Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Lenguaje
Ingrid Martínez
Created on October 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Biologia de las funciones cognitivas: LENGUAJE
Titular de clase: Dra Minerva Martinez
INGRID ELENA MARTINEZ SANTOYO
PUNTOS A REVISAR
EN ESTA CLASE
Anatomía del lenguaje
Evolución del lenguaje
Fundamentos del lenguaje en el cerebro humano
Comprensión del lenguaje
Modelos neuronales del lenguaje
Modelos neuronales de la producción del habla
Daño cerebral y deficit del lenguaje
Es un codigo que funciona como herramienta de comunicación, transmisión de ideas y organización del pensamiento.
INTRODUCCIÓN
Visual Auditiva Habla Escritura
Comprende sonidos, palabras, imagenes, signos, movimientos cooporales y señales.
Es la función cognitiva más evolucionada y especializada que distingue a la especie humana
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
LENGUAJE
VISUALIZACIÓN ABSTRACTA (LEXIGRAMAS)
TRANSMITIR INFO (GESTOS Y MOV)
COMUNICACIÓN ANIMAL (VOCALIZACION)
CONTROL VOCAL (HABLA)
ANATOMIA
Área de Broca y corteza insular del frontal inferior.
Estas áreas cerebrales y sus interconexiones forman la red lingüística perisilviana izquierda del cerebro humano encargado del procesamiento del lenguaje.
Área auditiva primaria en el giro temporal anterior
Área de Wernicke en el giro temporal postero-superior
Giro angular y supramarginal del parietal inferior
El lenguaje es un proceso que se lateraliza en el hemisferio izquierdo que rodean la cisura de silvio.
Corteza motoraProducc ión del lenguaje de señas
Corteza premotoraAsociación de info sensorial y abstracta
ANATOMIA
El hemisferio izquierdo puede realizar la mayor parte del procesamiento del lenguaje, pero el hemisferio derecho también hace algunas contribuciones.
Motora suplementaria Planificación y control de manos y labios
Giro temporal medioSignificado metafórico
Corteza prefrontalSignificados metafóricos
Giro superior Prosodía o ritmo del habla
El hemisferio derecho tiene funciones en el lenguaje, especialmente en el procesamiento de la prosodia del lenguaje.
El lexico mental
Palabras como base del lengujaje
Es la forma en la que almacena las palabras y conceptos para la comprensión y producción del lenguaje. Las palabras que oímos y vemos (percepción) son almacenadas y posteriormente usadas. 1. Acceso léxico, se analiza lo percibido. 2. Selección léxica, se identifica la mejor palabra o representación que se adapte a lo percibido. 3. Integración léxica, mediante la gramática y la síntaxis se forma la oración para producir el mensaje.
SEMÁNTICA
Significado de las palabras
SINTÁCTICA
Combinación de palabras
Lexico mental
FORMA
Grafía y patrón de sonido de las palabras
+ info
¿COMO PODEMOS EVOCAR TANTAS PALABRAS AL COMUNICARNOS?
Modelo lexico propuesto por Collins y Loftus (1975), los significados de las palabras se representan en una red semántica en la que las palabras, representadas por nodos conceptuales, están conectadas entre sí.
RED SEMÁNTICA
TEORIA ALTERNA
Las palabras que tienen fuertes relaciones asociativas o semánticas están más cerca unas de otras en la red que las palabras que no tienen tal relación.
La red semántica se organiza según las categorías conceptuales de animicidad e inanimidad, las representaciones conceptuales de seres vivos requiere la recuperación e integración de características adicionales y más precisas.
Se lateraliza al hemisferio izquierdo, y se da el reconocimiento de patrones).
Procesamiento del ruido
Segmentación, prósodia, pausas, duración y volumen de voz (corteza de asociación auditiva)
Reconocimiento de fonemas (15 fonemas por segundo).
ANALISIS Y ALMACENAMIENTO DEL LENGUAJE
EL LEXICO HABLADO
PERCEPCIÓN DEL HABLA
La sensibilidad acústica disminuye al alejarse anterior y posteriormente de la corteza auditiva primaria, mientras que la sensibilidad al habla aumenta. Las regiones anterior y posterior del surco temporal superior son cada vez más específicas del habla. El lóbulo temporal inferior posterior y las regiones prefrontales también son importantes durante el procesamiento del habla.
