Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN SILUETAS ANIMALES
Mónica Jiménez Fernández
Created on September 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conoce
RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA
empezar
Índice
contacto
su historia
Vídeo
¿dÓnde estamos?
¿quiÉnes viven aquí?
curiosidades
desafÍos
ponte a prueba
Mapa
¿Dónde estamos?
leer más
Andalucía
Málaga
Fuente de Piedra
Su historia
¿CÓMO FUERON SUS INICIOS?
Historia de una laguna
Flamencos y pollos en Fuente de Piedra
Linea deI tiempo
Grados de protección
2013
1988
1983
1984
leer más
ZEPA
Sitio Ramsar
Reserva Natural
ZEC
Vídeo
Un paseo por la Laguna de Fuente de Piedra
¿Qué sabes del flamenco común?
Los flamencos comen boca abajo
¿Quiénes viven aquí?
Son de color rosa por lo que comen
otras aves de la laguna
Son excelentes madres y padres
Hacen sus nidos de barro
GUÍA DE AVES
La pagaza piconegra
Es otra de las aves que crían en los islotes de la laguna y se alimenta fundamentalmente de insectos en los cultivos del entorno. Es estival (llega en primavera para la cría) y, como el flamenco, es colonial (nidifican en grupo).
Imagen: Huberto García
Grulla común
Ave de gran tamaño y gregaria que acude a Fuente de Piedra a pasar el invierno. Entre octubre y febrero utilizan la laguna como lugar seguro donde dormir y durante el día se pueden observar alimentándose en las tierras de cultivo de sus proximidades.
Imagen: José Miguel Ramírez
Malvasía cabeciblanca y cerceta pardilla
Son dos especies de patos en peligro de extinción que crían en el Laguneto, humedal de agua dulce y carácter permanente que se encuentra junto a la Laguna de Fuente de Piedra.
Cercedilla pardilla. Imagen: Israel Fernández
Comen boca abajo
Sí, los flamencos se alimentan boca abajo. Esto se debe a que la forma de su pico de punta curvada se inclina hacia abajo. Entonces, estas aves sumergen su cabeza y toman el agua con la parte inferior del pico (la cual tiene forma de cuchara) para mantenerla ahí y realizar el proceso de filtrado. Aunque se mantengan boca abajo, pueden mover libremente su mandíbula superior, lo que ayuda a su alimentación.
Nidos de barro
Para reproducirse, los flamencos necesitan un humedal con disponibilidad de alimento y aguas poco profundas, con un territorio aislado para estar a salvo de depredadores, ya que anidan en el suelo, donde forman pequeñas elevaciones de barro con forma de cono, de unos 40-60 cm de diámetro y hasta 50 cm de altura. Como son aves coloniales, los nidos los construyen muy cerca unos de otros.
Nidos de flamencos. Imagen: África Lupion.
Son excelentes madres y padres
La hembra pone un único huevo, que es incubado por el macho y la hembra durante unos 30 días. Los pollos abandonan el nido a los pocos días de nacer y se agrupan en “guarderías” al cuidado de unos pocos adultos que se alternan en la labor. El resto de adultos va a alimentarse (a veces con grandes desplazamientos) y traen su alimento a los pollos. A los 100 días los pollos ya pueden abandonar la colonia junto con los adultos.
Flamencos en guardería. Imagen: Manuel Rendon.
leer más
Desafíos con los que se encuentra
A continuación, exploraremos cinco de los principales desafíos a los que se enfrenta la Laguna de Fuente de Piedra. Comprender estos problemas es el primer paso para tomar conciencia y contribuir a su solución.
leer más
Imagen: Antonio José Ortiz
Desafíos de la Laguna
03
02
01
Contaminación por agroquímicos
Sequía y cambio climático
Sobreexplotación de acuíferos
leer más
leer más
leer más
Desafíos de la Laguna
04
05
Pérdida de biodiversidad
Presión turística
leer más
leer más
Curiosidades
Aguas salinas
Mayor colonia de flamencos en la Península Ibérica
Patrimonio geológico
La mayor laguna de Andalucía
Ciclos de llenado y vaciado
Espejismo visual
PONTE A PRUEBA
Preparada/o... Lista/o...
Ya
Imagen: José Antonio Maldonado
Contacto
Centro de Visitantes Jose Valverde
¡gracias!
