Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2.2. LÁMINA INFOGRÁFICA FACTORES

(ARQ) Luis Francisco Garcia Salinas (211

Created on September 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CUERPOS DE AGUA

clima semiseco

huMEDAD

VIENTOS

Estudios y Construcciones ALAS, S.A. Estudio geohidrológico del valle de Querétaro para la Subdirección de geohidrología y de Zonas Áridas. S.A.R.H. Ingeniería y Sistemas, S.A. (INSISA). Estudio geohidrológico de los valles de Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan, en el estado de Querétaro. SRH Estudios y Construcciones ALAS, S.A. Estudio geohidrológico del valle de Querétaro para la Subdirección de geohidrología y de Zonas Áridas. S.A.R.H. Geofísica de Exploraciones GUYSA, S.A de C.V. Modelo de optimización. Para la comisión Estatal de Aguas. Gobierno del estado de Querétaro

ACTIVIDAD 2.2. LÁMINA INFOGRÁFICA FACTORES -GONZÁLEZ CASTILLO ALDO YAHIR -LUIS ANGEL TREJO DE LEÓN TEORÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO CARRERA: ARQUITECTURA FECHA: 02/OCTUBRE/2024

precipitación

TIPO DE RELIEVE
MODIFICACIONES DEL ENTORNO
TOPOGRAFIA
GEOLOGIA
CORDENADAS GEOGRÁFICAS

Se localiza al Poniente de la entidad, fijándose sus coordenadas extremas entre los 20º 31’ a 20º 56’ de latitud Norte y de los 100º 19’ a 100º 36’ de longitud Oeste.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
EDAFOLOGIA
VEGETACIÓN NATIVA
VEGETACIÓN NATIVA
CLIMA

Instituto Tecnológico de Qro. Santiago Zacatlán s/n. Colonia Jardines de Santiago

Factores Climáticos

  • Velocidad promedio: Los vientos en Querétaro suelen mantenerse entre los 10 y 20 km/h de forma regular. Sin embargo, en algunas épocas, especialmente durante los frentes fríos o tormentas, los vientos pueden intensificarse.
  • Ráfagas: En ocasiones, se pueden registrar ráfagas de viento que alcanzan velocidades de hasta 40 km/h o más, particularmente durante eventos meteorológicos específicos como tormentas eléctricas en la temporada de lluvias o durante los frentes fríos en invierno.
  • La dirección del viento en Querétaro generalmente es del noreste y el sureste, aunque esto puede cambiar dependiendo de las condiciones meteorológicas de la temporada.

VIENTOS

El basalto es una roca ígnea extrusiva de color oscuro, de composición máfica —rica en silicatos de magnesio y hierro y en sílice—, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre.

Basaltos

Pasto de escobita

Nombre científico: Melinis repens (Willd.) Zizka Descripción: Planta herbácea amacollada o cespitosa, perenne, a veces anual, rizomatosa. Tallos erectos o geniculados, de cerca de 1 m de alto, delgados, nudos pulverulentos. Vaina de papilo-hirsuta a glabra. Lígula con un anillo de pelos, de 0.5 a 1 mm de largo. Láminas angostas, planas o conduplicadas, de 8 a 18 cm de largo y de 2 a 5 mm de ancho. Panícula púrpura que tira a rosa, plateada con la edad, de 6 a 20 cm de largo. Espiguillas de 5 a 6 mm de largo (incluyendo la pubescencia). Distribución: En México y Querétaro es de amplia distribución. Ecología: Habita en el bosque tropical caducifolio, pastizal, bosque de encino, matorral xerófilo, vegetación riparia o acuática, principalmente en ambiente ruderal y arvense, y como componente de vegetación secundaria y entre maleza introducida. Florece de julio a noviembre. Usos: Como forraje, es poco productivo antes de florecer; en algunos países se cultiva para sanear.

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio, generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita y otros carbonatos.

Calizas y Lutitas

  • Media anual: Oscila entre los 18°C y 22°C.
  • Inviernos suaves: Las temperaturas mínimas en los meses más fríos (diciembre y enero) suelen bajar a alrededor de 7°C a 10°C.
  • Veranos cálidos: Durante los meses más cálidos (abril y mayo), las temperaturas máximas pueden alcanzar entre 28°C y 32°C.

