Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Bloque 2 PM2024 Determinantes Sociales
FMP
Created on September 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
2: El Género: Determinante social de la salud
Introducción a los malestares de género en mujeres mayores
Introducción a los Malestares de Género
En este apartado exploraremos como las diferencias de género influyen en las oportunidades, roles y relaciones en la sociedad, afectando a diversos aspectos de la vida de las mujeres, entre ellos, a su salud.
2: El Género: Determinante social de la salud
2: El Género: Determinante social de la salud
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estos factores incluyen aspectos como el nivel socioeconómico, la educación, el entorno físico, el empleo, el acceso a servicios de salud y el apoyo social. Para empezar, queremos que te preguntes...
Introducción
2: El Género: Determinante social de la salud
¿Importa si eres hombre o mujer para vivir con salud?
¿El trabajo que desempeñas ayudará a que vivas más?
¿El lugar en el que vives afecta a tu esperanza de vida?
¿La educación que recibes influirá en tu salud?
2: El Género: Determinante social de la salud
¿Importa si eres hombre o mujer para vivir con salud?
¿El trabajo que desempeñas ayudará a que vivas más?
¿El lugar en el que vives afecta a tu esperanza de vida?
¿La educación que recibes influirá en tu salud?
2: El Género: Determinante social de la salud
SI
La respuesta a todas ellas es
¿Importa si eres hombre o mujer para vivir con salud?
¿El trabajo que desempeñas ayudará a que vivas más?
¿El lugar en el que vives afecta a tu esperanza de vida?
¿La educación que recibes influirá en tu salud?
2: El Género: Determinante social de la salud
Este proceso comienza en la infancia y se refuerza a lo largo de la vida a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc. Como resultado, se crean y perpetúan diferencias en las actitudes y comportamientos entre distintos grupos sociales.
Socialización Diferencial
La socialización diferencial es el proceso mediante el cual las personas aprenden y adoptan comportamientos, roles y expectativas diferentes basados en factores como el género, la clase social, la etnia, entre otros.
2: El Género: Determinante social de la salud
¿Sexo Vs Género?
Por lo general, asignamos un comportamiento o modo de actúar a un sexo y damos por hecho que es algo innato en ellos y ellas, cuando en realidad es fruto de la socialización diferencial.
Como hemos ido viendo, factores sociales como el nivel de ingresos, las redes sociales, la educación, etc, tienen un papel relevante en la salud de las personas. Pero en estos determiantes sociales no siempre se ha tenido en cuenta el género, algo que en realidad es crucial. Pero vayamos por partes. No fue hasta los años 70 en los que el término género empezó a ser usado de forma más habitual, aunque en muchos casos utilizándose de forma indiferente al de sexo. Pero sexo y género no son lo mismo.
2: El Género: Determinante social de la salud
Y sí, a día de hoy sigue ocurriendo, incluso antes de que los y las niñas vengan al mundo ya establecemos que esperamos de ellos y ellas.
En España, la dictadura franquista, reinstauró el Codigo Civil de 1889 que borraba muchos de los avances alcanzados en materia de libertad para las mujeres. No hablamos de historias del pasado. Son historias presentes. 5.145.965 SABIAS (las mujeres mayores de 65 años españolas en 2024) vivieron esta etapa.
Pero, incluso aunque esa socialización diferencial ya no ocurriera hoy en día (ójala llegue el día en que podamos afirmarlo), las mujeres mayores de hoy, aquellas que ya tienen más de 65 años, las que han cumplido 75, 80, 85... han socializado toda su vida bajo unos estereotipos muy marcados, que les imponían cómo debía ser una "buena mujer", que le quitaba derechos, y la subordinaba al varón. En España, las SABIAS, han visto transcurrir su vida en un contexto histórico concreto, con una sociedad y una cultura distintiva, y que ha condicionado (que no determinado) sus trayectorias vitales. Todos estos factores han influido en la forma de vivir, de actuar, de establecer roles en la comunidad (... vaya, seguimos hablando de determinantes sociales!), y por tanto, han generado y siguen generando impacto en su salud.
2: El Género: Determinante social de la salud
¿Cómo han socializado nuestras SABIAS?
