Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Prof. Paul Huayta Paucar

Interacciones de calidad y desarrollo en la primera infancia

EMPEZAR

¿Qué son las interacciones?

EMPEZAR

La habilidad de nutrir relaciones e interacciones es una de las habilidades más importantes que puede desarrollar una docente en educación inicial.Las interacciones conscientes y cálidas construyen la base del aprendizaje. Estas interrelaciones incluyen en cómo un educador enfoca, responde, comunica y apoya a los niños en todas las áreas de su desarrollo.

¿Qué son las interacciones en el aula y cómo se ven?

Interacciones en el nivel inicial

Vídeo

Tipos de interacciones efectivas

SECCIÓN 01

Los educadores sensibles y atentos reconocen las diferencias individuales de los niños y niñas y responden de forma rápida a estas necesidades. Ejm: Si un niño termina una construcción, la docente responde al niño compartiendo esa alegría y entusiasmo.

1. Usar respuestas sensibles y precisas

Pero, si el niño se frustra al armar una construcción, la docente responde con calma, para ayudarlo a regular sus emociones. Cuando los niños o niñas sienten que los demás los cuidan, y se sienten escuchados y seguros están mejor equipados para interactuar, participar y aprender.

1. Incluir gestos no verbales, como sonreír, gestigular un "hola" con la mano o hacer contacto visual para que los estudiantes perciban que son bienvenidos en la clase.2. Usar un tono de voz calmado y un lenguaje corporal que comunique la bienvenida al niño. 3. Reconocer los síntomas o signos de los niños con sus temperamentos únicos así como lo que les gusta o no les gusta.

Técnicas de uso:

Es indispensable que los docentes y adultos a cargo de los niños hablen con ellos para apoyar y estimular el desarrollo de las habilidades del lenguaje. Es relevante tener conversaciones de ida y vuelta sobre asuntos que les interesen.

2. Usar lenguaje rico

Durante estas conversaciones podemos introducirles un nuevo vocabulario, el cual necesitamos seguir usando durante la jornada en diversas ocasiones. Los niños que desarrollan estas actividades de lenguaje oral tienen más oportunidades de expresarse y conectar con los demás.

1. Julián dice: "el brontosaurio está comiendo". La docente le responde: "Ese brontosaurio está masticando hojas verdes" (expande sobre lo que el niño dice para seguir la conversación). "¿Qué crees que hará ahora?" (hace preguntas abiertas para estimular el pensamiento del niño).

Técnicas de uso:

Es muy importante darle seguimiento a las ideas de los niños y escoger frases que sigan construyéndose a partir de los intereses e ideas de los estudiantes y lo que quieren investigar o saber.

3. Despertar la participación y la alegría por aprender

Es importante usar indicaciones o sugerencias claras que ayuden a los niños a conectar las habilidades que ya tienen con las que aún están construyendo. La docente debe ser la encargada de ayudarlos a mapear esa ruta mental.

1. "Miguel, escuché que le decías a Manuel sobre el juego de computadora que has inventado. ¡Qué buen amigo eres al compartir tus ideas con Manuel!. Tu juego parece muy divertido e interesante, me pregunto cómo lo hiciste. ¿Nos puedes contar un poco más de tu juego de computadora?"

Técnicas de uso:

¿Qué tipo de interacciones podemos fomentar en el aula?

SECCIÓN 02

Para motivarse y asumir desafíos los niños necesitan que les ayudemos a sentirse cómodos, seguros y a desarrollar vínculos de apoyo cercanos, tanto con su grupo de pares como con los equipos educativos.

a) Interacciones de apoyo emocional

Cuando los niños son capaces de regular su atención, su propia conducta, seguir instrucciones y además, los equipos educativos logran mantenerlos involucrados en las experiencias de aprendizaje, el grupo puede aprovechar las diferentes instancias para aprender, ya que no se pierde tiempo manejando la conducta y disminuyen las distracciones e interrupciones.

b) Interacciones de organización del aula

Las aulas deben ser entornos que promuevan constantemente el lenguaje porque los niños necesitan estar expuestos a escuchar y usar nuevas palabras para desarrollar habilidades lingüísticas y de vocabulario, las que permiten a su vez aprender y desarrollar otras habilidades académicas y sociales.

c) Interacciones de apoyo pedagógico

Interacciones y relaciones con adultos

SECCIÓN 02

Las interacciones y relaciones sociales son muy importantes para el desarrollo social y emocional. Los niños se valen de relaciones de apego como punto de partida para desarrollar dichas relaciones con adultos conocidos. Sin embargo, prefieren a sus figuras de apego en la mayoría de los casos.

