Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R2-U1. Historieta de la salud mental

Sara Almanza

Created on September 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¡Buenos días, mi nombre es Eduardo soy el psicólogo que los atenderá, bienvenidos!

¡Muchas gracias, qué bueno que nos pudo recibir! Él es mi abuelito, para quien solicite la cita.

!Mucho gusto doctor!

Una descripción concisa de las modificaciones en los manuales de trastornos mentales, caracterizada por controversias e incertidumbres, con la participación activa de grupos de trabajo y numerosos profesionales enfocados en un objetivo común. Aproveche la oportunidad de aprender.

Historieta de Salud Mental

Fíjese que, desde hace varios días, he experimentado algunas molestias. Me siento, triste, solo, cansado, en ocasiones no puedo dormir.

dígame, Don Camilo, ¿cómo puedo ayudarlo?

¿Con qué frecuencia pasan? ¿Ya lo ha visto su doctor?

Por lo regular todos los días. Si, me hicieron estudios y todo sale bien. Por esa razón le pedí a mi nieta que me hiciera una cita con usted.

Si, pero como ella no ha terminado su carrera, me sugirió que fuera usted quien me explicara por qué me siento así.

No se preocupe, haremos una evaluación para determinar la psicopatología que lo puede estar afectando. ¿Lupita, le ha hablado de los trastornos que puede llegar a tener cualquier persona?

Quiero explicar que el diagnóstico de los trastornos se basaba en teorías psicológicas y en la observación clínica, sin embargo, cambio con la publicación del Manual de diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales (DMS). Si observamos los antecedentes históricos. En la edad media, los trastornos psicológicos eran considerados castigos de los dioses.

La OMS, usa el termino trastorno para evitar utilizar un concepto diferente, tales como enfermedad o padecimiento, y que se utiliza para referirse a la presencia de un padecimiento o un conjunto de síntomas reconocibles en la práctica clínica. (Solé, 2002).

Oí hablar de los castigos, pero no sabía que en realidad se refería a los trastornos.

Algo interesante, es que en Egipto y Mesopotamia creían que el cerebro se encontraba en el corazón. cuando alguien moría, desechaban el cerebro y le hacían rituales a su corazón.

No, y me parece muy interesante su explicación y la referencia histórica.

Sabian que, en la antigüedad, los filósofos griegos fueron quienes escribieron acerca de las afecciones psicológicas y orgánicas.

Pero los griegos, sí creían que en el cerebro se encontraba en la mente. Algunos filósofos muy reconocidos en esta época hicieron una gran trabajo, para que los cambios que tenemos en la actualidad fueran posibles.

Si, por ejemplo: Aristóteles quien enfocó sus estudios en la naturaleza del razonamiento y la conciencia, para analizar las emociones del ser humano, Sócrates, centró su ideología en la autoexploración, haciendo preguntas en lugar de dar respuestas, y Platón, explicaba que la conducta desequilibrada, se manifestaba del conflicto entre la emoción y la razón.

Es tan emocionante aprender sobre ellos, que me siento como en la escuela. Por favor cuéntenme más.

Y en el renacimiento, Johann Weyer estudió las relaciones interpersonales desequilibradas, como causa de los trastornos mentales. En la ilustración son varios los pensadores que destacan, William Harvey, trabajo acerca de las relaciones fisiológicas y psicológicas de la vida. Baruch Spinoza, planteo las bases modernas de la psicología con el argumento de que el cuerpo y la mente son inseparables.

También el filósofo san Agustín, se distinguió por establecer los fundamentos para las teorías psicodinámicas modernas de la conducta anormal.

Todo esto es muy importante para mí, tienen más información que me puede ayudar a entender un poco más la evolución de los trastornos.

Y en 1909 fue fundado el National Committe for Mental Hygiene que promovió programas sociales dedicados a la prevención y tratamiento de enfermedades sociales. (Sarason, 2006, p.19).

.Algunos datos interesantes de la edad de la razón, el filósofo William Cullen (1710-1790) decía que la neurosis era provocada por los efectos del sistema nervioso. Philippe Pinel durante el movimiento de la reforma del siglo XIX, expresó su preocupación por la condición de las personas con trastornos, creyendo que necesitaban atención médica y cuidado humano. (Sarason, 2006, pp.15-17).

