Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Corporación Universitaria Minuto de Dios

START
Sonia Amparo Guerrero Cabrera
Apreciación cinematográfica

Sentido e interpretación

Sección 3: Interpretación hermenéutica
Sección 2: Guion y Banda Sonora
Sección 1: Historia del cine y lenguaje cinematográfico

INDEX

Introducción

Este curso corto de apreciación e interpretación cinematográfica pretende desarrollar habilidades de acercamiento a la obra de arte denominada película, con el fin de develar su sentido y así construir una interpretación de su propuesta artística. El cine, ha sido desde su creación una actividad que proporciona una experiencia de mundo que permite conocer otras realidades, entender pensamientos y emociones, y aproximarse de manera segura a situaciones complejas e intensas, configurándose en el mundo contemporáneo como un material ideal para confrontar y cuestionar la realidad. Conviene señalar que los seres humanos reaccionan de manera positiva al conocer la historia del otro, es decir, que se puede promover la empatía por medio de los personajes de las películas, elemento clave en la sociedad actual, que invisibiliza sectores y poblaciones. Así, se presentan tres secciones, empezando por algunos datos históricos, para comprender el papel cultural del cine. Luego se explora el guion y la banda sonora, pues el lenguaje cinematográfico configura nuevas maneras de entender la realidad y se pasa a la interpretación hermenéutica para develar el sentido de lo dicho por la obra.

Primera Parte

Historia del Cine

El francés Joseph Niepce (1763 − 1833), logró plasmar imágenes sobre un papel sensibilizado con cloruro de plata y que se fijaban mediante una solución de ácido nítrico, pero la imagen se desvanecía en dos o tres minutos. Además las imágenes aparecían en negativo.

cámara oscura

La fotografía es el antecedente clave del cine

El cine tal como se conoce hoy y desde sus inicios es una mezcla de tecnologías y arte, pues implica el uso de maquinas y la narración de historias. Contar una historia a partir de imágenes en movimiento es la magia del cine.

Si se colocan una serie de imágenes juntas la persistencia de la visión humana las mantiene y se percibe el movimiento.

Imágenes en Movimiento

Kinetoscopio Kinema: movimiento Grafía: grabar

En 1891 Thomas Edison, inventor norteamericano patentó la primera máquina de cine, pero fue William K. L. Dickson su ayudante quien creó el aparato. Funcionaba para un sólo espectador por lo que no se consideró un entretenimiento masivo.

Nace en Francia el cine como espectáculo, los Lumiére produjeron una serie de cortometrajes de tipo documental. En ese diciembre se hizo la primera proyección al público.

En marzo de 1895, los Lumière presentan a empresarios el Cinematógrafo: cámara y proyector a la vez

Louis y Auguste Lumière 28 de diciembre de 1895
+ INFO

El cine desde la propuesta de los Lumière muestra el pensamiento de la época, para ellos era un logro entre ciencia e invención. Sin los adelantos tecnológicos que trajo la revolución industrial no se podía capturar la realidad en movimiento. Así se empezó a registrar la cotidianidad de la vida. Por eso el cine es una manifestación cultural que muestra las preocupaciones, intereses y motivaciones de la época y trasciende lo temporal en cuanto captura la escencia de la creatividad humana, y la capacidad de contar historias. La primera proyección al público fue de obreros saliendo de un fábrica, lugar relevante para las dinámicas de la época, y permitía a los espectadores reconocerse en una obra artística. Hoy lo consideraríamos cine documental, y gracias a estos registros es posible un vistazo al pasado, este es un elemento clave de la función sociocultural del cine.

Video
¿Quién es Georges?

Georges Méliès El comienzo de la fantasía

Viaje a la luna
el hombre de las cabezas

Poder contar cualquier historia: Efectos cinematográficos 1888

Con Méliès, se abre un gran abanico de posibilidades narrativas, pues el tono teatral y fantástico que le imprimió a sus composiciones permitieron ver lo imposible. Hizo las primeras adaptaciones de la literatura al cine, con Viaje a la Luna de Julio Verne. Por eso el cine se convierte en un gran espectáculo. Atrae a todo tipo de audiencias pues los humanos comparten el asombro por la creación y la puesta en escena de historias que los hacen pensar y sentir.

Edwin S. Porter. Estadounidense (1903). Su obra se considera como el inicio de la ficción y del montaje estratégico de escenas y lugares.

Asalto y robo de un tren

Cine estadounidenseHollywood

Sucesos claves

01

Los estragos de la Primera Guerra Mundial afectan a los cineastas europeos y Estados Unidos desarrolla una industria a partir de los diseños de Edison quien en 1903 toma el control.

02

Ante el monopolio de Edison en la costa este de Estados Unidos muchos guionistas, actores, directores y productores "huyen" a California, estableciendose en Hollywood.

03

Entre 1909 y 1912 la MPPC (Motion Pictures Patents Company) tenía el control total de la industria.Luego se desmontó en 1912 y surgieron distintas compañías e intercambios entre países.

1933 Se desarrolla un sistema de tres colores: Technicolor. La película La feria de la vanidad en 1935, de Rouben Mamoulian, es enblemática de ello.

1926 La productora Warner Brothers logra un sonido eficaz. Aparece El cantante de jazz de Alan Crosland, en 1927. Se desarrolla el Sistema Vitaphone.

1894 - 1929Se combinaba las imágenes con sonido grabado e intertítulos. Una de las primeras películas fue Louis Le Prince en 1888. Filme de 1,66 segundos, es famosa su escena del jardín de Roundhay.

Evoluciones tecnológicas que permiten otras formas de narración

Cine sonoro
Cine en color
Cine mudo

otros países

BOLLYWOOD (INDIA)1970 Idiomas: maratí, tamil, telugu, bengalí, canarés hindi. Contiene escenas musicales y coreografías sin importar el género.
CINE JAPONÉS 1897 Aprovechó el cinematógrafo francés. Presenta muchos géneros: Anime, horror. El estilo Kaiju se centra en monstruos. Existe el tipo Chambara: acción con samurais. La película Momijigari (1899) de Shibata Tsunekichi, es representativa.
COLOMBIA En 1897 llega el cinematógrafo. En 1980 se crea la Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE), pero cerró en 1990. Luego, aparece la Ley de Cine en 2003, y se crea el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). La primera película es Bajo el cielo antioqueño (1925) de Arturo Acevedo Vallarino.

¿Por qué nos gusta el cine?

Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
Seres sociales. Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Ejercicio de aplicación

Después de ver con atención la película El Chico, de Charles Chaplin, siga esta ruta de trabajo (puede elaborar una presentación o construir un documento escrito): 1. Indague sobre la vida y obra de Charles Chaplin, para identificar su protagonismo en la historia del cine. 2. Reflexione sobre las tématicas de pobreza y violencia representadas en la película. 3. Explique cómo la película configura una manera de comprender la maternidad y la paternidad. 4. Identifique cómo los elementos de comedia muestran las condiciones de vulnerabilidad de los personajes.

fin de la primera parte