Importancia

Se valen de dichas relaciones para sentirse seguros, aprender de su mundo y relacionarse socialmente con otros. Durante los primeros años realiza interacciones mirando a los ojos y haciendo sonidos a adultos tanto conocidos como desconocidos.

¿Por qué buscan las relaciones con adultos?

Los niños inician a propósito interacciones mutuas y juguetonas con adultos conocidos, y buscan a esos adultos cuando necesitan guía o ayuda. Mientras sus habilidades cognitivas y la capacidad de jugar de los niños van aumentando, les empieza a interesar notablemente los papeles adultos y los exploran activamente mediante el juego.

Interacciones en el nivel inicial

Vídeo

Interacciones en el nivel inicial

Vídeo

Los niños desarrollan la capacidad de usar señales para llamar la atención de sus cuidadores.

Nacimiento a 9 meses

Indicios para los niños

- El niño usa señales para comunicar sus necesidades, por ej., el llanto, lenguaje corporal y expresiones de la cara.- Intenta relacionarse con adultos tanto conocidos como desconocidos. - Participa en interacciones sociales con adultos sonriendo, arrullando y mirándoles a los ojos. - Demuestra una preferencia por adultos conocidos y es cauteloso con adultos desconocidos. - Participa en interacciones sencillas y mutuas con un adulto conocido.

Estrategias de interacción

- Proveer un cuidado oportuno y sensible para las necesidades del niño.- Proveer un ambiente cariñoso y de tierno cuidado con adultos confiables. - Relacionarse con el niño con interacciones cariñosas día a día. - Consolar al niño cuando está alterado, asustado o abrumado, por ej., dar abrazos suaves o usar tonos tranquilizadores de la voz. - Seguir adonde el niño quiere ir al jugar y relacionarse con él.

Los niños se valen de los adultos conocidos para poder orientarse y consolarse. Los niños también inician y participan en interacciones de doble sentido con adultos conocidos.

7 meses a 18 meses

Indicios para los niños

- Busca la reacción del cuidador en situaciones inciertas.- Se relaciona con adultos al jugar, por ej., golpea un tambor de juguete y vuelve a golpearlo después de que un adulto hace lo mismo. - Se vale de adultos claves como una “base segura” al explorar el ambiente. - Atrae a un adulto conocido para iniciar una interacción, por ej., le da un libro o un juguete para usarlo juntos.

Estrategias de interacción

- Seguir adonde el niño quiere ir en el juego; reaccionar en forma genuina durante las interacciones.- Responder al niño en forma constante; eso ayuda a desarrollar la confianza. - Ofrecer el apoyo con comportamientos consoladores como sonrisas y abrazos. - Proveer ratos dedicados al juego para relacionarse con el niño con interrupciones limitadas.

Los niños buscan activamente a adultos conocidos y empiezan a mostrar un interés en las tareas y los papeles de adultos.

16 meses a 24 meses

Indicios para los niños

- Forma vínculos afectivos con otros adultos conocidos además de los cuidadores principales. - Busca la ayuda de adultos cuando tiene dificultades pero puede rehusar la ayuda y decir “no”. - Responde a la orientación, por ej., colocando una forma en el clasificador de formas después de que un cuidador le enseña a hacerlo. - Imita las acciones de un adulto conocido, por ej., mueve las manos de un lado a otro al hacer de cuenta que habla por teléfono después de ver al cuidador hacer las mismas acciones.