TIPO DE CLIMA: SEMISECO TEMPLADO

Andesitas: La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia.​ Su composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios minerales ferromagnésicos como piroxeno, biotita y hornblenda.​​

Andesitas

Toloache

Nombre científico: Datura ceratocaula OrtegaDescripción: Hierba robusta, anual o perenne, de vida corta, tallo cilíndrico, hueco, glabro; hojas alternas, a veces simulando ser opuestas, láminas ovado-lanceoladas, ápice agudo, margen sinuado o pinnatilobulado, base atenuada, consistencia membranácea, envés blanco pubescente, flores erectas, pedunculadas; cáliz espatáceo, corola blanca, violácea o manchada de azul; el fruto es más o menos globoso, carnoso, de color verde, de aproximadamente 4 cm de largo, colgante; las semillas, numerosas, aplanadas, con la superficie reticulada Distribución: Es de amplia distribución en México y Querétaro. Ecología: Crece en terrenos temporalmente inundados (subacuática) o en cuerpos de agua poco profundos, enraizada y sobrepasando el nivel del agua, con frecuencia en charcos temporales. Servicio ambiental: Retención de suelo erosionado.

  • Periodo: Las lluvias se concentran principalmente en los meses de junio a septiembre.
  • Precipitación anual: Varía entre los 500 mm y 700 mm.
  • Las lluvias suelen ser en forma de tormentas cortas pero intensas, a menudo acompañadas de relámpagos y truenos.

PRECIPITACIÓN

  • En promedio, la humedad relativa en Querétaro suele estar entre 50% y 70% a lo largo del año. Sin embargo, este valor cambia considerablemente entre las diferentes estaciones.
  • Temporada de lluvias (junio a septiembre): Durante esta época, la humedad relativa aumenta significativamente y puede superar el 70%, alcanzando incluso valores más altos en las primeras horas de la mañana o durante las tormentas.
  • Temporada seca (octubre a mayo): En los meses secos, la humedad relativa baja considerablemente, oscilando entre 40% y 60%. En particular, durante la primavera y principios del verano, la humedad puede ser aún más baja.

HUMEDAD

UBICACIÓN: Blvd. Hacienda del Jacal, 76910 El Pueblito, Qro. COORDENADAS: 20°39'28"N 100°23'23"W

TOPOGRAFÍA

Calabacilla hedionda

Nombre científico: Apodanthera undulata A. Gray Descripción: Planta rastrera, perenne, monoica, usualmente estádesprendiendo un fuerte olor; tallos más o menos suculentos o de herbáceo-suculentos a subleñosos en la base; láminas foliares de 3.5 a 10 cm de largo, ligeramente de 3 a 5 lobuladas; inflorescencias masculinas con 3 o 6 flores, corola amarilla; flores femeninas solitarias, rara vez en pares; frutos de 5 a 9 cm de largo, verdes cuando están inmaduros, color que cambia de amarillento a anaranjado pálido al madurar. Distribución: Desde Estados Unidos a México. Ecología: Crece en matorrales xerófilos, pastizales, parcelas de cultivo y a la orilla de caminos. Florece y fructifica de abril a octubre, aunque posiblemente este periodo pudiera extenderse a casi todo el año. Usos: Las semillas son comestibles. En otros lugares se utilizan como medicina. Servicio ambiental: Ayudan a controla la erosión e infiltran el agua de lluvia.

Carrizo

Nombre científico:Arundo donax L.Descripción: Planta herbácea amacollada, perenne, rizomatosa. Tallos leñosos, erectos o arqueados, simples o ramificados; nudos glabros en su mayoría ocultos. Vainas más cortas que los entrenudos, collar incoloro. Láminas de 15 a 70 cm de largo y 30 a 50 cm de ancho, planas, lanceolado-acuminadas; márgenes ásperos, lisos excepto el ápice que es ligeramente áspero. Panícula de 30 a 60 cm de largo, oblonga, color café claro, vellosa. Espiguillas numerosas, de 10 a 13 mm de largo, sobre pedicelos escabrosos, delgados; 2 o 3 flósculos angostos, lanceolados. Glumas color púrpura, de 8 a 10 mm de largo; la segunda, ligeramente más larga, aguda, 3-nervada. Distribución: Desde Estados Unidos hasta Sudamérica, en México y Querétaro es de amplia distribución. Ecología: Habita en vegetación riparia, acuática, y en matorral xerófilo. Usos: Artesanal, en la elaboración de canastas, cerbatanas, caña de pescar, esferas, flautas, flechas, jaulas, petardos; ceremonial, en los rituales de año nuevo y para construcción. Calidad forrajera regular; en la industria,

