Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

FUENTES

García, S. (2020). El diagnóstico psicológico: Una guía esencial para los profesionales. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.psicologia.unam.mx/diagnostico Pérez, L. (2019). Teoría y práctica de la hipótesis en psicología clínica. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://www.uam.mx/hipotesis-psicologia Jiménez, C., & López, M. (2021). Trastornos y problemas psicológicos en la práctica clínica. Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.udg.mx/problemas-psicologicos Torres, A. (2020). Intervención psicológica en crisis: Estrategias y enfoques. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.psicologia.unam.mx/crisis Consejo Nacional de Psicología (CONAPSI). (2002). Código ético del psicólogo. Recuperado de http://www.conapsi.mx Sociedad Mexicana de Psicología (SMP). (2001). Código de ética del psicólogo en México. Recuperado de https://www.smp.org.mx Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2023). Ética en la práctica de la psicología clínica. Recuperado de https://www.abogadogeneral.unam.mx

Reto 1- La psicología clínica y el diagnóstico

DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO

El diagnóstico psicológico es un proceso que utiliza diversas herramientas para identificar, describir, clasificar o predecir el comportamiento de una persona o grupo, su propósito principal es determinar el estado de salud mental de quien consulta, siendo esencial para orientar un tratamiento adecuado y garantizar un abordaje confiable, eficaz y de calidad. (García, S. 2020) La evaluación psicológica, como parte fundamental del diagnóstico, se lleva a cabo mediante un análisis científico del comportamiento, este proceso debe seguir un conjunto de reglas y etapas propias del método científico-positivo, lo que permite que sea replicable y fiable en términos metodológicos, un diagnóstico adecuado influye directamente en los pronósticos, las estrategias terapéuticas y las intervenciones que el profesional implementará, asegurando un tratamiento efectivo y de calidad.(García, S. 2020)

HIPOTESIS

Las hipótesis son proposiciones formuladas como explicaciones tentativas de un fenómeno investigado y sirven como guía en la investigación científica frente a un problema específico, estas plantean aseveraciones sobre la relación entre variables, las cuales son medibles o tienen el potencial de serlo, además, permiten comprobar si las relaciones propuestas son verdaderas o falsas, y a partir de ello, deducir teorías. (Pérez, L. 2019). Las características principales de las hipótesis son:

  1. Comprensibles, precisas y concretas: Deben ser fáciles de entender y expresar con claridad, evitando ambigüedades.
  2. Claras y verosímiles: Las hipótesis deben ser lógicas, es decir, creíbles y basadas en fundamentos razonables.
  3. Observables y medibles: Es necesario que las variables planteadas sean susceptibles de ser observadas y evaluadas empíricamente. Las hipótesis representan el núcleo de una investigación científica, proporcionando un marco para contrastar relaciones entre variables y avanzar en el conocimiento teórico del fenómeno estudiado.(Pérez, L. 2019).

PROBLEMA

Un problema se define como una situación o cuestión compleja cuya solución puede ser difícil, aunque no imposible, de alcanzar, en el ámbito de la psicología, los problemas se manifiestan como un conjunto de síntomas que generan alteraciones en el razonamiento o el comportamiento de las personas, afectando su percepción de la realidad y su capacidad de adaptarse a su entorno, estos problemas pueden estar compuestos por una o más variables, y su adecuada identificación es crucial en contextos clínicos, educativos y otros, para identificar un problema psicológico, es importante considerar las siguientes características:

  1. Es observable: Puede ser identificado a través de la percepción directa de su manifestación.
  2. Reproducible: Se puede replicar o verificar bajo condiciones similares.
  3. Responde a eventos antecedentes o consecuencias: Su aparición puede estar influenciada por estímulos previos o efectos posteriores.
  4. Medible: Es posible cuantificarlo en términos de frecuencia, duración o intensidad.
  5. Modificable: Responde a consecuencias que pueden ser introducidas o eliminadas de manera sistemática.
Además, un problema debe ser definido de manera clara, ser mensurable y operativizable, lo que permite analizarlo de forma efectiva en diferentes contextos, por ejemplo, en psicología clínica, un problema puede surgir a partir del motivo de consulta del paciente, mientras que en el ámbito educativo podría relacionarse con la dificultad de un estudiante para concentrarse, en esencia, un problema puede expresarse como una afirmación o pregunta que incluye variables o constructos específicos, lo que facilita su abordaje dentro de un marco científico. (Jiménez, C., & López, M. 2021).

