Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Conceptual Jorge Nanguce Cruz

Jorge Alberto Nanguce Cruz

Created on September 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO

NUIEVA ESCUELA

CRITICA A LA EDUCACIÓN TRADICIONAL

tradiciónes o culturas pedagógicas

RENOVACIÓN PEDAGÓGICA
INFLUECNIA HISTORICA
CARACTERISTICAS
EESCUELA NUEVA
PEEDAGÓGIA GERMANICA
PEDAGOGIA ANGLOZAJONA
NORTEAMERICANO
EUROPEAA

Mapa Conceptual

CONCLUSIÓN

El conocimiento pedagógico en América Latina es una combinación dinámica de influencias externas y la adaptación a sus propios contextos. Mientras que las tradiciones pedagógicas europeas y norteamericanas han brindado marcos conceptuales importantes, la pedagogía latinoamericana ha desarrollado enfoques críticos y emancipadores propios, que buscan no solo educar, sino transformar la sociedad desde una perspectiva inclusiva y socialmente consciente.

Ovide Decroly: Defensor del aprendizaje global, donde el niño aprende en función de sus necesidades, intereses y capacidades, y donde el entorno es un elemento clave en el proceso educativo.

Jean Piaget: Sus estudios sobre el desarrollo cognitivo infantil fueron fundamentales para entender cómo los niños aprenden y para promover una educación que respete sus etapas de desarrollo.

María Montessori: Creó un método educativo que promueve la autonomía de los niños a través de materiales diseñados para estimular su curiosidad y aprendizaje independiente.

John Dewey: Uno de los pedagogos más influyentes, quien abogó por una educación democrática y participativa, donde los estudiantes aprendieran haciendo y experimentando.

Autores

  • Atención a los intereses individuales: La educación se adapta a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante, permitiendo que exploren áreas que les interesan más profundamente.
  • Ambiente colaborativo: El aprendizaje es visto como un proceso social. Los estudiantes trabajan en grupos, intercambiando ideas y colaborando para resolver problemas. Esto también ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales.
  • Educación experiencial: Los estudiantes aprenden mediante la experiencia directa, resolviendo problemas reales y enfrentándose a situaciones prácticas, en lugar de solo recibir información teórica.
  • Aprendizaje centrado en el estudiante: En lugar de que el maestro sea la única fuente de conocimiento, el estudiante se convierte en un agente activo. Se busca fomentar la curiosidad, la autoexploración y la creatividad.

Formación integral: Enfatiza la "formación" o Bildung, un concepto que va más allá de la enseñanza, buscando la educación completa del individuo como ser racional, autónomo y crítico. Diferenciación entre educación y formación: La formación es vista como un proceso continuo que abarca más que el aprendizaje académico. Ciencias del espíritu: Este enfoque trata la pedagogía como una ciencia de la educación, ligada a la formación ética y filosófica del individuo.

Pedagogía Germánica: Destaca la formación integral del individuo para la vida, diferenciando educación, pedagogía y didáctica.

Ambas lecturas promueven una renovación pedagógica. La Escuela Nueva fue un movimiento reformista que buscaba cambiar las prácticas educativas del siglo XIX y XX, introduciendo métodos más modernos y científicos. ​De forma similar, la pedagogía latinoamericana busca una renovación desde la perspectiva crítica, alejándose de los modelos impuestos por las potencias coloniales y desarrollando un pensamiento educativo propio​

CONTEXTO NORTEAMERICANO

En América del Norte, la pedagogía está marcada por un enfoque pragmático, destacando la educación progresiva de John Dewey, que promueve el aprendizaje basado en la experiencia y la colaboración. También influye el conductismo, centrado en el control del comportamiento mediante refuerzos, y la educación centrada en el estudiante, que prioriza sus necesidades y emociones. En las últimas décadas, la tecnología educativa ha ganado relevancia, buscando optimizar el aprendizaje con herramientas digitales.

Influencia histórica: La Escuela Nueva surgió como respuesta a las demandas de modernización y cambio social en Europa y América, especialmente entre las dos guerras mundiales.

CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO

El conocimiento pedagógico latinoamericano combina influencias externas con realidades locales. Destaca la educación popular de Paulo Freire, centrada en la liberación y la reflexión crítica para transformar la sociedad. La pedagogía crítica desafía las desigualdades y el poder, y la educación intercultural integra saberes de pueblos indígenas y afrodescendientes. También existen movimientos de educación alternativa que buscan mayor flexibilidad y conexión con las necesidades locales.

Pedagogía Anglosajona: Enfatiza teorías curriculares y de aprendizaje, centrándose en la organización de la enseñanza.

CONTEXTO EUROPEO

El contexto pedagógico europeo se ha desarrollado a partir de varias corrientes clave: el humanismo renacentista, que enfocaba la educación en las humanidades clásicas; la pedagogía liberal, que promovía la formación de ciudadanos libres y racionales; la educación progresiva, que fomentaba la participación activa del estudiante; y el constructivismo, que resaltaba la importancia del contexto social y cultural en el aprendizaje, con pensadores como Piaget y Vygotsky.

La Escuela Nueva es un enfoque educativo que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como respuesta a los métodos tradicionales de enseñanza que predominaban en las aulas. Se caracteriza por poner al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, promoviendo una educación más activa, participativa y personalizada, en contraposición al modelo memorístico y autoritario de la educación tradicional. A continuación, te explico algunos de los aspectos clave de este movimiento

mientras que en la pedagogía latinoamericana se aboga por un enfoque crítico y emancipador, que rechaza el colonialismo epistemológico impuesto por las tradiciones europeas​

Ambas lecturas rechazan la pedagogía tradicional basada en la memorización, el formalismo y la autoridad, abogando por enfoques más dinámicos y centrados en el estudiante. La Escuela Nueva critica la enseñanza autoritaria y busca la autonomía del niño