REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA
Samuel Lovera
Created on October 2, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
Transcript
Samuel Loveras Mercado
La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como entidad de la formación docente
Díaz Quero, V. (2013). La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como entidad de la formación docente. En D. Izarra y R. Ramírez (Comps.), Docente, enseñanza y escuela. (pp. 21-37). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
¿Cómo se relaciona nuestro conocimiento con el modo de enseñar?
Genially
ÍNDICE
01. Introducción
03. La reflexión Epistemológica
04. El conocimiento en la práctica pedagógica
02. La realidad del Docente
- La realidad del docente
- La reflexión epistemológica
- Cómo se elabora el conocimiento en relación con la práctica pedagógica.
01. Introducción
La formación docente es un proceso complejo, vista su naturaleza humana, donde se evidencia la relación entre la educación formal e informal, dominios pedagógicos, didácticos, disciplinares, éticos y estéticos que se revela desde dos entidades:
A) La práctica pedagógicaB) El saber pedagógico
Leer más
- Memoria Pedagógica
02.La Realidad del docente
Existen diversas opciones para examinar la formación docente; una de ellas es la expuesta por Hargreaves (1998) quien lo hace desde tres ángulos. El primero visto como un problema individual y los desafíos de quienes entran en la docencia. El segundo el problema de las instituciones de formación docente, dificultades y demandas del contexto y el tercero es el desarrollo profesional; es decir, la formación permanente.
Leer más
La función del profesor y sus roles dentro de la institución dependerá directamente de las características de la misma institución. En este caso, nos referimos a la influencia directa de la cultura organizativa y el clima organizacional que afectan la actuación del profesor en la institución.
nivel institucional
Nivel sociocultural
La dependencia de la función docente viene determinada por cuanto el profesor en el escenario de la escuela como referencia educativa tiene encomendada la integración del alumno en lo social; es decir, la socialización.
nivel instructivo
Es donde el profesor adquiere mayor protagonismo desde una perspectiva didáctica, pues, es responsable de la creación de un clima social donde la interacción es fundamental en el proceso de mediación de la enseñanza. En esta situación aparecen dos funciones básicas del profesor: el profesor como mediador y el profesor como organizador.
Leer más
03.LA reflexión epistemológica
El término epistemología según Damiani (1997) deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa conocimiento verdadero y se refiere a la acción de conocer y el conocimiento supone la búsqueda de la verdad, que es el resultado de la concordancia entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad.De acuerdo con Moulines (1988) la epistemología se define como la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico; es decir, estudia los procesos y estructuras que se utilizan en la elaboración del conocimiento. Se trata de una definición estructural y procesual y este sentido es útil para explicar la elaboración del conocimiento en relación con la práctica pedagógica
Análisis
Práctica
Deber ser
Realidad formativa
De acuerdo con estas consideraciones se distinguen cuatro tipos de conocimientos según Porlán y Rivero, en atención a dos dimensiones: (a) dimensión epistemológica organizada en torno a la dicotomía racional-experiencial, y (b) dimensión psicológica, que se organiza en torno a la dicotomía explícito-tácito.
Saberes académicos. Conjunto de concepciones disciplinares que tienen los profesores, bien del contenido del curriculum o de las ciencias de la educación. Los saberes basados en la experiencia. Es el conjunto de ideas conscientes que los docentes desarrollan durante el ejercicio de la profesión acerca de diferentes aspectos (el aprendizaje de los alumnos, la metodología, la naturaleza de los contenidos, el papel de la programación y la evaluación, objetivos, fines).
RACIONAL - EXPERIENCIAL
Rutinas y guiones de acción. Es el conjunto de esquemas tácitos que predicen el curso de los acontecimientos en el aula y que contienen pautas de actuación concretas y estandarizadas. Las teorías implícitas. Se refieren mas bien a un no-saber que a un saber, en el sentido de que son teorías que pueden dar razón de las creencias y de las acciones de los profesores en función de categorías externas.
