Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guia ope
aide_269
Created on September 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
10.1. Protección civil escolar 178. Programa Interno de Protección Civil Escolar (PIPCE)
Se debe elaborar al inicio del ciclo escolar, durante los meses de agosto y septiembre. formato digital e impreso dentro del plantel. El director, en coordinación con el subdirector de gestión escolar y el subdirector académico, serán los responsables de cumplir con las disposiciones y reportar la información relativa al PIPCE. La Dirección General de Administración (DGA) emitirá a principio de cada ciclo escolar los lineamientos y procedimientos a seguir para la integración de los PIPCE El plantel podrá solicitar una visita de asesoría en materia de protección civil en ncualquier momento del ciclo escolar, mediante oficio dirigido a la Dirección de Recursos Materiales y Servicios de la DGA. en caso de emergencia o desastre, el director del plantel educativo o personal a cargo de la escuela, en su papel de coordinador del PIPCE o el subdirector de gestión escolar, deberán reportar la incidencia a las autoridades educativas en la materia, y con el apoyo del CIPCE.
SEGURIDAD ESCOLAR
procedimientos, acciones y estrategias para actuar en situaciones de emergencia que pongan en riesgo la integridad de los estudiantes, tales como: accidentes, sismos, incendios, inundaciones, fugas de gas, entre otros, a fin de garantizar la protección y seguridad del alumnado al interior de los inmuebles escolares, procurando su desarrollo integral, participación y aprendizaje.
179. Análisis de riesgos. Los planteles educativos podrán solicitar asesoría para la elaboración del análisis de riesgo, identificación de zonas de menor riesgo, El Censo de Salud de la población escolar se integra en el PIPCE como parte del Análisis Interno de Riesgos Antrópicos. 180. Comité Interno de Protección Civil Escolar (CIPCE). Es el órgano interno que opera, difunde y actualiza el PIPCE, debe contar con personal organizado y capacitado para salvaguardar la vida, bienes y entorno de quienes se encuentran en el inmueble. El CIPCE de cada plantel escolar contará con las cinco brigadas básicas: ● Brigada de evacuación y repliegue. -Naranja ● Brigada de primeros auxilios. -Blanco ● Brigada de prevención y combate de incendios. -Rojo ● Brigada de comunicaciones. -Verde ● Brigada de apoyo psicosocial. -Azul claro Etapas de la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil contenidas en la normatividad en la materia282, las cuales son: 1. Identificación de riesgos 2. Previsión 3. Prevención 4. Mitigación 5. Preparación 6. Atención de la emergencia o auxilio 7. Recuperación 8. Reconstrucción
Los brigadistas de evacuación y repliegue deberán acordar las medidas deseguridad a aplicar (repliegue y/o evacuación) en los diferentes espacios del plantel.
10.1.1. En caso de sismo
El PIPCE deberá contar con dos protocolos de actuación para sismo:Alertamiento sísmico: Ciudad de México se cuenta con alrededor de 50 segundos de anticipación para evacuar o replegarse de acuerdo alos protocolos. En caso de que el sismo, por su cercanía sea perceptible sin dar oportunidad a que suene la alerta sísmica, se deberá realizar el repliegue.
Recomendaciones generales 1. Ser cauteloso con las escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos. 2. Evitar pisar o tocar cualquier cable caído o suelto. 3. No encender cerillos, velas, aparatos de flama abierta o eléctricos, hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación eléctrica o de gas. 4. Usar el teléfono sólo para reportar una emergencia. 5. No consumir alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante. 6. Limpiar inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas, materiales inflamables o tóxicos. 7. Al abrir alacenas o estantes, hacerlo cuidadosamente porque pueden caer objetos encima.
La brigada de evacuación y repliegue brigada de comunicaciones brigada de apoyo psicosocial Estimación Temprana de Daños por Sismo (ETD) ● De ser necesario, solicitar apoyo a los cuerpos de emergencia correspondientes (911). ● Determinar conjuntamente con el Coordinador del CIPCE el reingreso a las aulas o la cancelación de la jornada escolar. ● Informar a la AEFCM a través de sus supervisores escolares la situación en la que se encuentra el plantel.
Acciones posteriores al Sismo
En caso de una percepción muy baja o imperceptible de aceleraciones sísmicas se podrá continuar con la jornada escolar, manteniéndose alerta ante una posible réplica.
