Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mujeres Novelistas

CLEO Centro de Lectu

Created on September 30, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Cartografías Digitales

MUJERES

Novelistas

Un viaje a través de las voces femeninas en la literatura de terror

Latinoamérica

El género de terror ha sido históricamente dominado por autores masculinos, pero en las últimas décadas, las voces femeninas han surgido con fuerza, trayendo nuevas perspectivas a este campo literario.En América Latina, el terror no solo se basa en lo sobrenatural o lo inexplicable, sino también en la realidad cotidiana que muchas veces es tan aterradora como cualquier ficción.

Las escritoras de terror latinoamericanas, han destacado por abordar temas relacionados con el cuerpo, la maternidad, la violencia, el espacio doméstico y las relaciones de poder, entrelazando aspectos del folklore y las realidades socio-políticas locales. Estas autoras exploran la frontera entre lo real y lo fantástico de una manera íntima y profunda, invitándonos a reflexionar sobre el miedo en sus diferentes formas.

Leerlas es vivir una experiencia narrativa única, profundamente conectada con la realidad cultural y social de una región, pero al mismo tiempo, capaz de explorar los miedos universales que compartimos como seres humanos.

Por esta razón, traemos varias recomendadas del género, para que se animen a conocerlas

Lola Ancira

El valor de estas voces radica en que logran transformar el miedo en una herramienta de resistencia, utilizando el género de terror como medio para criticar las estructuras sociales y patriarcales que oprimen a las mujeres y los grupos vulnerables.

Agustina Bazterrica
Liliana Colanzi
María Fernanda Ampuero
Pilar Quintana
Argentina

Agustina María Bazterrica, nacida en Buenos Aires en 1974, es Licenciada en Artes por la UBA y una autora con un recorrido brillante. Entre sus logros más destacados, se llevó el Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (Cuento Inédito) en 2004/5, el Primer Premio en el XXXVIII Concurso Latinoamericano de Cuento "Edmundo Valadés" en Puebla, México, en 2009, y el Premio Novela de Clarín en 2017, entre otros.

Fotografía Agustina Bazterrica

Su segunda novela, Cadáver exquisito, se llevó el prestigioso Premio Clarín, y en 2021 fue galardonada con el premio "Ladies of Horror Fiction" a la mejor novela. Lo más interesante es que fue la única finalista que no había sido escrita originalmente en inglés.

Obra que podrás encontrar en Biblioteca Unisalle:

Cadáver exquisitoAr863.5 B364c 2023Sede Chapinero

México

Carmen Dolores Ancira Zamudio, mejor conocida como Lola Ancira, es una escritora y editora mexicana nacida el 24 de marzo de 1987 en Querétaro. A lo largo de su carrera ha recibido una Mención Honorífica en el XLIX Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés. Además, ha colaborado con revistas como La Testadura Literaria y Tierra Adentro, y su trabajo ha sido incluido en diversas antologías.

Fotografía Lola Ancira

Allí podrán encontrar: La profanación de la eralidad y sus estrategias discursivas en dos narradoras mexicanas recientes: Iliana Vargas y Lola Ancira por Cecilia Eudave

¿Sabían que la Biblioteca Unisalle dispone de una hemeroteca que alberga artículos de alta calidad profesional y gran relevancia académica?

Un ensayo que destaca la obra de Lola Ancira, resaltando su estilo único, caracterizado por una profunda exploración de temas universales, una prosa innovadora y una voz distintiva que la posiciona como una figura clave en la literatura contemporánea.

https://www-jstor-org.hemeroteca.lasalle.edu.co/stable/26902607

edsjsr.26902607

Bolivia

Liliana Colanzi Serrate, nacida el 27 de marzo de 1981 en Santa Cruz, es una destacada escritora, editora y periodista boliviana. Estudió Comunicación Social en la UPSA de Santa Cruz, tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, y es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Cornell, donde actualmente se desempeña como profesora de literatura latinoamericana.

