Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Preguntas que invitan a aprender
Caterina Raffagnino
Created on September 26, 2024
Melina Furman
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Preguntas que invitan a aprender
Melina Furman
Aprendizaje basado en proyectos
Índice
Preguntas para pensar
Transformar las preguntas
Preparar a los estudiantes para responder
Clinica de preguntas
Preguntas para pensar
- Plantean desafíos, casos, problemas
- Disparan ideas
- Plantean desafíos contextualizados en situaciones auténticas
- Movilizan en los alumnos habilidades de pensamiento de orden superior
- Invitan a aprender
Preguntas para pensar
Preguntas para pensar
Preguntas fácticas
preguntas para pensar
Taxonomía de Bloom
Marco para analizar las preguntas y consignas. El gráfico muestra una jerarquización de objetivos, de los más simples a los más complejos.
Protagonismo
Desafío
transformar las preguntas
Tres secretos
Contexto
Pregunta para pensar
Pregunta fáctica
Ejemplo:
Transformar las Preguntas
¿Cuáles son las características de los seres vivos?
"Resulta que ayer estaba cocinando pan en casa y me di cuenta de que me faltaba levadura, así que fui al supermercado a comprar. La agarré de la heladera y, cuando estaba en la caja, una señora me dijo: “Cuidala mucho, que no se te vaya a morir. Mirá que la levadura es un ser vivo”. Incrédula, le respondí: “¿Señora, usted está bien? ¿Cómo es eso de que esta levadura es un ser vivo? Si no se parece a ningún ser vivo que yo conozca”. Y me fui. Sin embargo, mientras iba camino a casa me quedé pensando: ¿y si la señora tuviera razón? ¿Cómo podría averiguar yo si esta levadura es o no es un ser vivo?"
Pregunta para pensar
Transformar las Preguntas
- La pregunta, entonces, pasa a ser una puerta de entrada para aprender. Una invitación a pensar.
- Un camino para formar mentes curiosas. Y en ese camino, los estudiantes no solo aprenderán conceptos, sino también capacidades: investigar, observar, diseñar maneras de responder a sus preguntas, registrar sus resultados, interpretar los datos obtenidos, sacar conclusiones, comunicar sus ideas y más.
¿Magia o matemática?
¿Por qué el teléfono casero no funciona?
transformar las preguntas
Dos ejemplos más:
¿Cómo preparamos a nuestros estudiantes para responder preguntas para pensar?
"Trabajar con ese tipo de preguntas no una, sino muchas veces en nuestras clases"
clínica de preguntas
Describí el planeta Marte. ¿Qué tiene en común con el planeta Tierra y en qué se diferencia?
A partir de la lectura del texto “La campaña al desierto”, respondan. ¿En qué año ocurre? ¿Quién la lleva adelante? ¿Cuáles son los propósitos de esta campaña? ¿Qué desenlace tuvo?
Aprendizaje basado en proyectos
ABP
- El inicio es una pregunta para pensar.
- Involucra en una serie de actividades grupales e individuales que culminan en la elaboración de un producto final que hace visible lo aprendido.
Remarca que los estudiantes aprendan vivenciando situaciones del mundo real.
¿Preguntas?
Muchas Gracias
Preguntas fácticas
- Son preguntas que se responden con un dato, un hecho o una definición.
- Sus respuestas se pueden encontrar en un libro, en internet, o consultando con un experto.
- Un estudiante podría memorizarlas y responder correctamente, incluso sin comprender el tema.
- Son preguntas que no contribuyen al aprendizaje profundo, sino que favorecen el conocimiento inerte.
- No estan mal el problema es que sean una gran proporción, o las únicas.
Imaginen que son corresponsales de un diario europeo y tienen que enviar artículos para que publiquen lo que pasa en la Argentina durante el período de construcción del Estado nacional. En esta oportunidad, les toca informar sobre las campañas contra los pueblos originarios en la Patagonia. Elaboren el texto periodístico considerando los acontecimientos más relevantes, sus objetivos, las consecuencias para los pueblos originarios, los beneficiados. Pueden agregar alguna reflexión sobre las campañas militares. Piensen en un título que sea atrayente para el público. Un buen título es un buen anzuelo para atrapar lectores.
¿Magia o matemática?
Evaluación sobre fracciones: Nosotros somos 4 amigos que nos juntamos todos los jueves a comer pizza y mirar duelos de magia por la tele. Como tenemos poderes mágicos, no importa la cantidad de pizzas que pidamos, siempre logramos comer todos lo mismo y no nos sobra nada. El otro día pedimos 34 pizzas y dijimos “¡MÁGICUM REPARTUM!” y listo… Todos comimos lo mismo y no dejamos ni una miguita… Misión 1: Explicá muy claramente a estos amigos por qué lo que hicieron no fue magia sino una división. Además, aclarales bien cuánto comió cada uno y argumentá cómo repartir el resto. Tenemos tanta magia que si somos 4 y pedimos 13 pizzas comemos lo mismo que si somos 8 y pedimos 26 pizzas, y también cuando somos 16 y pedimos 32 pizzas. ¡Siempre con el MÁGICUM REPARTUM comemos lo mismo! ¡Somos grandes magos! Misión 2: ¡Pobre mago! Explicale con argumentos matemáticos por qué siempre comen lo mismo. Experto, he oído hablar de una abuela copada que vive en tu mundo… Sé que ella tenía problemas con sus fotos y sé que no la ayudaste usando magia, sino algo que ustedes llaman… MATEMÁTICA. ¿Cómo me podés ayudar a mí a saber cuántas varitas mágicas tengo (son entre 30 y 50 seguro), si cuando las agrupo de a 4 me sobran 2 y cuando las agrupo de a 5 me sobran 3?… Misión 3: ¡Ayudalo, pobre! ¿Cuántas varitas tiene?... ¡Explicale muy bien cómo lo pensaste.
Te mandan en una misión exploratoria a Marte y descubrís que hay varias razones por las cuales los terrícolas podríamos llegar a poblar Marte en un futuro lejano. Nuevamente en el planeta Tierra, estás al frente de un auditorio interesado en escuchar tus descubrimientos. Convencelos de las razones por las que vale la pena invertir dinero en continuar la misión.
¿Por qué el teléfono casero no funciona?
Pregunta fáctica: ¿cómo se propaga el sonido?. Pregunta para pensar: ¿Alguna vez jugaron con un teléfono casero, de esos que tienen dos latas o vasitos conectados por un hilo? Agustín y Violeta son dos hermanos que habían estado toda la tarde en el fondo de su casa jugando con un teléfono casero. De tanto jugar y jugar vieron algo que les llamó la atención. Para funcionar bien, el teléfono tenía que tener el hilo bien estirado. Si el hilo estaba colgando, flojo, no funcionaba más. Se pusieron a discutir. Agustín dijo: –Yo sé qué pasa. Si el hilo está flojo, no tiembla, entonces por eso no llega el sonido al otro lado. Violeta contestó: –Nada que ver. Lo que pasa es que, cuando el hilo está colgando, el sonido va para abajo, se cae al piso y no puede volver a subir. Y así siguieron, sin ponerse de acuerdo. ¿Es posible que los dos tengan razón? ¿Por qué? En caso de que no, ¿cómo podemos hacer para saber quién de los dos hermanos está en lo cierto? ¿Qué podríamos aconsejarles que hicieran para averiguarlo?