Concluye el sismo: ● Los estudiantes que se replegaron serán evacuados y ubicados en el punto de reunión. ● Los estudiantes que fueron evacuados permanecerán en el punto de reunión. ● Las brigadistas realizan sus funciones. ● Se realiza una estimación temprana de daños. ● Se determina la continuidad o cancelación de la jornada escolar. ● Se informa a través de la “estructura” la situación que prevalece en el plantel. Concluye el sismo: ● Los estudiantes que se replegaron serán evacuados y ubicados en el punto de reunión. ● Los estudiantes que fueron evacuados permanecerán en el punto de reunión. ● Las brigadistas realizan sus funciones. ● Se realiza una estimación temprana de daños. ● Se determina la continuidad o cancelación de la jornada escolar. ● Se informa a través de la “estructura” la situación que prevalece en el plantel.
la entrega de estudiantes se realizarà:
1. El alumno cuenta con carta o aviso para retirarse solo. a) El profesor de grupo o quien esté al frente, contará previamente con una lista de los alumnos identificados que se retirarán solos. b) El alumno firmará y colocará en la lista, su hora de salida del plantel. 2. El alumno es retirado del plantel por personal autorizado, debidamente identificado. a) El docente frente a grupo organizará a los alumnos para su retiro. b) El Comité de Protección Civil y Seguridad del Comité de Participación Escolar (COPAE) verificará que quien acuda por el menor, esté previamente autorizado. c) El personal de la escuela voceará el nombre del alumno (solo en los casos verificados). d) La persona autorizada, firmará en una lista específica para casos de emergencia, registrando la hora en que retira al alumno.
Los brigadistas de prevención y combate de incendios solamente pueden atender fuegos en su fase incipiente (fuego confinado en un espacio definido y que puede ser extinguido con extintores) Brigadistas deben contar con capacitación vigente (anual) Establecer las rutas de evacuación por incendio y realizar al menos un simulacro de incendio durante el ciclo escolar.
EN CASO DE INCEDIO
El gas LP es más pesado que el aire, por lo que se acumula en partes bajas como piso, sótanos y estacionamientos subterráneos. El gas natural es más ligero que el aire, por lo que se acumula en techos o pisos superiores. Elaborar al menos un simulacro por fuga de gas durante el ciclo escolar, mismo que se deberá ver reflejado en el cronograma de simulacros de la carpeta PIPCE. Fuga de gas proveniente de instalaciones de gas dentro de la escuela (conserjería, cocina u otro). ● Revise que los tanques y las instalaciones de gas estén en buenas condiciones. Si el tanque tiene más de 10 años, pida que sea revisado por los especialistas, las instalaciones de gas deberán contar con certificación por una Unidad Verificadora de Instalaciones de Gas (UVG)302 . ● Coloque un extintor cercano. ● Si hay sospecha de fuga de gas, aplique agua con jabón en las tuberías para comprobar su existencia. ● Cierre las válvulas o llaves de gas. ● No encienda cerillos, cigarros, apagadores o fuentes que generen chispa. ● Abra puertas y ventanas donde haya acumulación de gas evitando encender la luz o aparatos eléctricos. ● Reporte la fuga de gas al 911 y siga las indicaciones. ● Aleje a la comunidad educativa de la fuente inicial de la fuga o de los lugares que presenten acumulación de gas. ● Brinde los primeros auxilios a aquellos que hayan sido afectados por la inhalación o contacto con el gas.
10.1.3. En caso de fuga de gas
Fuga de gas proveniente de instalaciones de gas dentro de la escuela (conserjería, cocina u otro).
● Revise que los tanques y las instalaciones de gas estén en buenas condiciones. Si el tanque tiene más de 10 años, pida que sea revisado por los especialistas, las instalaciones de gas deberán contar con certificación por una Unidad Verificadora de Instalaciones de Gas (UVG)302. ● Coloque un extintor cercano. ● Si hay sospecha de fuga de gas, aplique agua con jabón en las tuberías para comprobar su existencia. ● Cierre las válvulas o llaves de gas. ● No encienda cerillos, cigarros, apagadores o fuentes que generen chispa. ● Abra puertas y ventanas donde haya acumulación de gas evitando encender la luz o aparatos eléctricos. ● Reporte la fuga de gas al 911 y siga las indicaciones. ● Aleje a la comunidad educativa de la fuente inicial de la fuga o de los lugares que presenten acumulación de gas. ● Brinde los primeros auxilios a aquellos que hayan sido afectados por la inhalación o contacto con el gas.