Esfera pública y social
2: El Género: Determinante social de la salud
Formación y estudios
Salud sexual y reproductiva
Mayoría de edad femenina
Pero siempre debe de estar acompañada de una escucha comprensiva y empática, con perspectiva de género.
2: El Género: Determinante social de la salud
Participante anónima en el Diagnóstico de SABIAS.
Quería estudiar pero no me dejaron. No estaba bien visto y eso ha hecho que luego, cuando pude trabajar, no fueran trabajos con un buen sueldo.
Como hemos visto, el contexto histórico en el que discurre la vida de cualquier persona influye, que no determina, su propio desarrollo personal. Las mujeres mayores no son un grupo homogéneo con una identidad única. Conocer su contexto nos ayuda a tener más información para ofrecer una atención adecuada y más encuadrada en su realidad.
Recuperemos la definición de determinante social de la salud: Circustancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. ¿A que nos referimos al decir circustancias? La verdad es que esas circustancias están determinadas por la desigualdad en la distribución de los recursos, del dinero, de los niveles de participación social. En definitiva el factor más relevante a la hora de enfermar no es nuestro código génetico, sino nuestro acceso al poder. Y en esa distribución del poder... la mujer nunca ha salido ganando mucho.
2: El Género: Determinante social de la salud
Participante anónima en el Diagnóstico de SABIAS.
"Mi madre tiró de mí... tenía que ser cuidadora de mis padres. Soy soltera, he dejado muchas cosas de mi vida por el cuidado de mis padres."
12:00
2: El Género: Determinante social de la salud
12:00
Hablando de cotizaciones... Las mujeres suelen trabajar en puestos más precarios, con peores salarios. En 2023 el sueldo medio en España de un hombre estaba en 25.137 euros y el de la mujer en 20.138 euros. Menos dinero, menos salud.
Hablando de dinero... las pensiones de las SABIAS son sensiblemente más bajas que las de los varones, por su falta o escasa cotización, o por depender de pensiones de viudedad, etc.
La falta de corresponsabilidad en el hogar y los cuidados conlleva una carga de trabajo que no tiene hora de fin, es constante, diaria, sin fines de semana, y supone una carga mental, física y emocional. Además, apuntala la barrera económica en la autonomía de las mujeres.
El género por tanto, tal y como hemos ido comentando, es un eje de desigualdad en estos determinantes de la salud. ¿Algunos ejemplos?
2: El Género: Determinante social de la salud
12:00
Pero... ¿os acordáis de lo de la interseccionalidad?
Hablando de salud...Las mujeres a menudo enfrentan barreras para acceder a los recursos de salud, debido a que priorizan la salud de los demás por tener asimilado el rol de cuidadoras. Pero no es la única barrera...
Sin olvidarnos de la violencia de género a la que muchas mujeres están expuestas, y que tiene un impacto decisivo en su salud.
La falta de formación en las mujeres mayores, o por ejemplo los tabús impuestos a la hora de hablar de temas como el sexo, hace que a las mujeres mayores les cueste comunicarse con sus profesionales y por tanto vincular con ellos/as y con los propios tratamientos.
2: El Género: Determinante social de la salud
rol de cuidadora. Porque siendo el entorno rural un espacio cada vez más despoblado, en el que las mujeres mayores habitan en mayor número por su longevidad, es en ellos donde hay más carencia de recursos, servicios de comunicación con centros de salud y hospitales más deficitarios (horarios de consulta escasos, falta de autobuses para los desplazamientos...)
El enfoque interseccional nos permite atisvar los diferentes factores de discriminación que interaccionan en una persona, en este caso, en una mujer mayor. Así, en el caso que nos ocupa en esta formación, podemos tener en consideración el género, la edad, la etnia, o incluso si es o no una mujer rural. Todos estos factores, entre otros, se ponen en juego para que la inequidad de los servicios tenga un coste en la salud de las mujeres. Y entre ellos el género es transversal. Porque entre un hombre de una etnia minoritaria y una mujer de etnia minoritaria, es la mujer la que recibe mayor discriminación. Porque entre un hombre de edad avanzada y una mujer de edad avanzada, será ella la que nunca se jubile del
2: El Género: Determinante social de la salud
Para terminar este punto, y anticipando lo que veremos en el próximo, os queremos dejar con un vídeo de la campaña del programa "En Clave Saludable"
2: El Género: Determinante social de la salud
2: El Género: Determinante social de la salud
Para los y las profesionales de los ámbitos social y sanitario resulta importante entender y reconocer estas realidades, para poder mejorar la atención que dispensamos.
