Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UD3. TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES

Loreto Lago Traba

Created on October 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

cONOCIÉNDOME A TRAVÉS DE LA GENÉTICA

UNIDAD 3. TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES

4º ESO

CONTENIDOS que vas a trabajar en esta UD:

  • Herencia y transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel.
  • Aplicaciones de las Leyes de Mendel. Problemas sencillos de herencia genética de caracteres de relación de dominancia y recesividad, codominancia, dominancia incompleta, herencia intermedia y alelismo múltiple con uno o dos genes.
  • Base cromosómica de las Leyes de Mendel

+ info

TU EVALUACIÓN SERÁ POSITIVA SI después de esta unidad eres capaz de:

  • Reconocer los principios básicos de la genética mendeliana y resolver problemas sencillos de herencia genética de caracteres con relación de dominancia y recesividad aplicando las Leyes de Mendel e interpretando los resultados de forma crítica.
  • Resolver problemas sencillos de herencia genética de caracteres con relación de codominancia, dominancia incompleta y alelismo múltiple diferenciando fenotipo y genotipo e interpretando los resultados de forma crítica.
  • Reconocer la base cromosómica de las Leyes de Mendel

+ info

ÍNDICE

1. Herencia y transmisión de caracteres

6. Cuadro de Punnet

2. Mendel y el origen de la genética

7. Problemas de genética

3. Conceptos básicos de la genética mendeliana

4. Leyes de Mendel

5. Base cromosómica de la herencia

••¿CUÁNTO SABES SOBRE ESTA UNIDAD? ¡SACA TU MÓVIL Y COMPRUÉBALO!••

••1. HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES••

Los seres vivos no pueden durar eternamente, por lo que es necesario que tengan que dar a descendientes semejantes a ellos mediante la reproducción. La reproducción es el medio por el que los progenitores transmiten su información genética y por tanto, sus caracteres, a la descendencia. Se distinguen dos tipos de reproducción:

Reproducción sexual

Reproducción asexual

••1. HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES••

Los hijos heredan características genéticas de sus padres, como el color de ojos, la altura, la predisposición a ciertas enfermedades, entre otros. La reproducción es el proceso mediante el cual se transmiten los genes de una generación a otra, y la genética estudia cómo se heredan y expresan estos genes.

••2. MENDEL Y EL ORIGEN DE LA GENÉTICA••

Bateson, en 1906, fue el primero que se refirió a la genética como la ciencia que estudia la herencia y la variación en los seres vivos. El término procede del griego "gen", que significa origen. La genética se convirtió en una disciplina científica con los estudios de Gregor Mendel, un monje austríaco, científico y profesor, considerado el "Padre de la Genética", por sus grandes descubrimientos y aportanciones. Además, fue el primer investigador que utilizó el método científico y expresó los resultados de los cruzamientos controlados que realizaba, en términos matemáticos o estadísticos. La genética derivada de tales estudios, basada en las leyes de la probabilidad y la estadística, sin conocimiento de las bases moleculares de la herencia, se denomina genética clásica o mendeliana.

••2. MENDEL Y EL ORIGEN DE LA GENÉTICA••

A Mendel se sorprendió el grado de similititud entre padres e hijos. A fin de averiguar cómo transmitían los caracteres hereditarios de una generación a la siguiente, utilizó la planta del guisante (Pisum sativa). La planta de guisante presenta una serie de caracteres con alternativas que pueden distinguirse con claridad. Además, su cultivo resulta sencillo, su fecundación artificial es fácil y los resultados se obtienen con bastante rapidez. Empezó utilizando un carácter (el color de la semilla) y después incorporó un segundo carácter (la forma de la semilla).

••2. MENDEL Y EL ORIGEN DE LA GENÉTICA••

Resultado de ello, de sus estudios Mendel estableció:

Transmisión de características de padres a hijos. No obstante sólo se transmiten características físicas como el color de ojos o la estatura, nunca conocimientos o habilidades

Concepto de herencia biológica

1ª: Ley de la uniformidad de los híbridos. 2ª: Ley de la segregación independiente 3º: Ley de la independencia de los caracteres

Las Leyes de Mendel

••2. MENDEL Y EL ORIGEN DE LA GENÉTICA••

Por tanto, Mendel dedujo unas leyes que permiten comprender y predecir, en la mayor parte de los casos, cómo se produce la herencia de los caracteres. Aunque presentó sus conclusiones "Experimentos de hibridación de plantas" ante la Sociedad de Historia Natural de Brünn en 1865, la comunidad científica no estaba preparada para entender la importancia y el alcance de sus hallazgos, y tuvo que pasar casi medio siglo para que investigadores universitarios redescubrieran reprodujeran) sus experimentos, lo que llevó al reconocimiento internacional de Mendel como el padre de la Genética y a que le dieran el Premio Nobel a título póstumo.

••2. MENDEL Y EL ORIGEN DE LA GENÉTICA••

Por tanto, Mendel dedujo unas leyes que permiten comprender y predecir, en la mayor parte de los casos, cómo se produce la herencia de los caracteres. Aunque presentó sus conclusiones "Experimentos de hibridación de plantas" ante la Sociedad de Historia Natural de Brünn en 1865, la comunidad científica no estaba preparada para entender la importancia y el alcance de sus hallazgos, y tuvo que pasar casi medio siglo para que investigadores universitarios redescubrieran reprodujeran) sus experimentos, lo que llevó al reconocimiento internacional de Mendel como el padre de la Genética y a que le dieran el Premio Nobel a título póstumo.