Estrategias de interacción

- Consolar al niño y reconocer sus sentimientos de angustia; proveer palabras para describir las emociones que el niño exhibe.- Fijar límites apropiados y constantes; cuidarse de tomar en cuenta expectativas realistas. - Proveerle opciones al niño, por ej., “¿Quieres el vaso azul o el amarillo?”. - Establecer rutinas y ritos de todos los días. - Permitir mucho tiempo para el juego de fantasía.

Los niños se relacionan con adultos para comiunicar ideas, compartir sentimientos y resolver problemas. Los niños también exploran activamente los papeles y tareas de adultos.

21 meses a 36 meses

Indicios para los niños

- Imita los papeles y las actividades de adultos mediante el juego de fantasía, por ej., compra o prepara comida. - Inicia actividades que tienen significado en la relación, por ej., trae un libro favorito para que lo lean juntos. - Comunica pensamientos, emociones, preguntas y planes a adultos tanto conocidos como desconocidos. - Demuestra el deseo por el control o por poder tomar decisiones independientemente de los adultos.

Estrategias de interacción

- Jugar y pasar tiempo de calidad con el niño cada día.- Responder con interés cuando el niño conversa. - Proveer materiales para el juego del niño, por ej., cocina de juguete, teléfono, muñequita. - Proveerle opciones al niño para que pueda sentir que tiene más control, por ej., “Puedes tomar leche o jugo”.

Recursos para promover interacciones que generen aprendizajes

EMPEZAR

Las interacciones son todos los intercambios que ocurren entre equipos educativos durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para brindar una educación de calidad no solo debemos fijarnos en qué es lo que enseñamos, sino también en cómo lo enseñamos.

Recuerda

¿Cómo podemos promover las habilidades socioemocionales de los niños a través de las interacciones?

SECCIÓN 01

Una de las mejores cosas de la enseñanza es comenzar de nuevo cada mañana. Saludar a los alumnos es importante para establecer el clima de su aula. Los saludos les permiten saber a los alumnos que usted se preocupa por ellos no solo como alumnos sino también como personas.

Utilizando diferentes maneras de saludar a los niños

El saludo es una excelente herramienta de comunicación con ellos cuando ingresan al aula. ¿Están sonriendo? ¿Parecen distraídos? tomarse ese tiempo nos permite notar cosas como esta y la capacidad para adaptarse a sus necesidades emocionales.

Todos sabemos que las personas son seres naturalmente sociales: necesitamos interacciones para sobrevivir. Pero que seamos naturalmente sociales no significa que por naturaleza sepamos cómo ser sociales. Tenemos que aprender comportamientos sociales, de nuestras familias, maestros, cuidadores y compañeros. .

Fomentando relaciones entre pares

¿Cómo podemos promover el manejo de la conducta, atención y desarrollo de la autorregulación en niños a través de las interacciomes?

SECCIÓN 01

Organizadores anticipados: Antes de leer una historia sobre animales de granja y zoológico. Podemos decir: Revisemos las imágenes de este libro antes de leerlo y veamos si podemos encontrar todos los animales diferentes de los que hablaremos hoy. Se les da una dirección o un enfoque a los niños que consiste en identificar diferentes animales.

Clarificando los objetivos de aprendizaje

Resúmenes: Una vez completada una lección, se pueden utilizar las declaraciones resumidas para resumir lo que se acaba de aprender. Los resúmenes pueden ser frases breves y concisas que simplemente reiteran cuál fue el objetivo de la actividad.

Clarificando los objetivos de aprendizaje

Declaraciones de orientación: Cuando los niños necesitan un recordatorio de cuál es el enfoque de la actividad, es posible que la docente deba usar declaraciones de orientación para poder llamar su atención hacia el objetivo de aprendizaje.

Clarificando los objetivos de aprendizaje

Crea una comunidad de aprendizaje cálida y solidaria: Es necesario que los maestros creen entornos donde los niños se respeten entre sí y tengan la oportunidad de conectarse con sus compañeros.