De acuerdo con (Solé ,2002,), “la clasificación es el acto fundamental para el estudio cuantitativo de todo fenómeno; se le reconoce como la base de toda generación científica, y representa, por tanto, un elemento de carácter esencia, a partir del punto de vista de la metodología estadística”.

Clasificación de trastornos mentales

Solé, (2002), también nos dice que “la uniformidad de las definiciones de una parte, y la uniformidad en los sistemas clasifícatenos, de otra, deben ser, pues, condiciones previas al progreso del conocimiento científico”.

La evolución a través del tiempo, en cada nueva edición han incorporado nuevos trastornos y/o modificado su nombre, de los existentes, así mismo, se han mejorado los criterios de diagnóstico.

También he aprendido que la clasificación de los trastornos mentales en general, la podemos observar en la actualidad en los manuales DSM-5, y del cual deriva del DSM-1, que surgió en 1952, por la (Asociación estadounidense de Psiquiatría).

El impacto de estos cambios en el DMS, han permitido tener una mayor precisión y uniformidad en el diagnóstico de los trastornos mentales, y a su vez, ha facilitado la comunicación entre los profesionales de la salud mental, mejorando la investigación y el tratamiento.

¿Entonces, podemos confiar en la clasificación y diagnóstico de trastornos mentales en la actualidad?

Escuche en un video sabre esto, que la ciencia tiene avances exponenciales y nuestra comprensión sobre los cambios en los trastornos mentales, también debe avanzar.

¡Ah! Es por eso la importancia de tener en cuenta que la psicología sigue evolucionando y que el conocimiento continúa creciendo.

El DSM sigue siendo una herramienta valiosa, pero también debemos recordar que los trastornos mentales son complejos y puede manifestarse de diferentes maneras en diferentes personas. El diagnóstico debe ser siempre una evaluación integral y contextualizado. Muños, y Jaramillo, (2015).

Hemos hablado de esto en la clase, pero aún no se nos ha dicho la manera en la que se encuentran organizados los trastornos en el CEI-10.

De igual manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS), introdujo la sección relativa a los trastornos mentales en el CIE-6 en 1949, incorporando términos reacción como reacción esquizofrénica o reacción neurótica, se fueron agregando modificaciones que en la actualidad los podemos encontrar en el CIE-10. Del Barrio, (2009).

Los trastornos se clasifican en diferentes categorías, que van desde F00 hasta F99. De esta manera se facilita al profesional de salud mental la identificación de cada uno de ellos. Con el propósito de hacer más comprensible la adquisición de la información médica para el estudio del tratamiento del paciente.

: ¡Ah! Que podría ser mi caso.

Sí, y en el sentido de un determinado diagnóstico y para estudios de su observación.

Entonces, si de acuerdo con mis síntomas, tengo un tipo de trastorno, ¿este se encuentra especificado dentro de los manuales que dicen?

¿Y a qué categoría corresponden los trastornos del estado de ánimo, como la depresión? Al cual podría corresponder los síntomas de mi abuelito.

Por ejemplo, los trastornos mentales orgánicos están en la categoría F00-F09, que incluye los somáticos. F10-F19, los trastornos metales por el uso de sustancias, F20-F29 Esquizofrenia, Trastornos esquizotípicos y el trastorno de ideas delirantes.

Así es, el profesional de salud mental en base a las pruebas que se aplican considerando los síntomas que presenta el paciente. Identificará en los manuales el tipo de trastorno, así como su tratamiento. Los trastorno a los que se refiere Lupita, se encuentran en la categoría F30-F39.

Sin embargo, algunas personas pueden tener ¡más de un trastorno! ¿Y a qué categoría corresponde los trastornos F40-F49?

Esa clasificación corresponde a los trastornos de ansiedad, así como el trastorno de pánico y de estrés postraumático, de igual manera, el F50-F59 trastorno del comportamiento del adulto, y el F60-F69 incluye los trastornos de la personalidad, como trastorno límite de la personalidad y el trastorno narcisista de la personalidad.

Este diálogo, me está ayudando a comprender de una manera interactiva la organización de los trastornos mentales en el CIE-10. Lo cual me será indispensable para comprender de una mejor manera lo que me pasa. ¡Muchas gracias!