¡También hay importantes mujeres en el campo de la genética! ¿Sabes quien es Barbara McClintock? Investigaremos sobre ella

••3. CONCEPTOS BÁsicos de la genética mendeliana••

Antes de comenzar con las Leyes de Mendel, es imprescindible tener en cuenta los siguientes conceptos relacionados con la genética mendeliana:

Locus

Gen

Recesividad

Genotipo

Alelo

Homocigoto

Fenotipo

Dominancia

Heterocigoto

••4. LAS LEYES DE MENDEL••

Cuando Mendel cruzó dos líneas puras (homocigotas) para el color del guisante, una de ellas con color del guisante amarillo y otra de color de guisante verde. Como resultado, observó que todas las plantas descendientes de ese cruzamiento (primera generación filial o F1) eran iguales entre sí e iguales a uno de los progenitores. Al cruzar plantas homocigotas para semilla lisa y rugosa, obtuvo estos mismos resultados. A este rasgo, presente en uno de los progenitores, que se manifiesta en los descendientes, lo llamó carácter dominante , y al que, estando presente en uno de los progenitores no aparecía en los descendientes, carácter recesivo.

••4. LAS leyES de mendel••

Con estos datos, Mendel enunció su Primera Ley o Ley de la uniformidad de la F1: cuando se cruzan dos individuos de dos razas puras para un carácter, la primera generación de los híbridos obtenidos es uniforme para dicho carácter, considerado dominante (A) sobre el que no se expresa o recesivo (a). Sobre los alelos estudiados: - Color amarillo(A)>color verde (a) - Semilla lisa (B)>semilla rugosa (b)

••4. LAS leyES de mendel••

••4. LAS leyES de mendel••

Después del experimento de la primera ley, Mendel cruzó dos individuos de cada F1 entre sí (o autofecundó los híbridos F1), obteniendo una segunda generación filial o F2, obteniendo lo siguiente:

PARENTALES

F1)

F2)

••4. LAS leyES de mendel••

PARENTALES

F1)

F2)

••4. LAS leyES de mendel••

PARENTALES

F1)

F2)

••4. LAS leyES de mendel••

PARENTALES

Con estos datos, Mendel dedujo que cada gen estaba determinado por dos alelos, transmitidos cada uno de ellos por uno de los progenitores quienes, previamente, separaban al azar sus dos informaciones. Propuso así la 2ª Ley llamada de la segregación de los caracteres, por la que se produce su combinación al azar entre los descendientes.

F1)

F2)

••4. LAS leyES de mendel••

Como hemos visto, las dos primeras leyes de Mendel se basan en el estudio del comportamiento de los alelos para un único carácter o gen. Pero Mendel quiso comprobar si dos caracteres o genes distintos se transmitían de modo independiente. Para ello seleccionó líneas puras de guisantes amarilla y lisa y líneas puras de guisantes verde y rugosa.

AABB

aabb

••4. LAS leyES de mendel••

Para conocer la influencia que pueden tener dos o más genes entre sí cuando se heredan, ideó el siguiente experimento. Seleccionó razas puras para dos caracteres diferentes, que ya había estudiado cómo se heredaban, pero por separado. Ahora los estudiaría juntos. Primero realizó el siguiente cruce, obteniendo:

AABB

aabb

P)

F1)

Como el 100% de la F1) era amarilla y lisa, comprobó que para dos caracteres también tenía validez su primera ley, ya que todos los descendientes eran iguales entre sí, e iguales a uno de sus progenitores.

••4. LAS leyES de mendel••

Después, cruzó dos individuos dihíbridos de la F1 o autofecundó, y obtuvo una segunda generación filial (F2) compuesta por 556 semillas con las siguientes características: 315 semillas amarillas y lisas. 108 semillas amarillas y rugosas. 101 semillas verdes y lisas. 32 semillas verdes y rugosas.

••4. LAS leyES de mendel••

Así, Mendel propuso su tercera ley o de la herencia independiente de los caracteres, que afirma que los distintos caracteres se heredan independientemente unos de otros.Con estos resultados observó algo que no pasaba cuando estudiaba un solo carácter: Aparecían individuos distintos a los progenitores, como las plantas de guisantes de semillas verdes y rugosas y las amarillas y lisas. Se obtenían proporciones 9:3:3:1. Mendel llegó a la conclusión de que igual que los factores hereditarios son independientes, los caracteres también lo son, por lo que se pueden combinar de todas las formas posibles, apareciendo combinaciones que antes no existían.

••4. LAS leyES de mendel••

Por tanto:

LEY DE LA HERENCIA INDEPENDIENTE

LEY DE LA UNIFORMIDAD

LEY DE LA SEGREGACIÓN DE LOS CARACTERES

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

Mendel no conocía qué era un gameto, ni sabía cómo funcionaba la meiosis ni la reproducción sexual. Nosotros, con nuestros conocimientos, podemos entender sus descubrimientos y el mecanismo de transmisión de la herencia.

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

PRIMERA LEY DE MENDELCuando se cruzan dos individuos de raza pura que difieren en un carácter, todos los descendientes de la primera generación filial (F1) son iguales entre sí, tanto en el genotipo como en el fenotipo. Mendel llamó factores hereditarios a lo que nosotros llamamos alelos de un gen situados en cromosomas homólogos. Las razas puras son individuos homocigóticos para un carácter, y los híbridos, heterocigóticos. Según la Primera Ley de Mendel, si se cruza un individuo homocigótico dominante con otro individuo homocigótico recesivo, se obtendrán siempre individuos heterocigóticos para ese carácter.

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

PRIMERA LEY DE MENDELVeamos qué sucede cuando se unen en la fecundación los dos gametos: Los individuos homocigóticos dominantes tienen dos alelos iguales, uno procedente del padre y otro de la madre. Todos los gametos que se formen tendrán el alelo A. Los homocigóticos recesivos también tendrán dos alelos iguales, pero en este caso, contendrán el alelo a. Todos sus gametos llevarán el alelo a. Cuando se crucen un individuo homocigótico dominante con otro recesivo, los gametos aportarán los alelos A y a, respectivamente, obteniendo cigotos con alelos Aa.