RESUMEN
Lo determinantes sociales tienen un impacto crucial en la salud de las personas. En dichos determinantes, el género se descubre como un eje que vertebra las desigualdades. La socialización diferencial en la que las SABIAS han construido su YO las hace aún más vulnerables a dichas desigualdades. El género se convina con otros factores de discriminación como la edad, la etnia...
Seguimos!!
¡MuchasGracias!
La mujer volvió a quedar relegada al hogar y se la suprimió de la esfera pública. Por ejemplo, las mujeres casadas necesitaban el permiso de sus maridos para viajar fuera del país. Tampoco podían abrir abrir una cuenta bancaria sin la autorización de sus maridos, autorización que también necesitaban para poder trabajar. .
Esfera pública y social
Relaciones Interpersonales: El acoso laboral, acoso sexual en el trabajo, conflictos con otras personas de la empresa, pueden afectar a la salud mental y emocional. Pero imaginemos ahora las situaciones, con impacto en su salud, que viven las mujeres que desempeñan el rol del mantenimiento del hogar y los cuidados, que, además de estar afectadas por todos estos factores, no cuentan con un horario de entrada ni de salida y sus trabajos no están remunerados. Ellas no tienen bajas laborales, no se les reconoce enfermedades laborales, y se normaliza el daño en sus cuerpos, en su salud mental, en sus vidas.
¿El trabajo que desempeñas ayudará a que vivas más?
El impacto de las condiciones de trabajo en la salud es significativo y multifacético. Algunas de ellas son: Estrés laboral: Factores como excesibas cargas de trabajo, falta de control sobre el propio trabajo, desequilibrios entre la vida personal y laboral, o la falta de reconocimiento de los logros pueden suponer trastornos como ansiedad o depresión. Condiciones Físicas: factores como la ergonomía y la seguridad, juegan un papel importante. Seguridad: la falta de equipos de protección adecuados implican más accidentes de trabajo y que estos sean más graves.
Cargas de Trabajo y Estrés: Las mujeres a menudo enfrentan una doble carga de trabajo (laborales y domésticas). Violencia de Género: La violencia y/o abuso afecta negativamente su salud mental y física. Condiciones Socioeconómicas: Las mujeres suelen sufrir mayor pobreza y precariedad laboral. Enfermedades Crónicas: Las mujeres tienden a reportar más enfermedades crónicas y síntomas como dolor y fatiga. Falta de Apoyo Social: La falta de redes y la soledad no deseada afectan la percepción de salud, especialmente en mujeres mayores. Autoestima y Salud Mental: La baja autoestima y los problemas de salud mental, más prevalentes en las mujeres, influyen en su percepción de salud.
¿Importa si eres hombre o mujer para vivir con salud?
En 2024 la esperanza de vida se sitúa en España en los 84 años, siendo la media de las mujeres los 86,7 años de vida, mientras que la de los hombres se sitúa en los 81,2. Pero a pesar de vivir más años, las mujeres suelen reportar una peor percepción de su salud en comparación con los hombres. Según la Encuesta Europea de Salud en España (2020), el un 79.3% de los hombres valoraron su estado de salud como bueno o muy bueno, frente a un 71.9% de las mujeres. Las causas de esta diferencia (7.4 puntos) se debe a numerosos factores, entre los que se encuentran:
primaria, y de éstas, solo el 45.6% alcanzaba estudios secundarios.
Entre 1950 y 1970 sólo el 50% de las jóvenes en edad de estudiar cursaban la enseñanza prim
‘«El problema de la educación femenina exige un planteamiento nuevo (…). En primer lugar, se impone una vuelta a la sana tradición que veía en la mujer la hija, la esposa y la madre y no la ´intelectual’ pedantesca que intenta en vano igualar al varón en los dominios de la Ciencia. ‘Cada cosa en su sitio’. Y el de la mujer no es el foro, ni el taller, ni la fábrica, sino el hogar, cuidando de la casa y de los hijos [...]"