Algunos de los que hemos visto en clase son: F70-F79 que corresponde al trastorno de retraso mental, F80-F89 Trastorno del desarrollo psicológico, F90-F98 Trastorno del comportamiento de las emociones que inicia en la infancia y adolescencia y el F99 Trastornos mentales sin especificación.

de nada don Camilo, era necesario esta conversación para que le fuera más sencillo comprender a que corresponde sus síntomas, de igual manera para que siga animando a Lupita para que sea una gran profesional de la salud mental.

Siguiendo con el tema de la clasificación de los trastornos, (McGuire, citado por Del Barrio, 2009), menciona que hay algunos problemas relacionado a la clasificación.

Como lo mencioné anteriormente. La OMS de acuerdo con su eje diagnóstico, clasifica los trastornos a través de un sistema alfanumérico. La categoría principal inicia a partir de F00 hasta el F99 y los describe de manera agrupada a partir de criterio muy prácticos. Solé, (2002).

Si, existe confusión, heterogeneidad y homogeneidad dentro del grupo, discriminación entre diferencias del grupo e identificación asignación de un individuo a un grupo.

¡Muchas gracias, doctor!

¡Muchas gracias!, esta conversación fue muy enriquecedora.

La buena noticia es que la ciencia ha avanzado tanto que, a través de una intervención terapéutica y el esfuerzo del paciente, pueden ser corregidos en su mayoría.Les pondré algunos ejemplos representativos por cada una de sus clasificaciones, para que los puedan relacionar con mayor facilidad.

F20-F26. Esquizofrenia, trastornos esquizofrénicos y trastornos de ideas delirantes. F30-F39. Trastornos del humor (afectivos). F40-F49. Trastornos neuróticos, secundarios y situaciones estresantes y somatomorfos.

F50-F59. Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas. F60-F96. Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto. F70-F79. Retraso mental.

Gracias a usted, fue un placer conocerlo.

Le agradezco por su ayuda, nos vemos pronto.

Muchas gracias por venir, fue una placer tenerlos aquí.

F80-F89. Trastornos del desarrollo psicológico. F90-F98. Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. F99. Trastornos mentales sin especificación.

Creado por: Sara Almanza Carrillo.
El fin.

Referencias: American Psichological Asociation, [APA], (2014). pp. 243 Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5 (5ª ed.) Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Recuperado el 26 de septiembre del 2024, de: https://drive.google.com/file/d/0Bwm2HQHfHsSYQ2x1MG1pRHlNQVE/view?resourcekey=0-32-1m1PQiELP5llRBtVaOA Cabello, V.E., Salazar, I. C., y Carrobles, J. A. (s.f). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Clasificación de y diagnóstico de los trastornos psicológicos: usos y limitaciones del DSM-IV TR/DSM-5 y la CIE-10. (2ª ed.). pp. 93-124. PIRÁMIDE. Recuperado el 27 de septiembre del 2024, de: https://drive.google.com/drive/home Del Barrio, B. (2009). Raíces y evolución del DSM. Revista de Historia de la Psicología: Publicación de la Universidad de Valencia. (Vol.30) núm. 2-3. Pp. 81-87. Valencia (España). ISSN: 0211-0040. Recuperado el 27 de septiembre del 2024, de: campus.uveg.edu.mx/twostepverification.php García. O., (s.f). Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. [UVEG], [Versión en línea]. Lecciones: 2. Historia y clasificación de los trastornos mentales.: Recuperado de: https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=4090&currentorg=PAAM_U1_L2_ORG&scoid=8758 Muños, L.F. y Jaramillo, L.E. (2015). DSM-5: ¿Cambios significativos? Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.; 35 (125) pp. 112-119. doi: 10.4221/S0211-57352015000100008. Recuperado el 27 de septiembre del 2024: de: https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original07.pdf Sarason, I & Sarason, B. (2006). Psicopatología. Psicopatología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: pp. 1-37. Recuperado el 27 de septiembre del 2024, de: https://www.academia.edu/15649893/Sarason_Irwin_G_Psicopatologia_Psicologia_Anormal_El_Problema_De_La_Conducta_Inadaptada_11_Ed Solé Arrondo, M.E. (2002). La clasificación internacional de los trastornos Mentales y del comportamiento. pp. 242-246. Revista cubana de Psicología. 19, 3. Recuperado el 26 de septiembre del 2024, de: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/08.pdf Algunos recursos visuales fueron tomados de: https://pixabay.com/es/images/search/trastorno%20mentales/