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

SEGUNDA LEY DE MENDELCuando se cruzan dos individuos de la primera generación filial (F1) obtenidos del cruce de individuos de dos razas puras que difieren en un carácter, aparece una segunda generación filial (F2) formada por dos tipos de fenotipos, que son iguales a los de los progenitores de los que surgió la primera generación filial (F1). Cada uno de los dos alelos está un cromosoma distinto del mismo par, por lo que después de la meiosis, sólo uno irá en cada gameto.

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

SEGUNDA LEY DE MENDELLa Segunda Ley de Mendel se explica así: El fenotipo de la F1 es color amarillo. Su genotipo es Aa. Cada parental, aportará dos tipos de gametos: uno dominante (A) y uno recesivo (a).

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

SEGUNDA LEY DE MENDELLos gametos se pueden combinar produciendo hasta cuatro tipos de cigotos diferentes, aunque dos de ellos tienen los mismos alelos. La segunda generación F2 estaría formada por: - 1/4 de individuos AA (fenotipo amarillo). - 2/4 de individuos Aa (fenotipo amarillo). - 1/4 de individuos aa (fenotipo verde). Por tanto, fenotípicamente, el 75% serían amarillos y el 25%, verdes.

F2

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

TERCERA LEY DE MENDEL Si se cruzan dos individuos que difieren en más de un carácter, estos caracteres se transmiten de modo independiente del resto. El experimento es igual que con un carácter, pero en lugar de observar un par de genes, tendremos que hacerlo con dos pares de genes, como pueden ser un par de genes con dos alelos que determinan el color de la semilla, y otro par de genes con dos alelos que determinan la forma de dicha semilla.

A= semilla amarilla

a= semilla verde

B= semila lisa

b= semila rugosa

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

TERCERA LEY DE MENDEL En este caso, el genotipo de uno de los parentales es doble dominante (AABB), por lo qu esu fenotipo será amarilloy liso; mientras que el genotipo del otro parental será doble recesivo (aabb), es decir, verde rugoso. Como consecuencia de la meiosis, el parental (AABB) producirá gametos AB y el parental (aabb), gametos ab. Todos los individuos de la primera generación serán diheterocigóticos (heterocigóticos para los dos caracteres). Su fenotipo será semilla amarilla y lisa, igual que uno de sus progenitores.

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

TERCERA LEY DE MENDEL Al cruzar los individuos de la F1 entre sí, producirán los siguientes tipos de gametos:

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

TERCERA LEY DE MENDEL Todos los gametos de estos individuos tienen la misma posibilidad de formarse, por lo que se pueden obtener los siguientes cigotos tras la fecundación. De este modo, se obtienen las siguientes proporciones fenotípicas: 9/16 A_B_ 3/16 A_bb 3/16 aaB_ 1/16 aabb (9 semillas amarillas lisas, 3 semillas amarillas rugosas, 3 semillas verdes lisas, 1 semilla rugosa verde).

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

TERCERA LEY DE MENDEL Si analizamos los resultados obtenidos en el cuadro de Punnett, observaremos que existen 16 posibles cigotos diferentes, aunque sólo dan lugar a 9 genotipos diferentes, y estos 9 genotipos sólo dan lugar a 4 fenotipos diferentes:

••5. BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA••

TERCERA LEY DE MENDEL Es decir, como los alelos van en cromosomas diferentes, se separan en la meiosis y se combinan de todas las formas posibles, por lo cual aparecen fenotipos nuevos, que antes no existían.

••6. CUADRO DE PUNNET••

¿Cuál es la probabilidad de que una moneda caiga de cara?Siempre hay una probabilidad de 50-50 de que una moneda caiga de cara. La mitad de las veces caerá de cara y la otra mitad de cruz. ¿Cuál es la probabilidad de que caiga de cara dos veces seguidas? ¿O tres? Estas reglas de probabilidad también se aplican a la genética. Si un padre tiene un factor dominante y uno recesivo para un rasgo entonces, en promedio, la mitad de las veces se transmitirá el factor dominante y la mitad de las veces se transmitirá el factor recesivo. ¿De qué manera podemos saber entonces la probabilidad del genotipo y fenotipo de la descencia?

••6. CUADRO DE PUNNET••

¿Cuál es la probabilidad de que una moneda caiga de cara?Siempre hay una probabilidad de 50-50 de que una moneda caiga de cara. La mitad de las veces caerá de cara y la otra mitad de cruz. ¿Cuál es la probabilidad de que caiga de cara dos veces seguidas? ¿O tres? Estas reglas de probabilidad también se aplican a la genética. Si un padre tiene un factor dominante y uno recesivo para un rasgo entonces, en promedio, la mitad de las veces se transmitirá el factor dominante y la mitad de las veces se transmitirá el factor recesivo. ¿De qué manera podemos saber entonces la probabilidad del genotipo y fenotipo de la descencia?

CUADRO DE PUNNET

••6. CUADRO DE PUNNET••

Un cuadrado de Punnett es una herramienta especial derivada de las leyes de probabilidad. Se usa para predecir la descendencia de un cruce o apareamiento entre dos padres.

Este sería un ejemplo de un cuadrado de Punnett que muestra los resultados de un cruce entre dos flores purpuras heterocigotas (Bb). Es decir, cada una de ellas porta un alelo dominante (B) y un alelo recesivo (b).

••6. CUADRO DE PUNNET••

Para crear un cuadrado de Punnett, se siguen los siguientes pasos: 1. Toma los factores del primer padre y ponlos encima del cuadrado ( B y b ).

••6. CUADRO DE PUNNET••

Para crear un cuadrado de Punnett, se siguen los siguientes pasos: 1. Toma los alelos del primer padre y ponlos encima del cuadrado ( B y b ). 2.Toma los alelos del segundo padre y alinéalos en el lado izquierdo del cuadrado ( B y b)

••6. CUADRO DE PUNNET••

Para crear un cuadrado de Punnett, se siguen los siguientes pasos: 1. Toma los alelos del primer padre y ponlos encima del cuadrado ( B y b ). 2.Toma los alelos del segundo padre y alinéalos en el lado izquierdo del cuadrado ( B y b). 3. Pon los factores de arriba en los cuadrados de abajo.