Adolfo Maillo García (pedagogo del régimen durante los primeros años de la dictadura)
El franquismo supuso la separación de sexos en las aulas, y la consolidación de una educación diferenciada para niños y niñas. En el caso de las niñas, cuando tenían posibilidad de acudir al colegio, su educación incluía asignaturas como "Formación Familiar y Social", o "Higiene", orientadas a lo que se esperaba de ellas, mujeres responsables del cuidado y del hogar, sumisas y obedientes a la doctrina católica.
Formación y estudios
Aunque legalmente la mayoría de edad estaba establecida para ambos sexos a los 21 años, su ejercicio quedaba limitado para las mujeres hasta los 25 años. Hasta esa edad las mujeres no podían dejar la casa paterna si no tenían una licencia de sus progenitores, por lo que no podían ejercer libremente sus derechos como adultas hasta 4 años más tarde que los varones.
La mayoría de edad femenina
El aborto y los anticonceptivos estaban prohibidos. Sin embargo, alrededor de un 7% de las mujeres tenían acceso a la píldora, aunque en su gran mayoría, sin un control médico de seguimiento apropiado. Por otro lado, unas 30.000 mujeres viajaron a Londres para abortar. Las que no podían acceder a dichos recursos solo les quedaba aceptar los embarazos, o recurrir a métodos caseros o inapropiados para interrumpir el embarazo.
La salud sexual y reproductiva
Vivir menos y con peor salud: el peaje de la población menosinstruida en España
En España, en el periodo comprendido entre 2017 y 2019, los hombres mayores de 30 años con estudios superiores podían esperar vivir 4.9 años más que aquellos que tenínan estudios primarios o inferiores. ¿Te interesa el tema? Te dejamos este artículo
¿La educación que recibes influirá en tu salud?
La educación que recibimos tiene un impacto significativo en nuestra salud. Tener estudios influye, por ejemplo, en los hábitos saludables de las personas, ya que tener acceso a la educación facilita recibir información para tomar decisiones informadas sobre su salud, por ejemplo, con respecto a una una alimentación saludable, o del ejercicio. También proporciona a las personas los conocimientos y habilidades necesarios para reducir comportamientos de riesgo, como pueden ser el consumo de alcohol o el tabaco. Por otro lado, un nivel de estudios superior puede
dar acceso a empleos mejor remunerados, lo que conlleva a su vez mayores recursos para invertir en la propia salud, y en factores que también inciden en ella, como puede ser el ocio y tiempo libre.
Seguro que ya lo sabes... pero nunca está de más recordarlo:
Género
Sexo
El sexo del individuo se establece según los atributos sexuales con los que nacemos.El sexo está determinado por:
- Factores fisiológicos
- Cromosomas
- Factores hormonales
El Género es una construcción social que se nos impone incluso antes de nacer, y que incluye roles y expectativas que tiene la sociedad sobre conductas, pensamientos y características que acompañan al sexo con el que nace una persona. A cada uno de esos roles se les asigna un valor. Por tanto es la sociedad la que impone como debe ser una mujer y un hombre, y le otorga una importancia a dicho rol.
¿El lugar en el que vives afecta a tu esperanza de vida?
El lugar donde una persona vive puede tener un impacto profundo en su esperanza de vida. Factores como el acceso a servicios de salud adecuados, la calidad del aire y del medio ambiente, el nivel socioeconómico de la región, el estilo de vida y la cultura local, así como la seguridad y estabilidad del entorno, juegan roles cruciales. Las áreas con mejores infraestructuras, menos contaminación y mayores ingresos suelen ofrecer condiciones más favorables para una vida larga y saludable. Por otro lado, vivir en zonas con altos niveles de pobreza, contaminación y violencia
puede reducir significativamente la esperanza de vida. Por ejemplo, dentro de España, según datos del INE 2020, la esperanza de vida varía entre los 79,6 años en Ceuta y Melilla y los 83,8 años en Baleares. Y es que, como se suele decir, el código postal afecta mas a tu salud que tu código genético.