Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía Administracion total

Belen Ramirez Hernandez

Created on September 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ffilosofia

Administraciòn por la calidad total (TQM)

Origenes y filosofia

Administraciòn funcional transversal

Proceso de la mejora continua

Hoshin Kanri

Equipos de alto rendimiento

Escribe un titular genial

Origenes

La calidad como concepto no es algo exclusivo de la era moderna o industrial. Aunque la Administración por Calidad Total (ACT) es un enfoque desarrollado en el siglo XX, la búsqueda de calidad y la excelencia en la producción tiene sus raíces en épocas mucho más antiguas, incluyendo la era prehispánica.Principales influencias:

  • W. Edwards Deming: Promovió la importancia de la constancia en la mejora de la calidad y el control estadístico de los procesos. Su "Ciclo de Deming" (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) es fundamental en la filosofía de la ACT.
  • Joseph Juran: Introdujo la idea de la "Trilogía de Juran", que se enfoca en la planificación, control y mejora de la calidad.
  • Kaoru Ishikawa: Fomentó la participación de los empleados en el control de calidad, y es conocido por desarrollar herramientas como el "diagrama de Ishikawa" o "diagrama de causa y efecto".

Administracion por calidad total (TQM)

Administración por Calidad Total (ACT), también conocida como Total Quality Management (TQM), es un enfoque organizativo que busca mejorar de manera continua la calidad de productos, servicios y procesos dentro de una empresa, involucrando a todos los niveles y áreas de la organización.

Origenes

La calidad como concepto no es algo exclusivo de la era moderna o industrial. Aunque la Administración por Calidad Total (ACT) es un enfoque desarrollado en el siglo XX, la búsqueda de calidad y la excelencia en la producción tiene sus raíces en épocas mucho más antiguas, incluyendo la era prehispánica.Principales influencias:

  • W. Edwards Deming: Promovió la importancia de la constancia en la mejora de la calidad y el control estadístico de los procesos. Su "Ciclo de Deming" (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) es fundamental en la filosofía de la ACT.
  • Joseph Juran: Introdujo la idea de la "Trilogía de Juran", que se enfoca en la planificación, control y mejora de la calidad.
  • Kaoru Ishikawa: Fomentó la participación de los empleados en el control de calidad, y es conocido por desarrollar herramientas como el "diagrama de Ishikawa" o "diagrama de causa y efecto".

La filosofía de la Administración por Calidad Total se basa en varios principios
  • Enfoque en el cliente: La calidad se define desde la perspectiva del cliente. La organización busca satisfacer, e incluso superar, las expectativas de los clientes.
  • Mejora continua: La calidad es vista como un proceso constante de mejora. Se implementan metodologías como Kaizen para reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia.
  • Participación de todos los miembros: La calidad no es responsabilidad de un solo departamento, sino de toda la organización. Los empleados de todos los niveles deben estar comprometidos con la mejora continua.
  • Toma de decisiones basada en datos: Las decisiones se toman con base en el análisis de datos y hechos objetivos, utilizando herramientas estadísticas para identificar y resolver problemas.
  • Gestión de procesos: Se reconoce que los resultados de calidad provienen de la optimización y control de los procesos, lo que implica mejorar la forma en que se desarrollan los productos o servicios.
  • Relaciones de largo plazo con proveedores: Colaborar estrechamente con los proveedores para garantizar que cumplan con los estándares de calidad y fomenten la mejora conjunta.

La administración funcional transversal es un enfoque de gestión organizacional que busca integrar de manera horizontal las distintas funciones y departamentos dentro de una empresa para optimizar el rendimiento, la colaboración y los resultados. Este concepto combina elementos de la administración funcional tradicional con un enfoque transversal o horizontal, que implica la coordinación entre diferentes áreas y niveles jerárquicos.

Fases del proceso de mejora continua 1. Planificar (Plan) 2. Hacer (Do) 3. Verificar (Check) 4. Actuar (Act)

El proceso de mejora continua es un enfoque sistemático que busca optimizar de forma permanente los productos, servicios o procesos dentro de una organización. Es un pilar fundamental en la Administración por Calidad Total (ACT) y en metodologías como Kaizen, el Ciclo de Deming y Six Sigma. Su objetivo es alcanzar una mayor eficiencia, reducir errores y aumentar la satisfacción del cliente a través de pequeños ajustes progresivos.

El objetivo principal de Hoshin Kanri es conectar la estrategia a largo plazo con las actividades operativas del día a día, permitiendo una mejora continua que está en línea con las metas organizacionales. Ayuda a las empresas a evitar que los planes estratégicos se queden en el nivel de la alta dirección y no se traduzcan en acciones concretas en los niveles más bajos.

Hoshin Kanri

Los equipos de alto rendimiento (EAR) son grupos de personas que trabajan de manera eficiente, cohesiva y efectiva para alcanzar objetivos ambiciosos, superando las expectativas y generando resultados excepcionales. Estos equipos no solo destacan por su capacidad técnica, sino también por la calidad de sus relaciones interpersonales, su alineación con los objetivos organizacionales y su capacidad para adaptarse y resolver problemas de forma colaborativa.

Los círculos de calidad son grupos de trabajo voluntarios formados por empleados de una organización, cuyo objetivo es identificar, analizar y resolver problemas relacionados con la calidad y la eficiencia en sus áreas de trabajo. Este concepto nació en Japón como parte del enfoque de calidad total o mejora continua (Kaizen) y ha sido adoptado en muchas industrias alrededor del mundo. El concepto de círculos de calidad fue introducido por Kaoru Ishikawa en la década de 1960, como parte de los esfuerzos por mejorar la productividad y la calidad en las empresas japonesas. Ishikawa creía que los empleados, al estar directamente involucrados en los procesos diarios, estaban en la mejor posición para identificar problemas y proponer mejoras. Los círculos de calidad se alinean con los principios de la Gestión de Calidad Total (TQM) y el enfoque de Kaizen, que promueven la mejora continua a todos los niveles de una organización.