••6. CUADRO DE PUNNET••

Para crear un cuadrado de Punnett, se siguen los siguientes pasos: 1. Toma los alelos del primer padre y ponlos encima del cuadrado ( B y b ). 2.Toma los alelos del segundo padre y alinéalos en el lado izquierdo del cuadrado ( B y b). 3. Pon los factores de arriba en los cuadrados de abajo. 4. Pon los factores del costado en los cuadrados de al lado.

b B

B B

b b

B b

••6. CUADRO DE PUNNET••

Para crear un cuadrado de Punnett, se siguen los siguientes pasos: 1. Toma los alelos del primer padre y ponlos encima del cuadrado ( B y b ). 2.Toma los alelos del segundo padre y alinéalos en el lado izquierdo del cuadrado ( B y b). 3. Pon los factores de arriba en los cuadrados de abajo. 4. Pon los factores del costado en los cuadrados de al lado. 5. Los posibles descendientes se representan con las letras de los cuadrados, con un factor proveniente de cada padre

••6. CUADRO DE PUNNET••

Resultados: 1/4 Cuadrados: BB o flores púrpuras 2/4 Cuadrados: Bb o flores púrpuras 1/4 Cuadrados: bb o flores blancas

••6. CUADRO DE PUNNET••

El cuadro de Punnet nos permite predecir de forma muy visual, las frecuencias genotípicas y alélicas. el 25% de las plantas, tiene flores blancas ( bb ). El otro 75% tiene flores purpuras ( BB , Bb ), porque el factor purpura ( B ) es el factor dominante. Esto demuestra que el color púrpura es el alelo dominante en las plantas estudiadas.

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 1 En una determinada especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a). ¿Cómo serán los descendientes del cruce de plantas de flores homocigóticas azules con plantas de flores blancas, también homocigóticas?.

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 1 En una determinada especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a). ¿Cómo serán los descendientes del cruce de plantas de flores homocigóticas azules con plantas de flores blancas, también homocigóticas?.

1º PASO: Averiguamos el genotipo de los parentales (P). Como el enunciado nos dice se cruzan plantas homocigóticas para el color azul de la flor y plantas homocigóticas para el color blanco de la flor, podemos establecer que el genotipo de los parentales será: - Plantas con flores azules: AA - Plantas con flores blancas: aa

P) AA X aa

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 1 En una determinada especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a). ¿Cómo serán los descendientes del cruce de plantas de flores homocigóticas azules con plantas de flores blancas, también homocigóticas?.

2º PASO: Hacemos el cuadro de punnet para averiguar el genotipo de la descendencia.

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 1 En una determinada especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a). ¿Cómo serán los descendientes del cruce de plantas de flores homocigóticas azules con plantas de flores blancas, también homocigóticas?.

3º PASO: Determinamos el genotipo y fenotipo de la descendencia:

GENOTIPO: El 100% de la descendencia (4/4) es heterocigoto: Aa FENOTIPO: Dado que A>a, todas la descendencia presentarán flores serán azules.

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

En este caso nos dicen qué caracter es dominante, por lo que será lo primero que trataremos de averiguar.

En primer lugar nos centramos en la cobaya blanca. Como del cruce de dos individuos de color negro nace uno de color blanco, podemos pensar que el negro (N) es el dominante y el blanco (n) es el recesivo. Por tanto: - N= color negro de pelo - n= color blanco de pelo

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

En este caso nos dicen qué caracter es dominante, por lo que será lo primero que trataremos de averiguar.

En primer lugar nos centramos en la cobaya blanca. Como del cruce de dos individuos de color negro nace uno de color blanco, podemos pensar que el negro (N) es el dominante y el blanco (n) es el recesivo. Así, los padres de la cobaya de pelo blanco (nn), como son de pelo negro (N_) y aportan "n" a la descendencia, tienen que ser Nn. Es así porque la cobaya de pelo blanco (nn) ha tenido que recibir un gameto "n" de cada uno de sus progenitores.

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

En el caso de la cobaya negra:Tiene que ser Nn porque su madre tiene el pelo blanco (nn) y le ha transmitido un gameto "n". Sabemos que su padre de la cobaya negra también es negro, por lo que tiene que ser (N-, NN o Nn), ya que no tenemos más datos de otros posibles descendientes.

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

Ya conocemos el genotipo de las cobayas blanca y negra que se van a cruzar:

nn Nn

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

Estamos en disposición de hacer el Cuadro de Punnet para conocer los posibles genotipos y fenotipos de la descencencia.

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de pelo negro, cuyos padres son de pelo negro uno de ellos y blanco el otro. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?

Por tanto: - Frec. genotípicas:

  • 2/4 (50%) heterocigotos: Nn
  • 2/4 (50%) homocigotos recesivos: nn
- Frec. alélicas
  • 2/4 (50%) color pelo negro
  • 2/4 (50%) color de pelo blanco

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 3 En los perros, el gen que determina el color de la piel tiene dos alelos: negro (A) y marrón (a). El gen que determina la forma del pelo tiene otros dos: liso (B) y rizo (b). Se cruzan perros negros con pelo liso (Aa,Bb) con perros negros de pelo liso (Aa,Bb). De estos cruces se obtienen 64 cachorros. ¿Cuál es el genotipo y fenotipo de la descendencia?

En este problema aplicaremos la Tercera Ley de Mendel, ya que existen 2 caracteres o genes, cada uno con dos alelos. - Gen 1: Color de piel - Negro(A) - Marrón(a) - Gen 2: Forma del pelo - Liso (B) - Rizo (b)

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 3 En los perros, el gen que determina el color de la piel tiene dos alelos: negro (A) y marrón (a). El gen que determina la forma del pelo tiene otros dos: liso (B) y rizo (b). Se cruzan perros negros con pelo liso (Aa,Bb) con perros negros de pelo liso (Aa,Bb). De estos cruces se obtienen 64 cachorros. ¿Cuál es el genotipo y fenotipo de la descendencia?

