Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

practica docente

Ciriaco Mateos Gabriela Abigail

Created on September 26, 2024

la practica docente

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

+info

+referencias

+info

+info

+info

+info

+info

PRÀCTICA DOCENTE

DIMENSIONES DE LA PRÀCTICA DOCENTE

RELACIÒN PEDAGÒGICA

NUEVA PROPUESTA

EL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD

EL PUNTO DE PARTIDA

TRANSFORMANDO LA PRÀCTICA DOCENTE

#2

#5

#4

#1

#3

PERSONAL: reconocerse como inviduo capaz.INSTITUCIONAL: seno de organizaciòn, de construcciòn cultural. INTRPERSONAL: buenas relaciones con las personas del trabajo, ambientes de trabajo sanos. SOCIAL: desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico particular. DIDÀCTICA: agente que, a través de los procesos de ensefianza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado vALORAL: conjunto de valores personales

Maestro cada vez más preparado para enseñar a sus alumnos a entrar en contacto con el conocimiento y a apropiarse de él, a generar situaciones de aprendizaje que les permitan integrar el nuevo conocimiento con el precedente, así como dispuesto a contribuir a la construcción de nuevos conocimientos desde una perspectiva transdisciplinar. Pero tambièn que acompañe a sus alumnos, durante el tiempo que permanezca en contacto con ellos, en su formación como personas, como ciudadanos que coadyuven a una mejor convivencia en nuestro mundo.

Entendemos la práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia, así como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro.

Ya no basta con el maestro que enseña; ahora es necesario un maestro que aliente en sus alumnos el deseo de conocer con todo lo que ese deseo implica para llegar a ser mejores seres humanos y que los prepare para ello. La metodología considera que los maestros, como adultos, han alcanzado un desarrollo personal intelectual y afectivo, y ademàs desean compartir con otros colegas, construir nuevos conocimientos a partir de la integración de nuevos aprendizajes significativos con sus experiencias previas.

Expresan de manera conjunta las relaciones contenidas en las dimensiones anteriores, las cuales caracterizan específicamente la práctica educativa de cada maestro y le imprimen una orientación particular a la relación que establece con sus alumnos. La praxis se entiende como la acción informada que, a través de la reflexión sobre su naturaleza y sus consecuencias, modifica el conjunto de conocimientos que la sustenta (Carr y Kemmis, Teoría crítica de la enseñanza, pp. 50-51)

La teoría aporta nuevos elementos a la reflexión sobre la experiencia, lo que permite hacer nuevas interpretaciones de las situaciones y problemas de la práctica. Desde esta perspectiva, la reflexión que proponemos sobre la práctica docente supone un análisis crítico en el que se reconozcan todos los elementos que se reflejan en ella, desagregándolos, pero sin perder la noción de su totalidad. Un maestro que reflexiona críticamente sobre su práctica no puede mantenerse al margen de las ideas, los conceptos y las experiencias educativas de otros. El docente no tiene que estudiar obligatoriamente algo que le es impuesto, sino que lo hace para entender, para sustentar sus ideas. Todo este proceso generará, poco a poco, transformaciones en la práctica cotidiana, en el trabajo diario con los alumnos, con los padres, con los colegas.

Fierro, C. (2023). Fierro, C. Transformando La Practica Docente. https://archive.org/details/fierro-c.-transformando-la-practica-docente/page/n119/mode/1up?view=theater