El giro de Hesch
Este procesamiento tiende a lateralizarse más hacia el hemisferio izquierdo, donde se analizan las combinaciones de las diferentes características de los sonidos del habla (reconocimiento de patrones).
análisis del SÓNIDO
Hay una serie de regiones bilaterales ativadas para el procesamiento fonológico o del ruido
El giro temporal posterior superior izquierdo (activación), el giro supramarginal (selección), el giro frontal inferior (planificación fonológica) y el giro precentral (generación de planes motores para la producción.
análisis del habla
Hay una serie de regiones bilaterales ativadas para el procesamiento de la voz
Las circunvoluciones temporales superiores dorsales (Azul), el surco temporal superior (amarillo), circunvolución temporal media, la circunvolución temporal inferior, la circunvolución angular y el polo temporal (verde) y circunvoluciones de Hesch (morada).
Se lateraliza al hemisferio izquierdo, y se da el reconocimiento ortográfico (occipitotemporal)
Mediante modelos decodificación (Computacional y Pandominios)
Análisis visual de de líneas horizontales, líneas verticales, curvas cerradas, curvas abiertas, intersecciones y otras formas elementales.
Reconocimiento de patrón visual (alfabética, silábica y logográfica)
ANALISIS Y ALMACENAMIENTO DEL LENGUAJE
EL LEXICO ESCRITO
El modelo de reconocimiento de letras de Selfridge (Pandominios)
Para la entrada escrita, el lector debe reconocer un patrón que comienza con el análisis de la entrada sensorial. La entrada sensorial se almacena temporalmente en la memoria icónica por el dominio de la imagen y un conjunto de 28 características. Los dominios decodifican las representaciones icónicas y activan con las representaciones de letras. Luego seleccionan la representación que mejor se adapta a la entrada.
Modelo computacional , James McClelland y David Rumelhart 1981
- Representación: (a) una capa para las características de las letras de las palabras
- Representación: (b) una capa para las letras
- Representación: (c) una capa para la representación de las palabras.
Reconocimiento
ortográfico
La identificación de unidades ortográficas puede tener lugar en las regiones occipitotemporales del hemisferio izquierdo. Las letras identificadas pasan a integrarse para formar palabras en forma de cadena
La activación de un sitio preciso y reproducible en el surco occipitotemporal izquierdo
Laurent Cohen, 2000. Estudió personas sanas para buscar la área visual de la palabra.
Intercalaban imagenes con series de palabras.
La activación visual eran el giro fusiforme lateral
Habia ciclos de alternancia para caras (línea amarilla) y cadenas de letras (línea rosa).
Se realizaba un registro de la resonanacia magnetica fúncional.
Para comprender la palabra tenemos que integrar la información semántica y sintáctica antes almacenada para integrar una representación contextual y enunciado completo. Explicandose mediante modelos de comprensión.
MODELO COMPETENCIA
Integra el acceso léxico y selección léxica como una red seleccionando la palabra más ideal
MODELO INTERACTIVO
MODELO MODULAR
Procesamiento de modulos separados pero interconectados mutuamente
Procesamiento de modulos separados e independientes.
INTEGRACIÓN DEL
MENSAJE TRANSMITIDO
Para entender el mensaje transmitido por un hablante o un escritor, tenemos que integrar las propiedades sintácticas y semánticas de la palabra reconocida en una representación de la oración, el enunciado o el mensaje de señas completo.
Análisis Sintáctico
Análisis Semántico
Determina la estructura correcta de las palabras
Determina el significado correcto de las palabras.
PEDO Hay No
No hay PEDO
ONDA N400
ONDA P600
DETECTANDO ERRORES
Deflexión de onda negativa al detectar palabras anómalas o incongruentes con la semántica del mensaje.
Deflexión de onda postiva al detectar palabras anómalas o incongruentes con la sintaxis del mensaje.
Era su primer día de trabajo
Únto el pan caliente con calcetines
Se puso sus zapatos de TACÓN
Jos van Berkum y colegas (1999, 2008) encontraron una respuesta N400 a palabras que eran inconsistentes con el significado de una historia completa
MODELO NEURONAL
PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE
- Memoria: Almacenamiento y recuperación de palabras del lexico mental (memoria a largo plazo).