Aunque el turismo controlado no supone una amenaza, el turismo masivo o mal gestionado puede degradar el entorno natural y perturbar a la fauna.
Son rosas porque...
El tono rosa de los flamencos no es producto de su constitución genética, sino que depende de su dieta, específicamente del consumo de pequeños crustáceos. En este sentido, y explicado de forma resumida, cuando el ave come crustáceos metaboliza los carotenoides presentes en estos animales y finalmente los fija en la piel, otorgando ese tono en las plumas. Es por eso que el tono rosa es variable en los flamencos y también esta es la razón por la cual al nacer no tienen esta coloración, sino que la van adquiriendo a medida que se alimentan y crecen.
La actividad agrícola ocupa casi la totalidad de la cuenca de la laguna. Productos fitosanitarios y fertilizantes se filtran al agua subterránea y también alcanzan la laguna por medio de la escorrentía. Afectan a la calidad del agua y a la vida silvestre.
ZEPA
Una zona de especial protección para las aves (ZEPA) es una categoría de área protegida catalogada por los Estados miembros de la Unión Europea como «zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción»
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
HISTORIA DE UNA LAGUNA Época Romana: La importancia de la laguna se remonta a la época romana, cuando ya se explotaba su agua salada para obtener sal. Este recurso fue vital para las poblaciones locales y se mantuvo como una actividad relevante durante siglos. Edad Media y Moderna: Los musulmanes explotaron las salinas, creando una extensa red comercial gracias a la fuerte demanda de la sal. Tras la conquista cristiana las salinas fueron donadas a Antequera y se creó un consejo de control de las extracciones de sal, que se mantendía 200 años. Tras varios intentos de la monarquía para recuperarlas, Felipe V consigue que la explotación se realice en beneficio de la Corona para sufragar sus campañas bélicas. Siglo XIX y XX: A lo largo del siglo XIX se sucedieron los intentos de desecación de la laguna con el pretexto de su insalubridad, a lo que el ayuntamiento se resistió, defendiendo la industria salinera. En 1892 la explotación es concedida a una empresa francesa y en 1930 la laguna es vendida a la Sociedad Agrícola Ganadera, que perseguirá los flamencos por considerarlos perjudiciales para la cristalización de la sal. Las extracciones de sal cesan en 1951, al dejar de ser rentables. Recuperación y protección: En 1958 comienzan los estudios científicos sobre la laguna, con José Antonio Valverde a la cabeza. En 1962 se celebra la primera Conferencia Internacional sobre las Marismas y la Laguna de Fuente de Piedra es incluida en la lista de humedales a proteger. En 1983 es incluida en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional y en 1984 es declarada Reserva Integral, lo que permitió implementar políticas de conservación y restauración del ecosistema.
La falta de precipitaciones y el aumento de las temperaturas reducen los niveles de agua de la laguna, afectando la capacidad de anidación de especies como los flamencos. Además, el cambio climático incrementa la frecuencia de fenómenos extremos como sequías prolongadas. Imagen: Africa Lupión
La situación de sobreexplotación del acuífero de Fuente de Piedra (se extrae más agua de la que "llueve" sobre el mismo) reduce el aporte subterráneo de agua a la laguna. Esto puede provocar que la laguna se seque durante periodos más largos, alterando el funcionamiento del ecosistema.
¿Donde estamos?
Localizada al noroeste de la provincia de Málaga, la Laguna de Fuente de Piedra se extiende entre campos de olivo y cereal a lo largo de seis kilómetros de longitud y casi 1.400 hectáreas de extensión. Éstas dimensiones la convierten en el mayor humedal interior de Andalucía y uno de los más grandes de España, junto al de Gallocanta en Zaragoza.
Los cambios en el ecosistema, como la disminución del nivel de agua o la contaminación, impactan en la biodiversidad, reduciendo las especies que pueden sobrevivir en la laguna.
ZEC
Zona de Especial Conservación
Las zonas especiales de conservación (ZEC) son áreas de gran interés medioambiental para la conservación de la diversidad, las cuales han sido designadas por los Estados miembros de la Unión Europea para integrarse dentro de la Red Natura 2000.. Los territorios ZEC han debido ser previamente Lugares de Importancia Comunitaria, y complementan la protección otorgada por las Zona de Especial Protección para las Aves, que emanan de un directiva europea anterior, del año 1979, actualizada por la Directiva 2009/147/CE.