, 5G sigue con la promesa de alterar nuestra realidad con baja latencia y velocidad superior de Internet, traducción; mayor expansión del Internet de las cosas, realidad aumentada y automatización industrial. A medida que avanzamos hacia un futuro más digital en nuestro mundo, las redes rápidas seguirán siendo una parte fundamental de nuestra vida diaria, ya sea en un teléfono inteligente o en una computadora portátil. Por lo tanto, esta tendencia se ha vuelto un hecho crucial en la vida de los tomadores de decisiones en la industria y para la persona promedio.
Conclusion
American Psychological Association. (n.d.). Basic principles of citation. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/citations/basic-principles University of Alberta. (n.d.). APA citation style (7th edition). https://guides.library.ualberta.ca/apa-citation-style Columbia College. (n.d.). APA citation guide (7th edition). https://columbiacollege-ca.libguides.com/apa Purdue Online Writing Lab. (n.d.). In-text citations: The basics. https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_style_guide/in_text_citations_the_basics.html Seneca Libraries. (n.d.). APA citation guide (APA 7th edition). https://library.senecapolytechnic.ca/apa American Psychological Association. (n.d.). Reference examples. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/examples Purdue Online Writing Lab. (n.d.). General format. https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_style_guide/general_format.html
Referencias