Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea del tiempo Antecedentes históricos
Patricia Saucedo
Created on September 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA LICENCIATURA MIXTA _A
MaestroCarrillo Medina Bruno Refugio Materia Teoría General delProcesal
1.1 Línea del tiempo sobre los antecedentes hístoricos y Legislativos del Derecho Procesal en México
Saucedo Rosales Nancy Patricia Sepad Grupo 081 Cuarto semestre 0750313 San Nicolás de los Garza a 27 de septiembre del 2024
Teoría General de Proceso
Antecedentes históricos y Legislativos del Derecho Procesal de México
1527 -1535
5 de febrero 1917
1903
1837 - 1880
Período colonia
Promulgación de la Constitución de 1917
El Hijo del Ahuizote
Grandes Cambios
Ley Federal de Procedimientos penales
Código de Procedimientos penales
Caracteristicas de la Evolución Legislativa
Constitución del Cadiz
1810 - 1821
1908
1880
1917 - 1974
Bibliografía
Evolución del Derecho Procesal Mexicano
Abolición de la esclavitud
6 de diciembre de 1810 Miguel Hidalgo aparte que abolece la esclavitud, establece que en todos los documentos, escrituras y actuaciones se hagan en papel. Tercera norma proclamada
Promulgación de la Constitución de 1812
Establecio con toda claridad la independencia del poder judicial ante el ejecutivo, y su competencia para reconocer y resolver en forma exclusiva los litigios y penales. Artículo 242, 243, 302 y 303
1837 Movimiento centralista
Intitulado Disposiciones generales contiene normas fundamentales del enjuiciamiento penal. En la contienda de los artículos 120 y 121 que establecen caracter bi-instencial del procedimiento y señalan la setencia en segunda instancia es plenamente coincidente de la primera.
Constitución de 1857
Se establecio que "nadie puede ser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales especiales". (Subsiste tan solo el fuero de guerra para los delitos de orden militar). "nadie puede ser juzgado ni sentenciado por leyes dadas con anterioridad al hecho y exactamente aplicadas a él".
Legislación de 1880
Importantes instituciones: El Jurado: Institución que no ha tenido mayor arraigo. Promotores fiscales: órganos facultados para realizar acción penal independientemente del agravio.
El hijo del Ahuizontle " La Constitución a muerto" Ricardo, Enrique y Jesús Flores Magón
"La justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes"
Confederación de Círculos Liberales manifestación en contra del Regimén de Porfirio Díaz, ellos defendian la democracia, la libertad política y los ideales libres.
Precursores de la revolución mexicana, periodistas libres encontra del porfiriato, llevados ante la justicia de manera arbitrearia e injusta . Clausurado el periodico Regeneración se unieron al Hijo del Ahuizonte con Daniel Cabrera, este periodico fue claurusado en 1903. En multiples ocaciones los hermanos Flores estuvieron presos por defender sus ideales.
Ley Federal de Procedimientos Penales 1904
La mayor innovación para esta ley fue el amplio arbitro que da el juzgador para en la valoración de las pruebas .La acusasión se encontraba en un órgano específico de naturaleza pública en tanto la investigación era conducida por el juzgador.
Tribunal de Impugnación
Es un órgano de la administración de justicia donde destacan sus funciones respecto a las resoluciones dictadas por órganos inferiores y como tribunal de primera instancia respecto a las causas de peculiar trasencdencia
Derecho Indiano
Destacan Instituciones como Juzgado General de Indios y el Portector de Indios, ambas introducidas en 1591, jugaron un papel importante en la aculturización jurídica de la población indigena, se encontraban un mecanismo al alcance de sus necesidades y no alejadas de su realidad.
Ordenanzas de Intendentes
Se dictaron en 1786 de raigambre borbónica em las que se asientasn las bases de una nueva organización político-administrativa.
Promulgación de la Constitución de 1917
Venustiano Carranza, político, gobernador de Coahuila. Llamo al pueblo para un movimiento Nacional, La lucha de facciones revolucionarias: desacuerdo entre los grupos revolucionarios. Carranza tuvo la visión de realizar un Congreso para redactar la Constitución del 5 de febrero del 1917. se convoco para elegir a los diputados , Un diputado por cada 60mil habitantes. Artículos importantes: Artículo 3 Eduacación debe ser laica y gratuita Articulo 27 La tierra es de quien la trabaja, el agua tambien es de las personas. Artículo 123 Garantías para los trabajadores: horario de 8 horas.
15 de septiembre de 1880 nace Código de Procedimientos Penales
La ley de de jurados quedo abrog como ada con la expedición del CPP para el Distrito Federal y Baja California el 26 de octubre de 1880. Origen del Ministerio Público como un magistrado que servia como auxiliar y respresentante de la parte acusadora. En la dictadura de Porfirio Díaz los instrumentos penales se adecuaban, se mejoraban, y de depuraban de acuerdo a las necesidades del gobierno de ese entonces
1894 Nuevo Código de Procedimientos Penales
Se conserva el Misiterio Público como un órgano requirente. Modificaciones encaminadas a equilibrar los poderes del órgano, derechos y garantías de la defensa
Organización Judicial del Poder Judicial Federal promulgada el 2 de noviembre de 1917
El 14 de agosto de 1928 se establecio que los miembros del tribunal supremo quedaban sujetos a la ratificación de sus nombramientos por parte del Ejecutivo Federal con la aprobación del senado, los magistrados de circuito y los jueces de distrito lo serían con la aprobación de la Suprema Corte
1934 el principio de inmovilidad sufrio alteraciones importantes se dispuso que los ministros nombrados conforme al procedimiento durarían 6 años, esto se introdujo en 1928.
En 1967 la inmovilidad quedo establecida como una garantía del Poder Judicial Federal en los artículos 97 y 111 constitucionales.
1971 el Ministerio Público se ajusto a un postulo constitucional, en ese periodo estaba el Procurador Sergio García Ramirez.
Reforma del 14 de marzo de 1973 su caracteristica sobresaliente es la división de competencia material en patrimonial y familiar , al lado de la voluntaria la postulación del juicio oral.