Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Corrientes del Humanismo Cristiano
Fray Juanca
Created on September 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El método por excelencia de los cristianos
La escolástica
Los Padres de Occidente
El Concilio de Trento
Los Padres de Oriente
La reforma protestante
Una mirada desde el mundo contemporáneo
Vaticano II
Contrarreforma
02
04
03
01
Corrientes eclesiásticas del Humanismo Cristiano
La patrística
Orígenes
San Agustín
San Atanasio
Libertad
Educación
Integración de la fe cristiana con el pensamiento humanista.
Dignidad humana
Temas Centrales
Caída del Imperio
Siglos II al V
Algunos Representantes
Fomento de una visión integral del ser humano.
En la Patrística
Legado
01
Santo Tomás de Aquino
San Buenaventura
San Anselmo
Principales exponentes
Fe y razón
Ética y moral
Naturaleza de Dios
En la Escolástica
Legado
Temas centrales
Influencia en la educación moderna y el pensamiento crítico.
02
MAPA MENTAL FLUJO
Refortma interna
Educación y Evangelización
Arte y cultura
Movimiento de renovación dentro de la Iglesia católica en respuesta a la Reforma Protestante.
Temas centrales
San Carlos Borromeo
Principales exponentes
San Ignacio de Loyola
Reafirmación doctrinal
Reavivamiento espiritual
Papa Paulo III
Legado
03
Karl Rahner
Liturgia
La Iglesia como Pueblo de Dios
Diálogo Interreligioso
En el Vaticano II
Relación con el mundo
Las guerras mundiales
San Pablo VI
San Juan XXIII
Temas Centrales
Modernizar la Iglesia católica y abrirla al diálogo con el mundo contemporáneo.
Objetivo
Autores Clave
Contexto
04
Impacto en el mundo
Renovación de la Iglesia: Modernizó la liturgia y la práctica eclesial, haciéndola más accesible y relevante para los fieles, lo que fomentó una mayor participación y compromiso. Diálogo interreligioso: Promovió el respeto y la colaboración entre diferentes tradiciones religiosas, contribuyendo a la paz y la comprensión mutua en un mundo cada vez más pluralista. Enfoque social: Abordó temas de justicia social, derechos humanos y paz, inspirando a muchos católicos y organizaciones a comprometerse en causas sociales y políticas. Laicado empoderado: Reconoció el papel activo de los laicos en la misión de la Iglesia, fortaleciendo su participación en diversas áreas de la vida eclesial y comunitaria. Crisis y cambios: Aunque muchos de sus objetivos fueron positivos, también provocó tensiones y divisiones dentro de la Iglesia, llevando a debates sobre la dirección futura y la interpretación de sus enseñanzas.
Importancia de la Contrarreforma
1. Fortaleció la identidad católica, reafirmando su doctrina frente a las críticas protestantes. 2. Promovió importantes reformas internas en la Iglesia, eliminando abusos como la corrupción y la venta de indulgencias. 3. Estimuló un renacimiento de la espiritualidad y la devoción popular, con el apoyo de nuevas órdenes religiosas. 4. Inspiró un florecimiento del arte religioso, especialmente a través del estilo barroco. 5. Frenó la expansión del protestantismo en varios países europeos.
¿Sabías que...
El Concilio de Trento (1545-1563) fue una asamblea ecuménica convocada por la Iglesia católica en respuesta a la Reforma Protestante. Reafirmó doctrinas fundamentales, como la autoridad de la Iglesia, los siete sacramentos y la justificación por la fe y las obras, rechazando las enseñanzas protestantes. También impulsó reformas internas, como la creación de seminarios para la formación del clero y la eliminación de abusos. Este concilio fue clave para consolidar la Contrarreforma y revitalizar la Iglesia católica.
El estudio Medieval
Es un método de estudio y enseñanza desarrollado en la Edad Media, que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón mediante el uso de la filosofía, especialmente la de Aristóteles. Fue utilizada en las universidades medievales para abordar cuestiones teológicas y filosóficas a través del análisis riguroso, el debate y la síntesis de diferentes posiciones. Su mayor representante es Santo Tomás de Aquino. La escolástica influyó profundamente en el pensamiento teológico y filosófico de la Iglesia católica.
Pasos del método Escolástico
1. Lectio (lectura): El maestro expone un texto de autoridad (como las Escrituras o textos filosóficos) y lo comenta. 2. Quaestio (cuestión): Se plantea una pregunta o problema teológico o filosófico, generalmente relacionado con el texto estudiado. 3. Disputatio (disputa): Se presentan argumentos a favor y en contra de diversas respuestas a la cuestión. Esto implica un debate entre los estudiantes y el maestro. 4. Determinatio (determinación): El maestro da su respuesta o solución final, basada en los argumentos presentados y la síntesis de las ideas. 5. Revisio (revisión): Se revisan las conclusiones y se profundiza en los aspectos discutidos, incorporando nuevas ideas si es necesario.
Los Padres de la Iglesia
Teólogos y escritores cristianos de los primeros siglos (siglos I-VIII), considerados fundamentales para la formación de la doctrina cristiana. Su enseñanza y escritos contribuyeron a la interpretación de las Escrituras, la defensa de la fe y la organización de la Iglesia.
¿Sabías que...
La Reforma Protestante fue un movimiento religioso del siglo XVI, liderado por Martín Lutero, que buscaba reformar la Iglesia católica al criticar prácticas como la venta de indulgencias y la corrupción eclesiástica. Defendía la autoridad de las Escrituras (sola scriptura) y la salvación solo por la fe (sola fide), rechazando la primacía del Papa y reduciendo los sacramentos a dos. Este movimiento dio origen a diversas denominaciones protestantes y cambió profundamente el panorama religioso de Europa.
El más reciente de los Concilios
El Concilio Vaticano II (1962-1965) fue una asamblea ecuménica convocada por el Papa Juan XXIII para modernizar la Iglesia católica y fomentar el diálogo con el mundo contemporáneo. Introdujo importantes reformas, como el uso de lenguas vernáculas en la liturgia, promovió relaciones interreligiosas y subrayó la participación activa de los laicos. Además, redefinió el papel de la Iglesia como pueblo de Dios, comprometiéndose con la justicia y la paz. Este concilio representó un cambio significativo en la vida de la Iglesia y su relación con la sociedad.
También llamados Padres Latinos
Entre los más destacados están San Agustín, San Jerónimo, San Ambrosio y San Gregorio Magno. Sus obras ayudaron a definir aspectos claves de la doctrina cristiana occidental, como el pecado original, la gracia, la interpretación bíblica y la organización eclesiástica.
También llamados Padres Griegos
Entre ellos destacan figuras como Orígenes, San Atanasio, San Basilio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo. Sus enseñanzas influyeron en la doctrina de la Iglesia primitiva, especialmente en temas como la Trinidad, la naturaleza de Cristo y la espiritualidad monástica.