Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Lista Ramassble
MICHELLE ALEJANDRA HERRERA MENDEZ
Created on September 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
REFERENCIAS
Mapa
Parque nacional volcán pacaya
8 normas
Áreas protegidas
Michelle Herrera - 23005 Camilas Vásquez - 23436
SIGAP
Parque Nacional tikal
Parque nacional rio dulce
Monumento natural Semuc Champey
Biotopo del quetzal mario dary rivera
Mapa SIGAP
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit
Parque Nacional Río Dulce
Consectetur adipiscing elit
Categoría de manejo: Parque NacionalHectáreas de conservación: 13,800 hectáreas Zonificación interna: 1.Zona núcleo (áreas de humedales y bosque tropical) 2.Zona de amortiguamiento 3.Zona de uso público (turismo) 3 objetos de conservación priorizados: 1.Ecosistemas de manglares y humedales. 2.Manatí antillano (Trichechus manatus). 3.Aves acuáticas como la garza tigre (Tigrisoma mexicanum)
3 amenazas:1.Contaminación del agua por actividades humanas. 2.Destrucción de manglares para la construcción. 3.Pesca ilegal y sobreexplotación de recursos acuáticos. 3 estrategias: Programas de control de la calidad del agua y manejo de desechos. Restauración de áreas degradadas de manglar. Control y vigilancia de las actividades de pesca y uso del agua. (Sistema de Información cultural, s.f.).
Biotopo del Quetzal Mario Dary Rivera
Consectetur adipiscing elit
Categoría de manejo: Biotopo ProtegidoHectáreas de conservación: 1,044 hectáreas Zonificación interna: Zona núcleo (bosque nuboso, hábitat del quetzal) Zona de amortiguamiento Zona de investigación 3 objetos de conservación priorizados: Hábitat del quetzal (Pharomachrus mocinno). Bosque nuboso y su biodiversidad asociada. Fuentes de agua de la región.
3 amenazas:Deforestación y fragmentación del bosque nuboso. Cambio climático afectando el hábitat del quetzal. Caza furtiva y captura ilegal de quetzales. 3 estrategias: Conservación y restauración de corredores biológicos. Monitoreo y protección de las poblaciones de quetzales. Programas de educación ambiental y reforestación comunitaria. (AGN, 2023).
Parque Nacional Volcán Pacaya
Categoría de manejo: Parque Nacional Hectáreas de conservación: 2,221 hectáreas Zonificación interna: 1. Zona de conservación (área volcánica y ecosistemas adyacentes) 2. Zona de amortiguamiento 3. Zona recreativa para visitantes 3 objetos de conservación priorizados: 1. Ecosistemas de bosque seco y fauna nativa. 2. Paisajes volcánicos únicos. 3. Actividad geotérmica y flujos de lava. 3 amenazas: 1.Degradación del paisaje por exceso de turismo. 2. Erosión del suelo por la actividad volcánica y humana. 3. Expansión agrícola en áreas cercanas.
3 estrategias:1. Manejo y control de las actividades turísticas para minimizar el impacto.2. Proyectos de reforestación y control de la erosión.3. Sensibilización de las comunidades locales sobre la importancia de la conservación.(CONAP, s.f.).
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa. Inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex.
8 normas de conducta
Consectetur adipiscing elit
Entorno natural: Los que visitantan deben de preservar la integridad del ecosistema, con ayuda de evitar el daño hacia ala flora y fauna del área. Así mismo esta prohibido el extraer plantas, animales o cualquiera de los elementos naturales del sitio. Manejo de residuos: Cada uno de los visitantes es responsable de sus propios desechos. Llevándose con sigo mismo su basura y depositándola en los contenedores o afuera del área. Prohibición de fuego: Queda estrictamente prohibido encender fogatas o fuego en general en el área protegida, a menos que esas áreas sean en específico para eso y con la autorización. Señalización: Los visitantes deben de seguir las indicaciones y llegar a respetar la señalización del área protegida, incluyendo a senderos marcados y lzonas restringidas. Prohibición de alimentar a la fauna: Está prohibido alimentar a los animales, ya que esto altera su comportamiento natural y crear dependencia. Restricción de ruido: Mantener un nivel de ruido bajo para no llegar a perturbar a la fauna local ni a otros visitantes. Restricción de vehículos: El uso de vehículos motorizados está limitado a las áreas designadas. Esta prohíbido circular fuera de los caminos establecidos. Uso responsable del agua: Se debe hacer uso responsable del agua, evitando desperdicio y contaminación. Prohibido el uso de jabones o detergentes en fuentes naturales de agua.
Referencias CONAP. (s.f.). Semuc Champey Pilar y Desarrollo Comunitario. semuc-champey-pilar-de-conservacion-y-desarrollo-comunitario CONAP. (s.f.). Volcan Pacaya. POA-2016-Volcán-Pacaya-y-Laguna-de-Calderas. ...Conaphttps://conap.gob.gt › uploads › 2019/09 › POA-... Sistema de Información CUltural (s.f.). Río Dulce. https://www.sicultura.gob.gt/directory-directorio_c/listing/rio-dulce/ Lux, O., Días, G., Nora, L., Meighan, A., Lehnhoff, A., Secaira, E & Molina, M. (2003). Plan Maestro del Parque Nacional Tikal. https://www.conservationgateway.org/Documents/10.Plan%20Maestro%20Tikal%20FINAL.pdf AGN. (2023). Biotopo del Quetzal, una maravilla natural con esfuerzos para su conservación. https://agn.gt/biotopo-del-quetzal-una-maravilla-natural-con-esfuerzos-para-su-conservacion/
Referencias
¿Qué es el SIGAP?
Contextualiza tu tema
Órgano us tántrico normativo el cual es responsable de procurare, establecimiento de las áreas protegidas en territorio nacional, carácter de utilidad pública e interés social y planificar y coordinar la aplicación de disposiciones en materia de la Diversidsd Biológica.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa. Inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do.
(Conap, s.f.).
Monumento Nacional Semuc Champey
Categoría de manejo: Monumento Natural Hectáreas de conservación: 1,172 hectáreas Zonificación interna: 1. Zona núcleo (pozas de agua y sistemas de cuevas) 2. Zona de amortiguamiento 3. Zona recreativa para turistas 3 objetos de conservación priorizados: 1. Ecosistema de río y formaciones kársticas (pozas). 2. Fauna acuática endémica. 3. Bosques tropicales circundantes. 3 amenazas: 1. Contaminación del agua por visitantes. 2. Deforestación en áreas cercanas. 3. Turismo no regulado que impacta la fauna y el paisaje.
3 estrategias:1. Regulación del acceso y creación de normas para los visitantes.2. Programas de reforestación y protección de riberas del río.3. Educación ambiental y promoción de prácticas sostenibles para operadores turísticos.
Amenazas a los Objetos de Conservación 1. Saqueo de Sitios Arqueológicos: Extracción ilegal de artefactos. 2. Incendios Forestales: Provocados por cambios en el uso del suelo. 3. Turismo No Regulamentado: Impacto negativo por el aumento descontrolado del turismo. Estrategias de Conservación 1. Fortalecimiento de la Vigilancia: Implementar patrullas para prevenir el saqueo. 2. Planificación del Uso Público: Regular actividades turísticas para proteger recursos. 3. Educación Comunitaria: Sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la conservación.
(Lux, et al., 2003).
Parque Nacional Tikal
Categoría de manejo: Parque nacional Hectáreas de conservación: aproximadamente 57,600 hectáreas. Objetos de conservación priorizados: 1. Conjunto plaza mayor. 2. Mundo pérdido. 3. Zona norte.