10.1.4. En caso de inundación
Las inundaciones responden a un fenómeno combinado de lluvia abundante, zonas bajas y/o acumulación de basura en drenaje, por lo que se debe considerar cuál es el caso, y seguir las recomendaciones según los siguientes anexos ● Guía general de prevención y preparación en situaciones de emergencia para las personas con discapacidad, Gobierno de la Ciudad de México ● Guía de Prevención de Desastres, Centro Nacional de Prevención de Desastres. ● Inundaciones súbitas… ¡Las más peligrosas!, SEGOB, Sistema Nacional de Protección Civil. ● Tormentas eléctricas. ¡Protégete de los rayos!, SEGOB, Sistema Nacional de Protección Civil. ● ¿Qué hacer en temporada de lluvias?, Secretaría de Protección Civil, Gobierno de la CDMX. ● Fascículos Inundaciones, CENAPRED310 .
Deberán informar el nombre de los alumnos y personal del plantel que participarán en la actividad, indicando fecha, hora y lugar de realización a la dirección de correo electrónico: vasegur@bienestaredu.cdmx.gob.mx.
Director del plantel educativo dará a conocer a la comunidad escolar el programa Va Segur@ al inicio de ciclo escolar. Se activa en caso de accidentes del alumnado y a solicitud de los docentes y trabajadores educativos o escolares estipulados en la población objetivo al participar en: ACTIVIDADES ESCOLARES: reportados al centro de atención a los números telefónicos 80 00 22 00 67 y/o a los números telefónicos vigentes que en su momento difundan. ACTIVIDADES EXTRA ESCOLARES: Se deberá notificar a las autoridades del programa, previo a la realización de la actividad.
10.2. Programa seguro contra accidentes personales de escolares VaSegur@
La lesión debe de ser atendida dentro de las primeras 72 horas, aunque en algunos casos se reporta de manera subsecuente ya que al momento del incidente no se considera una lesión. Casos despues de 72 hrs, en los que el lesionado ya acudió a un servicio médico, no aplica la cobertura de Gastos Médicos directos y solamente se aplica el trámite de eembolso. Protege a todo el alumnado y al personal docente frente a grupo de los planteles educativos, desde que salen de su domicilio con dirección a su escuela y de regreso, dentro de las instalaciones escolares y en cualquier actividad extraescolar que se realice dentro y fuera de la escuela. En los casos en los que se ofrezca este seguro y sea rechazado, deberá quedar documentado por escrito el motivo del rechazo, con la fecha en la que se ofreció dicho beneficio y la firma de la madre, padre, tutor o persona responsable del menor que rechaza el seguro.
10.2. Programa seguro contra accidentes personales de escolares VaSegur@
En todos los accidentes dentro del plantel educativo o en actividades extraescolares programadas y coordinadas por autoridades educativas para los alumnos, la autoridad del plantel o el servidor público a cargo deberá activar el Seguro Institucional de la SEP vigente en el ciclo escolar en el apartado de Responsabilidad Civil, a través del enlace responsable del nivel educativo de registrar la activación del siniestro en el Sistema de Administración de Servicios (SAS) Se deberá notificar a la madre, padre de familia o tutor de la activación del seguro institucional, a fin de que aporte la información y documentos que le sean requeridos, y si rechaza la activación, deberá quedar evidencia por escrito con firma y fecha. Para la correcta gestión del pago de este seguro y con la finalidad de deslindar responsabilidades, el director del plantel educativo deberá instrumentar un acta de hechos, así como seguir las indicaciones e integrar la documentación que solicite en su momento el despacho o ajustador que designe la compañía del seguro institucional. En caso de no ser utilizado el servicio de este seguro, se deberá notificar a la compañía, el cierre del número de siniestro o número que se asigne para identificación del caso.
10.3. Seguro Institucional de la SEP
10.4. Cámaras de videovigilanciaSi un plantel educativo pretende instalar cámaras de seguridad en sus instalaciones, invariablemente deberá justificar su finalidad, y éstas, se tendrán que instalar de acuerdo con las recomendaciones y previa autorizaciónde la Coordinación de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la AEFCM. Contar con elconsentimiento por escrito de madres, padres de familia o tutores, así como del personal de plantel, sobre la orientación de un uso exclusivo en zonas estratégicas de movilidad común. La videovigilancia deberá respetar los principios de proporcionalidad, idoneidad y mínima intervención. Es una medida alternativa de apoyo a las tareas de seguridad para salvaguardar el derecho de losalumnos a una vida libre de violencia, sin menoscabo de su derecho a la intimidad.
Los brigadistas de prevención y combate de incendios solamente pueden atender fuegos en su fase incipiente (fuego confinado en un espacio definido y que puede ser extinguido con extintores) Brigadistas deben contar con capacitación vigente (anual) Establecer las rutas de evacuación por incendio y realizar al menos un simulacro de incendio durante el ciclo escolar.
EN CASO DE INCEDIO
Escribe untitular genial
- Genera experiencias con tu contenido.
- Mide resultados y experimenta.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.