EXPLÍCITO - TÁCITO
04.cómo se elabora el conocimiento en relación con la práctica pedagógica
Es posible que el docente en su cotidianidad pedagógica no se haga estas preguntas y no piense que con sus ideas, pensamientos y prácticas elabora un conocimiento, de manera consciente e inconsciente, que fundamenta y orienta su actuación pedagógica; no obstante, se asume que en su ejercicio profesional continuará enseñando y construyendo saberes al enfrentarse a situaciones particulares del aula, como espacio dialéctico, donde convergen símbolos y significados en torno a un currículo oficial y uno oculto.
Enfoques epistemológicos
La discusión que se adelanta sobre la formación docente exige un cambio radical respecto a las concepciones y prácticas que se desarrollan, a pesar de las fuerzas de cambio que emergen en los movimientos pedagógicos, y uno de esos cambios es asumir la reflexión epistemológica como una opción que le permita al docente transformar la concepción, muchas veces estática, de su mundo personal y de la realidad, mediante un profundo proceso reflexivo para así elaborar nuevos conocimientos que coadyuven a fortalecer y desarrollar su práctica pedagógica, la cual revela, en gran parte, su proceso formativo.
¡GRACIAS!
- La práctica pedagógica es la actividad diaria que realizan los docentes orientada por un currículo y que tiene como propósito la formación de los estudiantes en un contexto de múltiples referencias y para entenderla, comprenderla y reconstruirla es necesario examinarla desde las perspectivas ontológica, epistemológica y teórica.
- El saber pedagógico son los conocimientos, construidos de manera formal e informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, que son producto de las interacciones personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en la vida del docente.
El vertiginoso cambio sociocultural, entendido como la organización de la vida social y familiar, necesidades de los alumnos, de las instituciones; así como cambios económicos y tecnológicos exige que los programas de formación inicial y permanente de los profesores cumplan una función de constante innovación y de conexión con los contextos de la práctica escolar.
La actuación del docente, quien debe cumplir con la docencia, la actualización tecnológica, la extensión y la investigación en la institución educativa, está en estrecha relación con los diversos contextos donde ejerce su actividad pedagógica
Las instituciones formadoras contribuyen con un bajo porcentaje de los saberes y dominios que podemos auscultar en la vida profesional.
El estudio de las vocaciones primarias es parte del problema individual que implica los desafíos del ejercicio de la profesión que cada día tiene más exigencias de la sociedad. Según Esteves (2006, 35) “Hay un auténtico proceso histórico de aumento de la exigencias que hacen al docente, pidiéndole asumir cada vez mayor número de responsabilidades”
El análisis epistemológico en su interés de encontrar la validez de fundamentos explicativos de la realidad no puede obviar que la ciencia y la tecnología no quedan al margen del mundo social, y en el caso concreto de la práctica pedagógica, tiene que hacer énfasis en la dimensión de un sujeto histórico que tiene la condición de persona, y una misión pedagógica de formar al otro sustentada en la paz y en la libertad como componentes del proceso formativo.
En este contexto la práctica pedagógica se asume como una forma de pensar la realidad y desde la cual el sujeto pedagógico pensante elabora conocimientos, sistematizados o no, que constituyen una base teórica para explicar su actuación profesional.
El docente es y debe ser un generador de conocimientos, cuando reflexiona y teoriza desde su práctica, reconstruyéndola y resignificándola. Estas nuevas opciones están orientadas por un acercamiento del sujeto hacia el objeto; de lo objetivo se transita hacia lo subjetivo y lo intersubjetivo y la práctica cede paso a la discusión teórica y a la reflexión y reconstrucción de las prácticas pedagógicas de los docentes, lo que permite resignificarlas.
En las instituciones de formación docente la articulación teoría práctica es baja, no solo por lo señalado, sino también porque se introduce al estudiante en un discurso megateórico de difícil comprensión que tendrá mucho que ver con la actuación posterior del docente y los recursos que utilizará y aplicará para enfrentar la diversas situaciones que le impone la práctica pedagógica que se desarrolla en un contexto multireferencial.
Empirista-Inductivo
Introspectivo-Vivencial
Racionalista-Deductivo
En este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad. La via de acceso; es decir el segundo criterio, es la razón.
El producto del conocimiento son las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la realidad (humana y social, fundamentalmente.
De acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico los patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos y de acuerdo al segundo criterio las vías de acceso son los sentidos y sus prolongaciones