Como conocemos el genotipo de los parentales, podemos hacer directamente el cuadro de Punnet:

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 3 En los perros, el gen que determina el color de la piel tiene dos alelos: negro (A) y marrón (a). El gen que determina la forma del pelo tiene otros dos: liso (B) y rizo (b). Se cruzan perros negros con pelo liso (Aa,Bb) con perros negros de pelo liso (Aa,Bb). De estos cruces se obtienen 64 cachorros. ¿Cuál es el fenotipo de la descendencia? Determina la

Los resultados indican:

Frecuencias genotípicas: - 1/16: AABB - 2/16: AABb - 1/16: AAbb - 2/16: AaBB - 4/16: AaBb -2/16: Aabb -1/16: aaBB -2/16: aaBb -1/16: aabb

Frecuencias génicas: - 9/16: Perros negros con pelo liso -3/16: Perros negros con pelo rizo - 3/16: Perros marrones con pelo liso -1/16: Perros marrones con pelo rizo.

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

EJEMPLO PRÁCTICO 3 En los perros, el gen que determina el color de la piel tiene dos alelos: negro (A) y marrón (a). El gen que determina la forma del pelo tiene otros dos: liso (B) y rizo (b). Se cruzan perros negros con pelo liso (Aa,Bb) con perros negros de pelo liso (Aa,Bb). De estos cruces se obtienen 64 cachorros. ¿Cuál es el fenotipo de la descendencia?

Como nos dice que la camada fue de 64 cachorros:

Frecuencias génicas: - (9/16) x 64= 36 Perros negros con pelo liso -(3/16) x 64= 12 Perros negros con pelo rizo - (3/16) x 64= 12 Perros marrones con pelo liso -(1/16) x 64= 4 Perros marrones con pelo rizo.

••8. EXCEPCIONES A LAS LEYES DE MENDEL••

Aunque las leyes de Mendel se cumplen en muchos casos, en ocasiones parece que no lo hacen, ya que se obtienen unas proporciones fenotípicas o genotípicas distintas a las esperadas. Algunas de estas excepciones que se producen se deben a:

DOMINANCIA INCOMPLETA

CODOMINANCIA

ALELISMO MÚLTIPLE

••8. EXCEPCIONES A LAS LEYES DE MENDEL••

DOMINANCIA INCOMPLETA

De acuerdo con el patrón hereditario de las leyes de Mendel donde tenemos genes dominantes y recesivos, los organismos heterocigotos y homocigotos con un gen dominante tienen el mismo fenotipo, pues como sabemos, el gen dominante es el que predomina en contraste con el homocigoto recesivo, es decir, que se presentan dos fenotipos: dominante y recesivo.

••8. EXCEPCIONES A LAS LEYES DE MENDEL••

DOMINANCIA INCOMPLETA

Sin embargo, cuando las características hereditarias se manifiestan a través de un patrón de dominancia incompleta, el fenotipo del heterocigoto es una mezcla intermedia entre el homocigoto dominante y el homocigoto recesivo, por lo que en este caso aparece un tercer fenotipo. Esta mezcla intermedia de la característica en el heterocigoto se presenta porque ninguno de los alelos del par es completamente dominante.

R R

R' R'

R R'

••8. EXCEPCIONES A LAS LEYES DE MENDEL••

Un típico ejemplo de dominancia incompleta sucede en la flor boca de dragón, Antirrhinum majus, en la que cruzando flores rojas y blancas, se obtienen flores rosas.

DOMINANCIA INCOMPLETA

3. RESULTADO DE LA SEGUNDA GENERACIÓN

3. SEGUNDA GENERACIÓN

2. PRIMERA GENERACIÓN

1. PROGENITORES

••8. EXCEPCIONES A LAS LEYES DE MENDEL••

DOMINANCIA INCOMPLETA

R R'

En el ejemplo anterior vemos cómo podemos usar el modelo de Mendel para predecir los resultados de los cruces para los alelos que muestran dominancia incompleta. Esto es así porque los alelos se heredan de acuerdo a las reglas básicas de Mendel, aun cuando muestran una dominancia incompleta. Si ahora investigamos cómo sería la autofertilización de una planta rosa, podemos deducir que produciría una relación de genotipos 1RR:2RR':1R'R' y de fenotipos 1:2:1 rojo:rosa:blanco.

R'

R R

R R'

R'

R' R'

R R'

••8. EXCEPCIONES A LAS LEYES DE MENDEL••

CODOMINANCIA

Relacionada cercanamente con la dominancia incompleta está la codominancia, en la cual ambos alelos se expresan simultáneamente en el heterocigoto. Por ejemplo, al cruzar una vaca marrón con un toro blanco, y se obtienen descendientes con manchas marrones y blancas.

••8. EXCEPCIONES A LAS LEYES DE MENDEL••

ALELISMO MÚLTIPLE

El trabajo de Mendel sugirió que existen solamente dos alelos para cada gen. Hoy, sabemos que ese no es siempre el caso, ni siquiera en la mayoría de los casos. Aunque los humanos individualmente (y todos los organismos diploides) solamente pueden tener dos alelos para un gen dado, pueden existir alelos múltiples a nivel de población y diferentes individuos en la población pueden tener diferentes pares de estos alelos.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 1 En una especie de plantas las flores pueden ser de color violeta, blanco o azul. Se sabe que este carácter está determinado por dos genes alelos, violeta (V) y blanco (V'), con herencia intermedia. ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce entre plantas de flores azules?

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 1 En una especie de plantas las flores pueden ser de color violeta, blanco o azul. Se sabe que este carácter está determinado por dos genes alelos, violeta (V) y blanco (V'), con herencia intermedia. ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce entre plantas de flores azules?