Corriyuela

Nombre científico: Ipomoea purpurea (L.) Roth.Descripción: Planta herbácea, trepadora o postrada, voluble, anual; raíz fibrosa; tallo hasta de 3 m de largo, piloso o híspido; lámina foliar variable, ovada, entera, trilobada y en ocasiones pentalobada; la inflores cencia tiene de 1 a 3 y hasta5 flores, Distribución: Crece en todo el mundo y es de amplia distribución en México y Querétaro. Ecología: Planta muy común en la vegetación secundaria, principalmente como maleza ruderal y arvense. Florece de julio a diciembre. Usos: Se cultiva como ornamental y puede ser invasiva encultivos de maíz. Es medicinal, sirve como antiparasitaria y es planta forrajera. cultivos de maíz. Es medicinal, sirve como antiparasitaria y es planta forrajera.

La ignimbrita es una roca ígnea y depósito volcánico que consiste en toba dura compuesta de fragmentos de roca y fenocristales en una matriz de fragmentos vítreos.​ Las ignimbritas suelen ser de composición intermedia a felsica

Ignibritas

ITQ Campus Norte (1982.73 msnm)

Mesa del Centro La zona geográfica o provincia de la Mesa del Centro como su nombre lo indica se localiza en la zona centro-occidente del estado Querétaro. Cuenta con una superficie terrestre que ocupa cerca del 14.15% de esta entidad, abarcando parte de los municipios de Peñamiller, Tolimá, Colón, El Marquéz y Querétaro. Fisiográficamente consiste en una meseta alineada de norte a sur, a pesar de ser mayormente plana presenta altitudes entre los 2000 y 3000 msnm.

RELIEVE

  • Nombre científico: Asplenium monanthes L.
  • Nombres comunes: Lecho de cerro, helecho
  • Descripción: Planta perenne-rizomatosa, de 20 a 40 cm de alto. Rizoma de 0.5 a 2 cm de diámetro y densamente cubierto con escamas de color negro en la parte central y con el margen hialino. Lámina pinnada, compuesta por hasta 50 pares de folíolos de 0.5 a 1.5 cm de largo, de color verde en ambos lados, forma de rectangular a trapezoide, con el margen superior de entero a ligeramente crenado y el inferior, de crenado a aserrado. Raquis lustroso, de color café castaño a negro y escasamente cubierto con escamas. Soros agrupados cerca del margen inferior.
  • Distribución: Especie distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, en África y Hawaii. En México y Querétaro es de amplia distribución.
  • Ecología: Planta poco frecuente en el área de estudio y altamente en riesgo de extinguirse por la destrucción de su hábitat, Crece en lugares sombreados y húmedos del bosque de encino.
  • Usos: Con potencial ornamental, se aprovecha como medicina para producir sudoración.

Lecho de cerro, helecho

Nombre científico:Agave applanata K. Koch ex Jacobi Descripción: Plantas surculosas con hijuelos alejados de la plantamadre, de 80 a 100 cm, con alrededor de 30 a 40 hojas lanceoladas, anchas, muy rígidas, lisas, color verde glauco, verde oscuro o gris claro; márgenes córneos, sinuosos, dentados, color café oscuro, gris oscuro o rojizo; dientes en forma de ganchos, dirigidos hacia la base de la hoja, a una corta distancia del ápice y la base, no presentan dientes, ápice agudo; espina terminal largamente deltoide, plana ventralmente y cilíndrica dorsalmente, decurrente hacia los márgenes. Inflorescencia paniculiforme de 7 a 8 m, cilíndrica, laxa; brácteas de la inflorescencia deltoides con espina terminal rígida rojiza o café oscura y con márgenes dentados, cartáceas, beige; brácteas de las ramillas ovado-cuspidadas con espina terminal rígida, rojiza, cartáceas, en tono beige o café claro. Flores de 7 cm de largo, amarillas, pediceladas, sin cuello aparente, tubo rómbico, carnoso, globoso, acanalado; tépalos dimórficos, la serie externa lineares con ápices agudos y cuculados, marcadamente engrosados y rojizos, la serie interna oblongos, curvados hacia adentro, involutos, con ovario anguloso, filamentos planos dosiventralmente, insertos arriba de la mitad del tubo en dos niveles; anteras excéntricas. Cápsulas y semillas no se observaron. Distribución: Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y Zacatecas. En Querétaro se ubica en los municipios de Cadereyta, El Marqués, Ezequiel Montes y Querétaro. Florece de mayo a julio. Usos: Para producir fibras y efectos ornamentales.