Maximizando el aprendizaje de los niños

Crea una comunidad de aprendizaje cálida y solidaria: Es necesario que los maestros creen entornos donde los niños se respeten entre sí y tengan la oportunidad de conectarse con sus compañeros.

Maximizando el aprendizaje de los niños

  • Deje tiempo para que los niños se conecten con sus compañeros en un entorno cara a cara nuevamente y, en algunos casos, vuelva a aprender cómo tener una conversación social que no sea a través de una pantalla o a una distancia de 6 pies.
  • Planifique actividades compartidas en las que los niños trabajen hacia un objetivo común. Tener un objetivo común los unirá.
  • Modele comportamientos respetuosos: contacto visual, cooperación, compartir

Estrategias de uso:

El ROL DE LOS EDUCADORES EN LA INFANCIA

SECCIÓN 01

El educador debe estar consciente de su misión en la formación de ciudadanos y seres humanos integrales. El trabajo en educación temprana tiene implicaciones éticas y morales, por tanto es fundamental profundizar en la reflexión personal.

La imagen del maestro: Los valores y las actitudes

El educador deberá:

  • Demostrar identidad personal y social, asumiendo compromiso con la profesión docente.
  • Trabajar con responsabilidad para cumplir un trabajo de calidad caracterizado por el compromiso.
  • Ser responsable de su conducta tanto dentro como fuera del colegio.
  • Mantener una motivación y dedicación hacia su labor para que la comunidad educativa lo perciba y puedan demostrar lo mismo.

Responsabilidades con uno mismo:

  • Asumir y gestionar con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente.
  • Mostrar honestidad, manteniendo el respeto hacia sí mismo y las personas a su alrededor.
  • Reflejar integridad que sirva de ejemplo actitudinal, conductual y laboral a las personas que le rodean.
  • Apreciar y valorar las diversas sugerencias e ideas que ofrezcan los demás miembros que le rodean, logrando así un verdadero trabajo en equipo.

El educador deberá:

  • Velar por la seguridad, la salud y bienestar emocional de los niños.
  • Conocer las características, intereses y las necesidades (socio–emocionales, físicas, cognitivas) particulares de cada niño a su cargo.
  • Mantener la confidencialidad de la información relacionada con los niños y el centro donde labora.
  • Respetar el desarrollo cognitivo, social, emocional y evolutivo de los niños.

Responsabilidades éticas con los niños:

  • Promover un ambiente inclusivo y de respeto a la diversidad, donde no se excluya debido a capacidad, género, raza, nacionalidad y/o creencias religiosas.
  • Colaborar con la familia del niño en la toma de decisiones sobre situaciones escolares o situaciones planteadas por los padres.
  • Utilizar sistemas de evaluación apropiados que incluyan diversas fuentes, aportando información acerca del aprendizaje y desarrollo de los niños.
  • Conocer los factores de riesgo que afectan a la niñez como los síntomas de abuso y descuido infantil, que pueden ser físicos, verbales y emocionales.

El educador deberá:

  • Promover que las familias participen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para contribuir con el desarrollo de los niños.
  • Informar a las familias sobre la filosofía (misión, visión, valores institucionales), reglamentos, currículo, sistemas de evaluación y calificación del personal y del centro en general y por niveles.
  • Motivar la participación de la familia en la toma de decisiones que conciernen a su hijo (salud, seguridad, desarrollo y educación).

Responsabilidades éticas con las familias:

  • Mantener una comunicación continua con los padres o tutores sobre comentarios, sugerencias, logros, accidentes y situaciones que han ocurrido con sus hijos.
  • Apoyar la formación y educación de las familias, así como fomentar la constitución de las Asociaciones de Padres / Escuelas de Padres.
  • Evitar obtener ventajas particulares o ganancia personal de las familias.
  • Evitar las relaciones de intimidad con las familias de los estudiantes que pudieran perjudicar la efectividad del trabajo con los niños.
  • Mantener la confidencialidad y respetar el derecho de la familia a la privacidad. No diseminar información confidencial ni invadir la vida familiar. No obstante, cuando haya motivo para creer que peligra el bienestar de un niño, es permisible compartir información confidencial con instituciones, así como con individuos que tienen la responsabilidad legal de intervenir por el bienestar del niño.
  • Buscar soluciones de manera abierta y reflexiva, cuando se presenten conflictos con las familias de manera tal que el niño no esté involucrado o afectado.

