Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Periodos Críticos y Sensibles
Pamela Hernández Galindo
Created on September 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empezar
Pamela Hernández Galindo
introducción al Neurodesarrollo
Características clave
Importancia
Etapas Sensibles
Ejemplos de etapas críticas
Etapas Críticas
Neuropsicología
Choice board
La neuropsicología es una disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro y las funciones cognitivas, emocionales y conductuales del ser humano, analizando cómo las alteraciones en el sistema nervioso central, a causa de enfermedades, lesiones o condiciones congénitas, afectan dichas funciones.
Neuropsicología
¿Qué es?
- Alexander Luria (1902-1977) organización funcional del cerebro
- Donald Hebb (1904-1985) “regla de Hebb”
- Roger Sperry (1913-1994) “división de hemisferios”
Las etapas críticas del desarrollo son periodos específicos durante los cuales el cerebro es particularmente sensible a ciertos estímulos externos. Durante estas etapas, la presencia o ausencia de experiencias relevantes puede tener un impacto profundo y, en algunos casos, irreversible en el desarrollo de ciertas funciones.
Etapas Críticas
Ejemplos
1. Desarrollo de la visión: • Tiempo crítico: Los primeros 6 meses de vida. • Consecuencias: Si un niño tiene cataratas congénitas y no se corrige en los primeros meses, puede desarrollar una pérdida visual permanente, ya que su cerebro no habrá aprendido a procesar la información visual adecuadamente. Investigaciones en animales (como los estudios de Hubel y Wiesel con gatos) mostraron que la privación visual durante el periodo crítico de desarrollo provoca daños irreversibles en las conexiones neuronales del córtex visual.
Ejemplos
3. Desarrollo auditivo: • Tiempo crítico: Los primeros 3 años de vida. • Consecuencias: Los niños que nacen sordos y no reciben intervención temprana (implantes cocleares, por ejemplo) durante este periodo, pueden tener dificultades para desarrollar el lenguaje hablado. Percepción de los sonidos.
Casos como el de Genie, una niña que fue privada del lenguaje durante la infancia, demostraron que después de pasar la etapa crítica, era casi imposible para ella adquirir un lenguaje completo.
Desarrollo del lenguaje:
• Tiempo crítico: Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 5-7 años. • Consecuencias: Los niños que no son expuestos a ningún tipo de lenguaje (por ejemplo, debido a aislamiento severo) antes de los 5 años, tendrán dificultades extremas para aprender a hablar más adelante.
Casos como el de Genie, una niña que fue privada del lenguaje durante la infancia, demostraron que después de pasar la etapa crítica, era casi imposible para ella adquirir un lenguaje completo.
Desarrollo del lenguaje:
• Tiempo crítico: Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 5-7 años. • Consecuencias: Los niños que no son expuestos a ningún tipo de lenguaje (por ejemplo, debido a aislamiento severo) antes de los 5 años, tendrán dificultades extremas para aprender a hablar más adelante.
Etapas Sensibles o Periodos Sensibles
• Las etapas críticas son más específicas y limitadas en tiempo, mientras que las etapas sensibles son más amplias y permiten el desarrollo gradual de habilidades. • Ejemplo: Si un niño no es expuesto a estímulos visuales en las primeras semanas de vida, su capacidad para ver podría verse afectada permanentemente (etapa crítica). El aprendizaje de una segunda lengua después de la niñez sería más difícil, pero aún posible (etapa sensible).
Las etapas críticas son fundamentales porque determinan la forma en que se desarrollan las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras. • El entorno y las experiencias durante estas etapas pueden influir en: • La plasticidad cerebral: la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar. • El desarrollo normal de funciones como el lenguaje, la visión, y la memoria.
Importancia
Características
1. Alta sensibilidad al estímulo: • Durante una etapa crítica, el cerebro necesita la exposición a ciertos estímulos (por ejemplo, visuales o auditivos) para desarrollar adecuadamente habilidades específicas. Sin ese estímulo, la función en cuestión puede no desarrollarse correctamente. 2. Temporalidad limitada: • Las etapas críticas son breves y bien definidas. Una vez que pasa este periodo, es mucho más difícil o incluso imposible que el cerebro adquiera ciertas capacidades. Por ejemplo, el desarrollo de la visión tiene un periodo crítico en los primeros meses de vida. 3. Impacto profundo e irreversible: • Si durante una etapa crítica no se recibe el estímulo necesario, los efectos pueden ser permanentes. Un ejemplo claro es el desarrollo del lenguaje: si un niño no es expuesto a ningún lenguaje antes de cierta edad (normalmente antes de los 5 años), su capacidad de adquirir un lenguaje completo puede verse afectada para siempre.