FENOTIPO DESCENCENCIA - 25%: Plantas con flores violetas (VV) -50%: Plantas con flores azules (VV') - 25%: Plantas con flores blancas(V'V')

En base a los datos, deducimos que las flores azules son las que muestran el fenotipo intermedio. El genotipo de las plantas con flores azules será V V'; con flores violetas será VV y con flores blancas (V'V')

HACEMOS EL CUADRO DE PUNNET

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 En una determinada raza de gallinas, el alelo CN indica color negro, el CB, color blanco. Cuando aparecen ambos alelos en un individuo, CNCB, el plumaje de la gallina es de color azul. a) ¿Cómo son los descendientes del cruce de una gallina azul y otra negra? b) ¿Cómo son los descendientes del cruce entre dos gallinas azules? c) ¿Cómo son los descendientes del cruce de una gallina azul y otra blanca?

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 En una determinada raza de gallinas, el alelo CN indica color negro, el CB, color blanco. Cuando aparecen ambos alelos en un individuo, CNCB, el plumaje de la gallina es de color azul. a) ¿Cómo son los descendientes del cruce de una gallina azul y otra negra?

FENOTIPO DE LA DESCENCENCIA - 50%: Gallinas negras (CNCN) - 50%: Gallinas azules (CNCB)

En base a los datos podemos realizar el cuadro de Punnet

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 En una determinada raza de gallinas, el alelo CN indica color negro, el CB. Cuando aparecen ambos alelos en un individuo, CNCB, el plumaje de la gallina es de color azul. b) ¿Cómo son los descendientes del cruce entre dos gallinas azules?

FENOTIPO DE LA DESCENCENCIA - 25%: Gallinas negras (CNCN) - 50%: Gallinas azules (CNCB) - 25%: Gallinas blancas (CBCB)

En base a los datos podemos realizar el cuadro de Punnet

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 2 En una determinada raza de gallinas, el alelo CN indica color negro, el CB, color blanco. Cuando aparecen ambos alelos en un individuo, CNCB, el plumaje de la gallina es de color azul. c) ¿Cómo son los descendientes del cruce de una gallina azul y otra blanca?

FENOTIPO DE LA DESCENCENCIA - 50%: Gallinas azules (CNCB) - 50%: Gallinas blancas (CBCB)

En base a los datos podemos realizar el cuadro de Punnet

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 3 En los cobayas existen tres variedades para el pelaje: amarillo, crema y blanco. Al cruzar dos cobayas de color crema se obtienen descendientes de las tres variedades. Deducir que tipo de herencia presenta el carácter planteando el cruce.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 3 En los cobayas existen tres variedades para el pelaje: amarillo, crema y blanco. Al cruzar dos cobayas de color crema se obtienen descendientes de las tres variedades. Deducir que tipo de herencia presenta el carácter planteando el cruce.

Al ver que existen tres variedades para el pelaje podemos empezar a pensar que se trata de un tipo de dominancia intermedia. Además, como nos dicen que del cruce de dos cobayas de color crema se obtienen descendientes de las tres variedades, se confirma.

POSIBLES GAMETOS DEL GRUCE: - A: amarillo - B: blanco

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 4 Un piscicultor cruza dos ejemplares puros: una hembra de escamas azules (A) con un macho de escamas rojas (R). Cada uno de los individuos de la descendencia F1 que resulta del cruce tiene mezcla de escamas azules y rojas. a) Indique los genotipos parentales y de los individuos de la F1. b) ¿ De qué tipo de herencia se trata? c) Indique las proporciones genotípicas y fenotípicas de la F2 resultante del cruce de dos individuos de la F1.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 4 Un piscicultor cruza dos ejemplares puros: una hembra de escamas azules (A) con un macho de escamas rojas (R). Cada uno de los individuos de la descendencia F1 que resulta del cruce tiene mezcla de escamas azules y rojas. a) Indique los genotipos parentales y de los individuos de la F1.

GENOTIPOS PARENTALES - Hembra escamas azules: AA - Macho escamas rojas: RR

GENOTIPO DESCENCIENTES - 100%: AR. Individuos con escamas rojas y azules

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 4 Un piscicultor cruza dos ejemplares puros: una hembra de escamas azules (A) con un macho de escamas rojas (R). Cada uno de los individuos de la descendencia F1 que resulta del cruce tiene mezcla de escamas azules y rojas. b) ¿De qué tipo de herencia se trata?

Se trata de un caso de codominancia, ya que el heterocigoto expresa ambos alelos.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 4 Un piscicultor cruza dos ejemplares puros: una hembra de escamas azules (A) con un macho de escamas rojas (R). Cada uno de los individuos de la descendencia F1 que resulta del cruce tiene mezcla de escamas azules y rojas. c) Indique las proporciones genotípicas y fenotípicas de la F2 resultante del cruce de dos individuos de la F1.

FRECUENCIAS FENOTÍPICAS- 25%: escamas azules - 50%: escamas azules y rojas -25% escamas rojas

FRECUENCIAS GENOTÍPICAS- 25%: AA - 50%: AR -25% RR

Sabemos que los individuos de la F1 tienen un genotipo AR. Realizamos el cuadro de Punnet.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 5 Conteste a las siguientes preguntas con relación a los esquemas A y B. a) ¿Qué tipo de herencia se representa en A? b) ¿Qué tipo de herencia se representa en B?

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 5 Conteste a las siguientes preguntas con relación a los esquemas A y B. a) ¿Qué tipo de herencia se representa en A? b) ¿Qué tipo de herencia se representa en B?

a) Codominancia: El descendiente heterocigótico manifiesta un fenotipo en el que se expresan los caracteres de ambos progenitores. b) Dominancia intermedia: El fenotipo del heterocigótico, descendiente de dos progenitores homocigoticos codominantes distintos, presenta un fenotipo distinto (en este caso parece intermedio) al de los dos progenitores.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 5 Conteste a las siguientes preguntas con relación a los esquemas A y B. c) ¿Qué genotipo y fenotipo tendrá la descendencia resultante del cruce de dos individuos con manchas negras? Indique los porcentajes.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 5 Conteste a las siguientes preguntas con relación a los esquemas A y B. c) ¿Qué genotipo y fenotipo tendrá la descendencia resultante del cruce de dos individuos con manchas negras? Indique los porcentajes.