CRISIS

Una crisis puede definirse como un momento de cambio significativo dentro de una realidad previamente organizada pero inestable, lo que genera incertidumbre sobre su reversibilidad y el impacto de su profundidad, una crisis implica un cambio profundo y con consecuencias importantes en un proceso o situación, o en la percepción de estos, en el ámbito psicológico, se considera como una manifestación repentina de síntomas asociados a una enfermedad o como una situación compleja y difícil, las crisis son relevantes en la evaluación psicológica y el diagnóstico, ya que afectan tanto a individuos como a organizaciones o instituciones, pudiendo generar complicaciones significativas, identificar oportunamente las causas de una crisis es fundamental para desarrollar propuestas preventivas y garantizar un diagnóstico adecuado que facilite la intervención y resolución efectiva de la situación problemática.(Torres, A. 2020)

la ética en el desarrollo de diagnósticos

Según el artículo 48 del Código Ético del Psicólogo, los profesionales de esta disciplina deben diseñar, realizar y comunicar investigaciones respetando normas reconocidas de competencia científica y ética, en este proceso, se deben minimizar los riesgos de obtener resultados engañosos, la ética profesional requiere que los psicólogos no inventen datos ni falsifiquen los resultados de sus investigaciones publicadas, si detectan errores significativos, tienen la obligación de corregirlos a través de medidas como fe de erratas, retractaciones u otros medios adecuados para comunicar los ajustes necesarios, de acuerdo con la American Psychological Association (APA), en la evaluación psicológica se deben considerar los siguientes principios éticos:

  1. Evaluación, diagnóstico e intervención: Los psicólogos solo realizan diagnósticos e intervenciones dentro de su ámbito profesional y competencias.
  2. Competencia y uso adecuado de instrumentos: Los instrumentos y técnicas psicológicas deben ser utilizados correctamente, basándose en investigaciones y datos actualizados.
  3. Pruebas obsoletas o inadecuadas: Los psicólogos deben evitar el uso de pruebas psicológicas obsoletas o no adecuadas a la población y contexto específico para el cual fueron diseñadas.
  4. Explicación de resultados: Es imprescindible proporcionar a los evaluados explicaciones claras de los resultados, empleando un lenguaje comprensible tanto para la persona como para la comunidad involucrada.
  5. Consentimiento informado: Los participantes deben autorizar su participación mediante un consentimiento informado y tienen la libertad de abandonar la evaluación si así lo desean. (Sociedad Mexicana de Psicología. 2001).

Pedro Martinez Zamora

Licenciatura en Ciencias del Comportamiento Humano Modulo: Psicología basada en evidencia v2 R1. Hagamos historia Alumno: Pedro Martínez Zamora Matrícula: 23011674 Asesor: Azucena Díaz Sánchez Fecha de entrega: 29- septiembre-2024

CARACTERISTICAS

-Investigar y determinar el cuadro clínico del paciente. -Identificar si presenta alguna patología. -Evaluar la funcionalidad o gravedad de su condición. -Tomar decisiones clínicas que permitan resolver el problema evaluativo. -Formulación y evaluación del problema. -Planteamiento de hipótesis. -Selección de conductas clave y variables relevantes. -Recopilación de datos relacionados con las hipótesis. -Análisis de los resultados obtenidos. -Seguimiento.

CODIGO ETICO

El código ético exige que los psicólogos reconozcan sus límites de competencia y respeten el derecho a la privacidad, que asegura la libertad y autodeterminación de las personas, el consentimiento informado es crucial para garantizar un comportamiento ético en investigaciones o evaluaciones, este debe incluir información sobre el propósito del estudio, la identidad de los investigadores, la duración de la participación, los posibles beneficios y riesgos, la confidencialidad, y el derecho de los participantes a retirarse en cualquier momento, en caso de menores, se requiere la firma de un tutor legal para autorizar la participación. (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. 2023)

PRINCIPIOS

Los principios éticos universales, como la justicia, la libertad, la honestidad y la verdad, son fundamentales para regular la conducta individual y colectiva, en este contexto, la ética y la deontología desempeñan roles complementarios en la psicología profesional: -Ética: Se centra en las necesidades y derechos de los clientes, y adopta su perspectiva para evaluar qué acciones son correctas o incorrectas y condensa valores esenciales que guían el actuar humano. -Deontología: Se enfoca en los deberes del psicólogo y adopta el punto de vista profesional, especificando normas y responsabilidades que deben cumplirse en el ejercicio de la psicología. La ética juega un papel crucial al garantizar el respeto, la dignidad y el bienestar de las personas, este compromiso ético debe reflejarse en todo el quehacer profesional, incluido el Informe Psicológico, el cual debe ser entregado de manera clara, tanto escrita como oral, utilizando un lenguaje accesible para el cliente. Los principios éticos clave que deben regir la práctica psicológica incluyen: -Confidencialidad: Respetar la privacidad de los participantes. -Competencia: Actuar dentro de los límites de la capacitación profesional. -Integridad: Ejercer con honestidad y transparencia. -Responsabilidad profesional y científica: Priorizar el rigor y la ética en el trabajo. -Bienestar y dignidad: Garantizar el respeto por los derechos y la calidad de vida de las personas. (Consejo Nacional de Psicología, CONAPSI. (2002).

CASTIGO: El castigo se entiende como una consecuencia negativa que busca disminuir, debilitar o eliminar una conducta inadecuada, ya que el comportamiento humano es moldeado por estímulos que influyen en la respuesta de la persona.