Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía primera infancia
PATRICIA JAEL GARCIA ALEMAN
Created on September 29, 2024
desarrollo y primera infancia.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Por Paty Garcia
Primera infancia
El inicio del desarrollo humano
¿ Alguna vez haz visto un bebé recién nacido? seguramente quedaste cautivado por lo pequeño y frágil que puede verse.
Info
Pues bien, en la primera infancia, que es como se le llama a la primera etapa del desarrollo de los bebé de 0-2 años de vida. En esta etapa se experimentan una serie de cambios desde el ámbito físico-motor, como del lenguaje y psicosocial que aquí vamos a explicar. Espero este preparado para este viaje a través del desarrollo humano...
Pero no solo sufrimos cambios a nivel físico en los primeros meses, si no también motor
Durante los primeros meses de vida los bebés pasan por o que denominamos reflejos primarios, los cuales son movimientos automáticos ante diversos estímulos sensoriales. como son:
3. Tónico laberintico: 4. Reflejo plantar:
1.Reflejo palmar: 2.Reflejo de succión:
Más adelante, el bebé deja atrás los primeros reflejos y da paso a los secundarios donde se ven reflejos como:
Durante los primeros años de vida del bebé su desarrollo a base de dos factores denominados:
1.Reflejo del paso: 2. Reflejo de galánt: 3. Reflejo del moro:
4.Reflejo de Ladau: 5. Reflejo de paracaídas: 6. Reflejo de gateo: 7. Reflejo de arrastre:
- cefálocaudal:
- próximodistal:
Motrocidad fina y gruesa
Desarrollo del lenguaje
Otro aspecto importante durante nuestro desarrollo es el lenguaje. Desde que somos bebés podemos comunicarnos sin el uso de las palabras necesariamente : algunos de estos son los gestos, posturas, sonidos, (llanto).
Otra característica que debemos tomar en cuenta del desarrollo motor es la forma progresiva en que esta se va adaptando con el paso del tiempo, Debido a esto se le considera un proceso básico. ante esto se considera 2 categorías:
Según rice, citado por la UVEG (s.f.) "el desarrollo del lenguaje lleva una secuencia"
- La motrocidad fina:
- La motrocidad gruesa:
2 meses
4 meses
6 meses
8 meses
10 meses
12 meses
El desarrollo del niño depende de la maduración global del niño, así que entre más estimulado este esté para hacer ejercicio, mejor será su desarrollo.
18 meses
24 meses
30 meses
36 meses
48 meses
Desarrollo psicosocial y sus teorías
teorías del desarrollo del lenguaje
A través del tiempo han existido diversos tipos de teorías que han querido explicar el desarrollo del lenguaje, ante esto existen 4 tipos de teorías que son las principales.
El desarrollo psicosocial es un proceso en el cual es ser humano interactúa con su entorno. según la teoría de Erick Erickson, esta conformada por distintas etapas. cada una de estas etapas es cada vez más compleja y en estas se van desarrollando los sentimientos, pensamientos, emociones, etc.
1. Teoría biológica: 2. Teoría del aprendizaje: 3. Teoría cognositiva: 4. Teoría interaccionista:
La familia es la base del desarrollo psicosocial de la primera infancia , ya que la familia es la que brinda las primeras herramientas para enfrentarse al mundo y da el fundamento para la personalidad del infante.
Según la teoría de Erickson durante la primera infancia se atraviesan la etapa 1 y 2, es decir, confianza vs desconfianza y autonomía vs vergüenza y duda
Info
Aun cuando seamos bebés de meses, ya hay un desarrollo psicosocial en nosotros que se va desarrollando con los meses y que pueden ir influyendo en nuestro crecimiento y más adelante en nuestra personalidad. aquí unos ejemplos:
12-18 meses
0-3 meses
6-9 meses
3-6 meses
9-12 meses
18-24 meses
La Teoría del apego
Una parte importante de esta etapa del desarrollo tiene que ver con el apego. ya que de esto va depender los vínculos emocionales que pueda desarrollar en sus relaciones interpersonales.
Como ya se mencionó antes los infantes necesitan desarrollar un apego seguro para tener relacionnes sanas
El apego es, una relación estrecha entre otras personas, este tiene como característica mantener la cercanía entre una persona y otra. por ejemplo, el vínculo de los padres con su bebé antes y después del nacimiento.
Jonh Bowlby es uno de los primeros representantes de esta teoría. ya que el sostiene que las conductas de apego son instintivas y aparecen con el miedo, inseguridad o separación.
Es importante destacar que el infante puede desarrollar apegos a distintas personas significativas de su entorno. Además, el establecer estos vínculos son importantes por que le va permitir establecer su sentido yo y la socialización de forma sana y adecuada. De hecho se pueden identificar algunas etapas en el establecimiento del apego según su crecimiento.
Para Bowlby existen 4 tipos de apego: 1Apego seguro: 2. Apego resistente: 3. Apego evitante: 4. Apego desorganizado: reviza la ventana siguiente para conocerlos
Al final, aunque el tener un apego seguro no garantiza que el niño tenga un futuro exitoso y feliz, si garantiza un inicio positivo y lleno de confianza.
7-9 meses:
0-6 semanas:
Info
6 semanas - 7 meses:
9-17 meses:
Referencias
UVEG (s.f) L4.Desarrollo físico y motor del niño en la primera infancia. Módulo Procesos del desarrollo en la infancia y la adolescencia [módulo en línea] Universidad Virtual de Guanajuato. UVEG (s.f) L5. Desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Módulo Procesos del desarrollo en la infancia y la adolescencia [módulo en línea] Universidad Virtual de Guanajuato. UVEG (s.f) L6. Desarrollo psicosocial en la primera infancia. Módulo ´Procesos del desarrollo en la infancia y la adolescencia [módulo en línea] Universidad Virtual de Guanajuato. UVEG (s.f) L7. Jonh Bowlby y la teoría del apego. Módulo Procesos del desarrollo en la infancia y la adolescencia [módulo en línea] Universidad Virtual de Guanajuato. URL: https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/view.php?id=117&mainsection=12&chall=13
Apego seguro: el bebé llora si no ve a su mamá, pero cuando está vuelve, él la recibe contento. Apego resistente: el bebé se muestra ansioso antes de que la mamá se vaya y cuando lo hace se altera mucho, al grado de demostrar su enojo cuando está vuelve. Apego evitante: el bebé casi no llora si su mamá no esta y cuando vuelve la evita y no busca a nadie si esta en un momento de necesidad. Apego desorganizado: el niño esta confundido y temeroso y puede llegara a buscar acercamiento con algún desconocido en lugar de su mamá.