Maguey Cenizo

Nombre científico: Casimiroa edulis La Llave & Lex. Nombres comunes: Zapote, zapote blanco Descripción: Árbol de 1 a 12 m de altura, con ramas extendidas formando una copa ancha y frondosa, pecíolo de 5 a 9.5 cm de longitud, finamente pubescente; hojas digitadas con 3 a 5 folíolos, raras veces 7, de 4.5 a 12 cm de longitud por 1 a 5 cm ancho; inflorescencia con flores unisexuales, pétalos 5, amarilloverdosos, de 3 a 7 mm de longitud; fruto globoso o alargado, de color verde-amarillento, liso, de 6 a 10 cm de diámetro, comestible. Distribución: Se cultiva en todo el estado y el país. Ecología: Crece en matorrales y en cultivo. Usos: El fruto se come y se vende en los mercados como medicinal para purificar riñones, como diurético y para la presión arterial. Servicio ambiental: Infiltran agua de lluvia, sirven como alimento y refugio para la fauna, ayudan a controlar la erosión y a mejorar el suelo con su hojarasca.

Zapote, zapote blanco

  • Querétaro es la capital del estado y uno de los principales motores económicos y urbanos de la región del Bajío. Su área metropolitana, conocida como la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ), incluye tanto al municipio de Querétaro como a otros municipios aledaños, como Corregidora, El Marqués y Huimilpan. Esta zona metropolitana ha experimentado un crecimiento urbano acelerado.
  • Origen Colonial: La traza del centro de Querétaro sigue un diseño típico de las ciudades coloniales españolas, con calles organizadas en una cuadrícula (traza en damero). Este diseño se concentra alrededor de plazas principales y edificios religiosos, como la Plaza de Armas y el Templo de San Francisco.
  • Calles angostas y peatonales: Muchas calles del Centro Histórico son estrechas y empedradas, adaptadas a un estilo de vida colonial. Varias de ellas, como la calle de Madero y 16 de Septiembre, son peatonales, lo que facilita la movilidad de turistas y locales en esta zona.
  • Plazas y espacios públicos: El centro está organizado en torno a plazas importantes como la Plaza de la Constitución, la Plaza de los Fundadores y la Plaza de Armas, que funcionan como puntos de reunión y de conexión entre calles y avenidas principales.
  • Vialidades Principales: Avenida 5 de Febrero: Es una de las arterias más importantes del municipio, conectando el norte y el sur de la ciudad. Esta avenida soporta un tráfico elevado, en parte porque es un enlace directo entre la zona industrial y el centro urbano.
  • Vialidades Secundarias: Avenida Constituyentes: Otra de las principales arterias secundarias, cruza la ciudad de este a oeste y conecta el centro con zonas residenciales y comerciales.
  • Vialidades tercearias: Calles del Centro Histórico: Calles como 16 de Septiembre, Juárez, Madero y Allende forman parte de la traza del Centro Histórico. Estas vialidades son angostas, muchas de ellas peatonales o con tráfico reducido, y están diseñadas principalmente para la circulación local y peatonal.

MODIFICACIONES DEL ENTORNO

Descripción: Arbusto de hasta 1 m de alto; tiene hojas alternas, compuestas de 1 a 2.5 cm de largo con alrededor de 5 a 21 folíolos ovados a oblanceolados, de 2 a 9 mm de largo, ápice obtuso o mucronado, provistas de glándulas, sobre todo en el envés; flores dispuestas en racimos espigados de 5 a 10 mm de largo, con el estandarte amarillo, y alas y quillas en color de rosa a morado; el fruto es una vaina pequeña dentro del cáliz. Distribución: Desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca. En Querétaro crece en Huimilpan, Landa, Ezequiel Montes y Querétaro. Ecología: Crece entre matorrales xerófitos y encinares. Es de rápido crecimiento. Usos: Forraje, ornamento y medicinal. Las flores atraen a las abejas. Servicio ambiental: Controlan la erosión, infiltran el agua de lluvia, enriquecen las tierras con nitrógeno y hojarasca, rehabilitan los suelos de zonas mineras, son alimento de la fauna silvestre.

Escobilla, engordacabras

Nombre científico: Montanoa leucantha (Lag.) S. F. Blake Nombre común: Tronadora Descripción: Arbusto de casi 5 m de alto, con hojas opuestas, lámina rómbica de hasta 25 cm de largo y ancho: inflorescencia una cabezuela agrupada en panículas terminales, las flores de la orilla con lígulas blancas, las del disco, con pétalos amarillos; el fruto es un aquenio negro de cerca de 3 mm de largo. Distribución: Se conoce de México y Guatemala. En Querétaro es de amplia distribución.

Tronadora