- Integración de fonográmas recuperados lexicámente (fonología, semántica y síntaxis).
- Control: Relacionar el lenguaje con la acción (tomar turnos en una conversación).
Corteza Cingulada anterior
AB09
AB06
AB46
Corteza prefrontal dorsolateral
AB44
AB45
Fonética
AB47
Semántica
Síntaxis
Léxico
MODELO NEURONAL
CONEXIONES DE PROCESAMIENTO
Circuito cortical de sustancias blanca del lenguaje propuesto por Angela Friederici. - Vías ventralees: Conecta el temporal-->operculo frontal (significado de las palabras)
- Vías dorsales: Conecta el temporal sup --> Cortex premotora (preraración del habla) y -->AB44 (procesamiento sintáctico)
MODELO NEURONAL
PRODUCCIÓN DEL HABLA
El concepto
Mensaje conceptual
La producción del lenguaje comienza con un concepto para el que debemos encontrar las palabras adecuadas.
Estructuración del mensaje fonológica, semántica y sintáctimanete correctar formando el lema (parte elemental)
Macroplanificación
Morfema
La intención de la comunicación está representada por objetivos, que se expresan en un orden que mejor se adapta.
Activa la información fonológica y métrica (el número de sílabas y el patrón de acentuación)
Microplanificación
Articulación
El microplan propone cómo se expresa la información, la elección de palabras y los papeles gramaticales.
Activa el sistema fonador y se da la emisión del lenguaje.
Afasia es un término amplio que se refiere a los déficit colectivos en la comprensión y producción del lenguaje que acompañan al daño neurológico.
AFASIA DE WERNICKE
AFASIA DE BROCA
Carl Wernicke, 1874
Paul Broca, 1861
MAS
MAS
AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL
AFASIA DE CONDCCIÓN
Boatman et al, 2000
Ludwig Lichtheim, 1880
MAS
MAS
AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL
AFASIA GLOBAL
Sin comprender ni producir lenguaje
Boatman et al, 2000
MAS
MAS
GRACIAS X SU ATENCIÓN
bibliografía/publicaciones
Características clínicas
- Habla: Telegráficamente (Palabras, silábas o frases cortas).
- Comprensión: Preservada
- Repetición: Tendencia a repetir palabras
- Síntaxis: Alterada, carece de modismos
- Gramatica: Alterada, carecen de función.
- Orden: Desordenado
- Se acompaña de Apraxia del habla.
BrOCA
No puedo hablar!!!
En la afasia de Broca no expresa lo que quiere decir.
Características clínicas
- Habla: Preservada, taquilalica
- Comprensión: Alterada, hablado como escrito
- Repetición: Poca o nula repetición
- Síntaxis: Preservada
- Gramatica: Parafasias semanaticas, neologismos.
- Orden: Incoherente
- Lesiones confinadas (afasia temporal) y circulantes o profundas (afasia permanente)
Wernic¿khe?
No comprendo!!!
En la afasia de Wernicke no comprende lo que escucha
Características clínicas
- Habla: Preservada, dificultad para que sea espontanéa
- Comprensión: Preservada
- Repetición: Alterada
- Síntaxis: Erronea
- Gramatica: Erronea
- Orden: Preservado
- Saben que esta mal pero no pueden corregirlo.
Conducción-Corrección
No se como se escribe :/
En la afasia de Conducción no puede corregir lo que dice o escribe.
Características clínicas
- Habla: Entrecortada y dificil
- Comprensión: Sin comprensión conceptual de palabras o frases
- Repetición: Preservada o ecolalia
- Dif encontrar palabras, no usa articulos o preposiónes.
- No hay conexión con los centros conceptuales y el área de broca (Similiar a la Afasia de broca)
Características clínicas
- Habla: Preservada
- Comprensión: Alterada en la compresión auditiva
- Repetición: Preservada
- Síntaxis: Alterado, no comprenden el significado
- Gramatica: Preservada, puede corregir
- Orden: Incoherente
- No pueden acceder a la información semantica de las palabras. Similar a la afasia de Wernicke.