Desarrollo de los niños de 0 a 6 años

SECCIÓN 05

Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social.

La imagen del maestro: Los valores y las actitudes

El niño experimenta cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres. Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea.

De los 0 a los 6 meses

Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que le sostengan en el regazo. Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo conseguirá hacer sin él. Comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor o menor acierto.

De los 0 a los 6 meses

Llamada también la etapa del descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de edad, será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos.

De los 6 a los 12 meses

Asume su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a la boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar accidentes.

El niño al fin comienza a andar. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender ciertas normas y límites.

De los 12 a los 24 meses

Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobran gran importancia. Comienzan a interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros. Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar algunas frases.

De los 2 a los 4 años

Por fin comienzan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les encanta el juego colectivo.

De los 4 a los 6 años

Desarrollo cognitivo de los niños de 0 a 6 años

SECCIÓN 05

0 a 3 meses:

  • El bebé puede fijar la mirada en personas y objetos y realizar seguimientos visuales horizontales.
  • Reacciona al sonido y puede localizarlos cuando provienen de algunas posiciones.
  • Las manos que están cerradas se van abriendo, las va llevando a la cara y a la boca. También las dirige hacia los objetos para tocarlos.
  • Imita movimientos casuales.

PRIMER AÑO

3 a 6 meses:

  • Puede fijar la mirada en objetos cada vez más pequeños y realizar seguimientos visuales en todas las direcciones, incluso seguir los desplazamientos que realiza una persona.
  • Se fija en los objetos que sujeta y se descubre los pies.
  • Ya puede localizar sonidos en cualquier dirección.
  • Se coge las manos y los pies y se los lleva a la boca.
  • Puede imitar ciertos gestos en juegos y canciones.

PRIMER AÑO

6 a 9 meses:

  • Individualiza los movimientos de los brazos con lo que puede coger objetos de la mesa y realizar golpeteos tanto verticales como horizontales.
  • Puede tirar de un soporte para conseguir un objeto que está encima como de un trapo o un cartón.
  • Encuentra objetos que se han caído o que están tapados parcialmente.
  • Realiza los gestos que se realizan en juegos y canciones.

PRIMER AÑO

9 a 12 meses:

  • En cuanto a la manipulación se adquiere la pinza digital. Saca y mete objetos en recipientes o aros de pivotes.
  • En esta etapa la exploración la realiza con el dedo índice.
  • Utiliza un cordón para conseguir un objeto.
  • Es capaz de encontrar objetos que están tapados.
  • Juega al "cucu-tras" destapando la cara de los otros.

PRIMER AÑO

12 a 18 meses:

  • Puede coger 3 objetos a la vez, dar objetos, sacar y meter objetos utilizando en este caso la pinza digital o sacar los juguetes de un recipiente dándole la vuelta.
  • Realiza pequeñas construcciones con cubos.
  • Comienza el marcado con pinturas en el papel y el garabateo.
  • Perfecciona la prensión y presión de los dedos y es capaz de pasar páginas de un libro que son rígidas y pulsar botones de juguetes.
  • Puede distribuir objetos en función del tipo.

Segundo año

18 a 24 meses:

  • Señalar desde lejos con el índice para mostrar, indicar o pedir objetos.
  • Se va perfeccionando la manipulación y la coordinación oculomanual.
  • Utiliza más piezas en sus construcciones.
  • El garabateo se hace más intencionado y comienza a imitar trazos.
  • Puede emparejar y distribuir objetos, imágenes y formas geométricas simples.
  • Imita más gestos y comienza a realizar más imitaciones verbales como palabras o canciones.