Fotografía Liliana Colanzi

En la hemeroteca de Biblioteca Unisalle también podrán encontrar el ensayo:

La violencia y el encuentro con el otro en dos cuentos bolivianos : “¡Indio bruto!” (1955) de Raúl Leyton Zamora y “Chaco” (2016) de Liliana Colanzi por Anita Zandstra Una presentación que busca resaltar un estilo y creación de universos literarios a partir de la narrativa de dos grandes cuentos.

https://www-jstor-org.hemeroteca.lasalle.edu.co/stable/27258452

edsjsr.27258452

Ecuador

María Fernanda Ampuero, nacida el 14 de abril de 1976 en Guayaquil, es una talentosa escritora y periodista ecuatoriana. A lo largo de su carrera ha publicado tres libros y ha colaborado con artículos en diversos diarios y revistas de varios países. Ha vivido en España y México, y en julio de 2019 asumió el cargo de Gerente del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra, del Ministerio de Cultura de Ecuador.

Fotografía María Fernanda Ampuero

Entre sus reconocimientos destacan el Premio Joaquín Gallegos Lara por su libro Pelea de gallos.

Obra que podrás encontrar en Biblioteca Unisalle:

Pelea de gallosEc863.64 A527p 2023 Sede Chapinero

Colombia

Pilar Quintana, nacida en Cali, Colombia en 1972, es comunicadora social graduada de la Universidad Javeriana en Bogotá. Su carrera la ha llevado a ser guionista de televisión y creativa en el mundo de la publicidad. En 2007, fue destacada como una de las 39 promesas literarias menores de 39 años en América Latina por el Hay Festival. Tres años después, su novela Coleccionistas de polvos raros le valió el premio La Mar de Letras, en España. Además, en 2011, representó a Colombia en el prestigioso International Writing Program de la Universidad de Iowa.

Fotografía Pilar Quintana

En 2018, su novela La perra fue galardonada con el IV Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, y en 2021 se llevó el XXIV Premio Alfaguara de Novela por Los abismos.

Dos obras que podrás encontrar en Biblioteca Unisalle:

La PerraCo863.7 Q77p 2017 Sede Candelaria

Los abismos Co863.6 Q77a 2021Sede Candelaria

Por cierto, los invitamos a que se programen con la agenda del mes, tendremos un maravilloso conversatorio, acompañado por Pilar Quintana, para hablar de novela, género y terror en la literatura. Miércoles 25 de octubre 4: 00 p.m. Sala Co-working 4° piso Biblioteca Unisalle !Los esperamos!

El terror latinoamericano se distingue por su fuerte carga simbólica, con elementos del realismo mágico, la mitología local y el sincretismo religioso. Las escritoras latinoamericanas han sabido utilizar estos elementos para crear relatos en los que lo extraño y lo inquietante se infiltran en la vida diaria. A menudo, el terror en estas historias surge del reconocimiento de la fragilidad de la vida en sociedades que enfrentan desigualdades, pobreza, violencia y represión.

Gracias por acompañarnos una vez más, en estos Ciber-recorridos

Las mujeres novelistas han escrito para contarnos historias, pero también para ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos. Te invitamos a seguir explorando, descubriendo y leyendo estas voces.

¡Hasta la próxima cartografía digital!

Referencias

Agustina Bazterrica [Fotografía]Autor: Pablo Jose Rey https://es.wikipedia.org/wiki/Agustina_Bazterrica#/media/Archivo:Agustina_Bazterrica_%C2%A9_Pablo_Jose_Rey.jpg

María Fernanda Ampuero [Fotografía]Autor: Elias Enoc Aguirre Balandra https://www.polvo.com.ar/2019/04/maria-fernanda-ampuero/

Pilar Quintana [Fotografía]Autor: Manuela Uribehttps://www.instagram.com/p/CDEikW9JGY0/?utm_source=ig_embed&ig_rid=7cf095ca-5e82-4242-89ac-3132c1cbfde6

Chaco Colanzi, Liliana [Carátula]https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071662927/F

Liliana Colanzi [Fotografía]Autor: Isabel Wagemann https://www.gran-via.it/autori/liliana-colanzi/

Publicaciones Lola Ancira [Fotrografía] https://www.instagram.com/p/C7CDBUgOeez/

Lola Ancira [Fotografía]Autor:J. J. Allen Méndezhttps://neotraba.com/entrevista-a-lola-ancira/