GENOTIPO- 25% BB -50% BN - 25% NN

FENOTIPO- 25% color blanco -50% con manchas - 25% color negro

BN

BN

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 6 Consideremos un gen que especifica el color del pelaje en conejos, llamado gen C. El gen C viene en cuatro alelos comunes: C, ch, cch y c. En este caso, el alelo negro (C) es completamente dominante sobre todos los demás; el alelo chinchilla (cch) es dominante incompletamente sobre los alelos Himalaya (ch) y albino (c); y el alelo Himalaya (ch) es completamente dominante sobre el alelo albino (c). a) ¿Qué tipo de herencia se produce en este caso?

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 6 Consideremos un gen que especifica el color del pelaje en conejos, llamado gen C. El gen C viene en cuatro alelos comunes: C, ch, cch y c. En este caso, el alelo negro (C) es completamente dominante sobre todos los demás; el alelo chinchilla (cch) es dominante incompletamente sobre los alelos Himalaya (ch) y albino (c); y el alelo Himalaya (ch) es completamente dominante sobre el alelo albino (c). a) ¿Qué tipo de herencia se produce en este caso?

La presencia de cuatro fenotipos distintos se debe a la existencia de 4 alelos distintos para el mismo gen. Estamos, por tanto, ante un tipo de herencia de alelismo múltiple.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 6 Consideremos un gen que especifica el color del pelaje en conejos, llamado gen C. El gen C viene en cuatro alelos comunes: C, ch, cch y c. En este caso, el alelo negro (C) es completamente dominante sobre todos los demás; el alelo chinchilla (cch) es dominante incompletamente sobre los alelos Himalaya (ch) y albino (c); y el alelo Himalaya (ch) es completamente dominante sobre el alelo albino (c). b) ¿Cómo sería la descendencia del cruce entre un conejo heterocigoto (cch ch) y un albino?

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 6 Consideremos un gen que especifica el color del pelaje en conejos, llamado gen C. El gen C viene en cuatro alelos comunes: C, ch, cch y c. En este caso, el alelo negro (C) es completamente dominante sobre todos los demás; el alelo chinchilla (cch) es dominante incompletamente sobre los alelos Himalaya (ch) y albino (c); y el alelo Himalaya (ch) es completamente dominante sobre el alelo albino (c). b) ¿Cómo sería la descendencia del cruce entre un conejo heterocigoto (cch ch) y un albino?

El problema nos indica el genotipo de los parentales.

cch/ch

c/c

HACEMOS EL CUADRO DE PUNNET

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 7 El color de pelo del visón puede ser de color negro, platino (azul grisáceo) o zafiro (azul claro). Un criador, para tratar de comprender de qué dependía esta variedad de colores, hizo los siguientes cruces: Visón negro x Visón zafiro: Todos los descendientes son negros. Visón negro x Visón zafiro: La mitad de los descendientes son negros y la mitad de color zafiro. Visón negro x Visón zafiro: La mitad de los descendientes son negros y la mitad de color platino. Visón zafiro x Visón zafiro: Todos los descendientes son de color zafiro. Visón platino x Visón zafiro: La mitad de los descendientes son de colo platino y la mitad de color zafiro. ¿Cómo explicarías estos resultados?

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 7

En este problema llaman la atención un par de cosas:

  • Que existen tres fenotipos distintos: el visón puede ser de color negro, platino y zafiro.
  • Que existen tres cruces de fenotipos iguales con distinto resultado. Además, en el tercer cruce aparece un nuevo fenotipo distinto al de los progenitores.

¿PODRÍA TRATARSE DE UN CASO DE HERENCIA INTERMEDIA?

los tres fenotipos distintos se debes a tres alelos distintos para el mismo gen y estemos ante un problema de alelismo múltiple.

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 7

Ahora tendremos que adivinar qué alelo domina sobre los otros. Del primer cruce (Visón negro x Visón zafiro: Todos los descendientes son negros), deducimos que el color negro (N) domina sobre el zafiro (Z), puesto que del cruce entre uno negro (NN) y otro zafiro (ZZ) salen todos negros (NZ).

NN

ZZ

NZ

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 7

El cruce dos es igual, fenotípicamente, que el primero, pero los resultados no son los mismos. Visón negro x Visón zafiro: La mitad de los descendientes son negros y la mitad de color zafiro. Como en el cruce 1, parece claro que el color negro domina sobre el zafiro, que este caso sería homocigótico recesivo (ZZ), y el negro, heterocigótico (NZ).

NZ

ZZ

ZZ

NZ

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 7

En el tercer cruce, de un visón negro y otro zafiro, se obtiene la mitad de visones negros y la otra mitad de color platino. El fenotipo zafiro se sustituye por el fenotipo platino, lo que nos puede hacer pensar que el alelo platino domina sobre el zafiro (P>z), pero el negro (N), domina sobre ellos. (N>P>Z). Según esto, del cruce de un visón negro (NP) con uno zafiro (ZZ) surge una descendencia de color negro (NZ) y de color platino (PZ).

NP

ZZ

NZ

PZ

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 7

En el cuarto cruce, de un visón zafiro (ZZ) y otro zafiro (ZZ) surge toda la descendencia de color zafiro (ZZ).