Segundo año

  • La manipulación se va perfeccionando, cada vez realiza collares con piezas más pequeñas, puede abrir recipiente de rosca y manipula plastilina, recorta con las manos papel, pica con punzón en espacios grandes.
  • Imita construcciones con cubos.
  • Realiza trazos con líneas y formas concretas como el círculo.
  • Realiza puzles de 2-3 piezas como mínimo.
  • Realiza clasificaciones de tamaños, colores y pequeñas cantidades.
  • Puede seguir órdenes cada vez más complejas.

TERCER AÑO

  • Hace collares con piezas de diversos tamaños y cordones cada vez más finos y además de abrir recipientes que tienen rosca y también puede cerrarlos.
  • Imita construcciones con mayor número de cubos.
  • El dibujo de figuras simples se va perfeccionando y realiza otro tipo de dibujos como monigotes, colorea superficies y traza líneas recorriendo caminos.
  • Realiza figuras sencillas con plastilina, recorta papel con tijeras si se lo sujetas, pica con punzón sobre líneas y contornos y pega papel encima de sus siluetas.

Cuarto año

  • Recuerda imágenes, palabras y números, y memoriza canciones y poemas cortos.
  • Empareja, distribuye e identifica conceptos como; colores (3 colores, ejemplo; rojo-amarillo-azul), cantidades (tres).
  • Cuenta hasta 5 elementos y ordena 6 elementos según su tamaño.
  • Agrupa elementos en función de la categoría, tamaño, color, forma.
  • Identifica los sonidos de animales, de objetos y de instrumentos musicales
  • Realiza copias de trazos de figuras geométricas o figuras complejas, casas, realiza líneas recorriendo caminos y colorea rellenando toda la figura.
  • Pica con el punzón figuras simples, pega figuras encolándolas previamente, recorta sujetando el papel el mismo y parando en zonas señaladas.
  • Realiza puzles de al menos 10 piezas y construcciones copiándolas de imágenes
  • Termina de dibujar una figura incompleta según un modelo previo.
  • Encuentra hasta 4 diferencias entre dos dibujos.

QUINTO AÑO

  • Encuentra entre muchos elementos con diferentes formas, tamaños, colores, todos los que son iguales a un modelo.
  • Empareja, distribuye e identifica conceptos como; tamaños (grande-mediano-pequeño, corto-largo, alto-bajo, gordo-delgado), espacio (arriba-abajo, de frente-de espaldas. Primero-ultimo, subir-bajar, a un lado-al otro lado-en medio...) tiempo (día-noche-mediodía-tarde)
  • Cuenta y selecciona números del 1 al 9.
  • Ordena secuencias temporales de 4 elementos y realiza series de 4 elementos.
  • Realiza copias de trazos de figuras geométricas más complejas como el triángulo o rombo, le pone detalles a los dibujos.
  • Pica con el punzón figuras complejas con mayor proximidad, puede pegar figuras cada vez más complejas encolándolas previamente y recorta figuras de todo tipo
  • Realiza puzles de al menos 20 piezas
  • Encuentra la meta en laberintos complejos, elementos concretos y abstractos ocultos en fondos confusos
  • Termina de dibujar una figura incompleta sin tener el modelo previamente
  • Encuentra hasta 4 diferencias entre 2 escenas.

Sexto año

  • Empareja, distribuye, identifica y ordena series conceptos como; tamaños (pesado-ligero, el más ancho-el más estrecho, alto-bajo, el más gordo-el más delgado), espacio (derecha-izquierda) tiempo (hoy-ayer-mañana, los días de la semana, las estaciones del año).
  • Cuenta y selecciona números del 1 al 30. Resuelve sumas y restas.
  • Ordena secuencias temporales de 10 elementos y realiza series de 6 elementos y 4 variables, combinando forma, color, tamaño y posición.
  • Compara elementos según criterios de clasificación e identifica los que no pertenecen a una categoría
  • El juego es totalmente elaborado y estructurado
  • Recuerda hasta cinco acciones representadas por otro, reproducir gráficamente elemento, después de memorizarla, repite en orden números tanto del derecho como del revés, repite canciones, poesías, trabalenguas...