Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Fases de la programación

Ciudadanía FOD

Created on October 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Fases de la programación

Módulo 3. Diseño didáctico Unidad 1

La programación es aquel proceso que permite elaborar un conjunto de instrucciones que puedan ser interpretadas y ejecutadas por un computador. Para lograr dicha interpretación y ejecución, se acude al uso de los lenguajes de programación. Existen múltiples lenguajes de programación, algunos de ellos:

Conjunto de instrucciones

Tarea

Lenguaje de programación

Módulo 3. Diseño didáctico Unidad 1

La acción de programar debe contemplar las siguientes 7 fases:

Plantear el problema

Analizar el problema

Diseñar el algoritmo

Codificación

Prueba y depuración

Documentación

Mantenimiento

1- Plantear el problema

En esta fase se enuncia el problema y además se enuncia el objetivo que se quiere lograr con el programa, es decir, el resultado que se pretende. Se considera toda la información necesaria (entrada) y el resultado que se pretende (salida).

2- Análisis del problema

En esta fase se considera toda la información necesaria (datos de entrada), la información que se desea producir (datos de salida) y el método para procesar los datos. Se contemplan características como la forma en que se alimentará el programa y la forma en que interactuará el usuario con el programa.

Módulo 3. Diseño didáctico Unidad 1

3- Diseño del algoritmo

Se diseña la lógica para la solución al problema. Un algoritmo es una secuencia lógica y cronológica de pasos con el objetivo de resolver un problema. Las acciones básicas que puede llevar a cabo un algoritmo son: pedir datos, desplegar datos, evaluar condiciones y ejecutar operaciones. En la etapa de diseño del algoritmo se pueden utilizar dos herramientas:

  • El pseudocódigo, mediante diagrama de flujo (gráfico) o ambos.
  • Se pueden plantear módulos para descomponer el problema.

Módulo 3. Diseño didáctico Unidad 1

4- Codificación

En esta etapa se traduce lo planteado en el algoritmo en un lenguaje de programación. Es decir, se crean las instrucciones en un programa que la computadora pueda comprender y así ejecutar las acciones solicitadas.

Ejemplo de código fuente creado en lenguaje C que muestra en pantalla el mensaje: Hola mundo

Módulo 3. Diseño didáctico Unidad 1

5- Prueba y depuración

Esta etapa es el proceso que se realiza para detectar errores o vulnerabilidades en el programa creado. Muchas veces al compilar los programas es el mismo compilador que indica los errores. Sin embargo, habrá que hacer más pruebas y análisis del programa para poder detectar problemas lógicos que generalmente el compilador no es capaz de detector. Todo este proceso También es conocido como debugging o depuración.

6- Documentación

Esta etapa es importante porque todo programa que se realice debe tener soporte documental. Para ello se debe contemplar la creación de:

  • Manual de usuario: Donde se indica de manera detallada cómo funciona el programa y la forma en que interactúa con el usuario.
  • Manual del programador: Donde se especifican detalles de la estructura interna del programa (código fuente). Permite que otros desarrolladores puedan identificar las acciones del programa y hacer las modificaciones cuando estas sean necesarias. Aquí es valioso mencionar la buena práctica de escribir comentarios dentro del código fuente (conocido como documentación interna).

Módulo 3. Diseño didáctico Unidad 1

7- Mantenimiento

En esta etapa debe considerarse que, aunque el programa parezca funcionar a la perfección, podrían aparecer posibles errores, incompatibilidades, módulos o funciones por agregar, entre otros. Es por ello que siempre serán necesarias las actualizaciones.

Módulo 3. Diseño didáctico Unidad 1
Módulo 3. Diseño didáctico Unidad 1

Referencias bibliográficas

Architecnologia. (junio 2019). Programación: etapas de la programación. Recuperado: 08 de noviembre 2021, https://architecnologia.es/programacion-etapas-programacion Cárdenas, A. (s.f). Fases de programación. https://www.academia.edu/4545255/FASES_DE_PROGRAMACI%C3%93N Magic Makers. (2015). ¿Qué es un algoritmo? [Archivo de video]. YOUTUBE. https://www.youtube.com/watch?v=U3CGMyjzlvM

Créditos

Diseño instruccional y didáctico Joylin Mojica Silva

Año 2024

Computación Física con Tecnología micro:bit © 2024 de Fundación Omar Dengo está licencia bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional

Pseudocódigo

Es la mezcla de lenguaje común, términos técnicos de computación, símbolos y palabras reservadas de algún lenguaje de programación, que expresa la manera en que se resolverá el problema.

Problema ejemplo: Elaborar un programa que calcule el área y el perímetro de un triángulo rectángulo dada la base y la altura.

Pseudocódigo del problema ejemplo planteado

Diagrama de flujo

Es el método gráfico de en el que se puede plasmar un algoritmo. Se utilizan símbolos que representan el tipo de acción que se realizará. Estos símbolos están bajo el estándar normado por la ANSI (American National Standards Institute)

Problema ejemplo: Elaborar un programa que calcule el área y el perímetro de un triángulo rectángulo dada la base y la altura.