ZZ

ZZ

ZZ

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 7

En el quinto cruce, de un visón color platino (P) y otro de color zafiro (ZZ), se obtiene una descendencia formada por la mitad de color platino (PZ) y la otra mitad de color zafiro (ZZ), por lo que el progenitor tiene que ser PZ

PZ

ZZ

ZZ

PZ

••9. EJERCICIOS DE HERENCIA INTERMEDIA, CODOMINANCIA Y ALELISMO MÚLTIPLE••

EJEMPLO PRÁCTICO 7

En base a ello, podemos decir que la herencia se debe a alelismo múltiple, con 3 alelos distintos: - Negro (N) - Platino (P) - Zafiro (Z) Siendo las relaciones de dominancia y recesividad: N>P>Z

••7. EJERCICIOS DE GENÉTICA••

!CONCURSODE PROBLEMAS!

¡HEMOS FINALIZADO ESTA UD!

¿Estás preparado para comprobar lo que has aprendido? Saca tu móvil y realicemos, de nuevo, el kahoot con el que iniciamos la UD

Dominancia: Relación entre los alelos de un mismo gen, en el que uno enmascara la expresión de otro

-Homocigoto: individuo que presenta en sus dos cromosomas homólogos dos alelos iguales para un carácter. Si los alelos son dominantes se escriben en mayúscula (BB) y si son recesivos, en minúscula (bb). Por ejemplo: en los dos genes que codifican para el color de semilla presenta verde(BB) o amarillo (bb).

GENOTIPO-50%: cch/c - 50%: ch/c FENOTIPO - 50%: chinchilla -50% himalaya

PRIMERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA UNIFORMIDAD

Al cruzar dos líneas puras distintas para un carácter todos los descendientes son idénticos (en el caso de Mendel todos iguales a uno de los parentales llamado desde entonces dominante, siendo el que queda oculto el recesivo). Las frecuencias genicas o alélicas del cruce serán, por tanto: 4/4 flores rojas. Las frecuencias genotípicas serán: 100% heterocigotos Aa.

Gen: Unidad básica de la herencia. Los genes se transmiten de los progenitores a la descendencia. Consisten en un fragmento de ADN que contiene información sobre rasgos físicos o biológicos. Por ejemplo: color de la semilla de guisante

••REPRODUCCIÓN ASEXUAL••

Esta modalidad reproductiva requiere de un único organismo y no se realiza a través de células sexuales o gametos. Los descendientes son genéticamente idénticos entre ellos y a su progenitor. Es decir, son clones naturales. Las bacterias o las esponjas se reproducen asexualmente. Otros, como las plantas, pueden reproducirse sexualmente, mediante semillas, por ejemplo, y asexualmente, como cuando se genera una nueva planta a partir de un trozo de patata.

IMPLICA UNA TRANSMISIÓN IDÉNTICA DE LA INFORMACIÓN GENTICA. tODA LA POBLACIÓN CUENTA CON LOS MISMOS CARACTERES.

Heterocigoto: individuo que presenta en sus dos cromosomas homólogos dos alelos distintos para un carácter. Uno de ellos es recesivo y el otro dominante (Bb). Por ejemplo: en uno de los genes que codifican para el color de semilla presenta verde(B) y en el otro amarillo (b)

TERCERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA HERENCIA INDEPENDIENTE

Al considerar los caracteres por parejas, se comprueba que la transmisión de uno de ellos no afecta a las proporciones de la descendencia del otro. La transmisión de los alelos de cada carácter se produce al azar sin interferencia mutua. Las frecuencias genicas o alélicas del cruce serán, por tanto: 9/16 flor roja tallo liso; 3/16 flor roja tallo rugoso; 3/16 flor morada tallo liso; 1/16 flor morada tallo rugoso. Las frecuencias genotípicas las veremos con un ejemplo práctico.

Alelo: cada una de las variantes que se puede presentar para un mismo carácter. Es decir, cada una de las versiones de un gen. Cada individuo porta 2 alelos para cada gen. Ejemplo: semilla verde o semilla amarilla).

Fenotipo (P): Es la forma en la que el genotipo se expresa de acuerdo al ambiente. G+A=P

SEGUNDA LEY DE MENDEL: LEY DE LA SEGREGACIÓN

Al cruzar los híbridos de la F1, en la segunda generación filial (nietos) reaparece el carácter oculto. Las frecuencias génicas o alélicas serán: 3/4 flores rojas; 1/4 flores moradas (3:1). Las frecuencias genotípicas, serán: 25% homocigoto dominante (AA); 50% heterocigoto (Aa o aA); 25% homocigoto recesivo (aa).

Recesividad: Relación entre los alelos de un mismo gen, en el que uno queda oculto en presencia del dominante. Los alelos recesivos sólo se expresan en homocigotos

Genotipo (G): Conjunto de genes que posee un organismo.

Por ejemplo, los grupos sanguíneos AB0, en los que hay tres tres alelos posibles para ese gen: IA IB I0. IA y IB son codominantes y, los dos, dominan sobre el I0.Combiando estos alelos en el par de cromosomas en los que se sitúan, se pueden obtener 6 genotipos distintos y cuatro fenotipos, correspondientes a los grupos sanguíneos A, B, AB y 0.

••REPRODUCCIÓN SEXUAL••

Esta modalidad reproductiva requiere de dos progenitores, generalmente de sexos distintos. Cada uno de los dos progenitores aportan unas células especializadas en la reproducción (gametos), que tras su unión (fecundación), originan un nuevo individuo con información genética procedente de ambos progenitores. En este caso, los hijos son distintos a los padres y sus hermanos.

IMPLICA UNA TRANSMISIÓN "MEZCLADA" DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. CREA NUEVOS CARACTERES EN LA POBLACIÓN.

EL PRIMER CRUCE HACE QUE DESCARTEMOS LA HERENCIA INTERMEDIA. Visón negro x Visón zafiro: Todos los descendientes son negros. Si la herencia fuese intermedia, los descendientes del cruce tendrían que presentar un fenotipo intermedio de los 2 parentales. Como vemos, no es así.

Locus: lugar físico (del cromosoma) que ocupa un gen concreto. En plural: loci