Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Preinstalación de equipos y accesorios de sonido
Chema Ternero
Created on September 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
01 Unidad
Preinstalación de Equipos y Accesorios de
Sonido
¡Antes de que suene, hay que escuchar!
EMPEZAR
Índice
COnversión A/D y d/A
CABLEado Y CONECTORES
FLUJO DE SEÑAL
EQUIPOS DE ENTRADAS SIMULTANEAS
Formatos de señal Y NIVELES
SISTEMAS INFORMATICOS Y PROTOCOLOS
glosario
Introducción a la Conversión Analógico-Digital (A/D)
Donde los voltios se encuentran con los bytes
Objetivo
Comprender cómo la frecuencia de muestreo y el teorema de Nyquist son fundamentales para preservar la calidad de la señal.
Señales analógicas Vs digitales
Digital
Una señal que varía de forma continua con el tiempo (como una onda de sonido natural).
Analogico
Una señal que varía de forma continua con el tiempo (como una onda de sonido natural).
Importante
El proceso de convertir señales entre analógicas y digitales (A/D y D/A) es fundamental para la calidad del audio en un sistema. Si estas conversiones no se realizan bien, pueden afectar significativamente la fidelidad y la claridad del sonido.
El proceso de convertir señales entre analógicas y digitales (A/D y D/A) es fundamental para la calidad del audio en un sistema. Si estas conversiones no se realizan bien, pueden afectar significativamente la fidelidad y la claridad del sonido.Claude Shannon
Proceso
Proceso de digitalización
El proceso de digitalización del sonido convierte las ondas analógicas en datos numéricos, permitiendo su almacenamiento, procesamiento y reproducción con precisión digital.
Codificación
Cuantificación
Muestreo
Captura de la señal analógica en intervalos regulares de tiempo.
Asignar un valor numérico a cada punto muestreado.
Representación binaria de esos valores numéricos.
Teorema de
Nyquist
El teorema de Nyquist establece que para capturar correctamente una señal analógica, la frecuencia de muestreo debe ser, como mínimo, el doble de la frecuencia más alta presente en la señal. Al cumplir con este requisito, se evita el fenómeno del aliasing, que ocurre cuando las frecuencias no son muestreadas adecuadamente, y se asegura una representación precisa y fiel de la señal original.
Frecuencia de muestreo
Definición:
- La frecuencia de muestreo es la cantidad de veces por segundo que se mide la señal analógica. Se mide en hercios (Hz).
- Cuanto más alta sea la frecuencia de muestreo, más precisa será la representación digital de la señal analógica original. Sin embargo, esto aumenta el tamaño de los archivos.
- Un CD de música tiene una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz, lo que significa que la señal se mide 44,100 veces por segundo.
- En producción de audio profesional, es común usar frecuencias de muestreo más altas, como 48 kHz, 96 kHz o incluso 192 kHz.
Comparativa
Según número de muestras
Aliasing
Definición:
- El aliasing ocurre cuando la frecuencia de muestreo es insuficiente para captar la señal correctamente, lo que genera distorsiones o sonidos no deseados.
- Es como cuando ves una rueda en una película que parece girar al revés. Esto ocurre porque la cámara no toma suficientes imágenes por segundo para captar el verdadero movimiento de la rueda.
- ¡Los primeros estudios de grabación digital en los años 70 tenían que usar frecuencias de muestreo más bajas porque los discos duros eran carísimos! Esto resultaba en un audio de menor calidad y muchos problemas de aliasing. ¡Por eso la música digital tardó tanto en despegar!
Aliasing
Por qué se produce:
Calculo del
Bitrate
Bitrate: Cantidad de información que se toma de una muestra de audio en un segundo. Ejercicio en clase: calcula el bitrate para una codificación de dos canales, a 44,1 kHz y 16 bits .
Calculo de tamaño del
archivo del audio
Calculo de memoria necesaria: Para obtener cuánto ocuparía un archivo, hemos de conocer la frecuencia de muestreo, el número de bits, el número de canales y la duración del archivoEjercicio en clase: calcula la memoria que ocuparía los siguientes archivos de audio: una canción de CD de 2 minutos, dos canales a 44,1 kHz y 16 bits .
Cuantificación
Una señal analógica tiene infinitos valores posibles entre dos puntos. Sin embargo, para poder almacenarla en un sistema digital, debemos simplificarla debido a las limitaciones de memoria. Después de muestrear la señal, el siguiente paso es la cuantificación, que convierte los niveles de voltaje en bits. Para ello, usamos una escala binaria, donde cada bit puede ser 0 o 1. Cuantos más bits usemos, más valores podremos representar, lo que significa que la señal digital será más precisa y se parecerá más a la señal original.
¿Qué es el
número de bits?
El número de bits se refiere a la cantidad de información digital que se utiliza para representar cada muestra de audio en un archivo de sonido.
- Más bits = Más niveles de información: Al aumentar el número de bits, estamos aumentando el número de niveles en los que podemos representar una muestra de audio.
- Bit: Es la unidad mínima de información en informática. Puede tener solo dos valores: 0 o 1.
Conversores A/D y D/A
Relación entre Bits y
Resolución de Audio:
- Pocas cantidades de bits (baja resolución) resultan en una representación menos precisa.
- Más bits (alta resolución) permiten una conversión mucho más detallada de la señal original.
La resolución es la precisión con la que una señal de audio analógica se convierte en una señal digital. En este caso, la resolución está directamente relacionada con el número de bits que se utilizan para representar cada muestra de la señal.
Rango dinámico
El rango dinámico es la diferencia entre el sonido más suave y el más fuerte que puede ser grabado o reproducido sin distorsión o ruido notable.
- Cada bit adicional en la resolución de cuantificación incrementa el rango dinámico en 6 dB.
- 16 bits (CD): Tiene un rango dinámico de 96 dB, lo que es suficiente para captar la mayoría de los sonidos en una grabación musical típica.
- 24 bits (grabaciones profesionales): Permiten un rango dinámico de 144 dB, lo que es ideal para situaciones donde es importante capturar sonidos extremadamente suaves y muy fuertes sin pérdida de calidad.
Ruido
De cuantificación
Cuando una señal analógica se convierte a digital con un número limitado de bits, algunas pequeñas variaciones en el sonido no pueden ser captadas con precisión. Esto introduce lo que se llama ruido de cuantificación.
- A mayor número de bits, menor será el ruido de cuantificación, ya que la señal original será representada de manera más precisa.
Relación
Bits-Tamaño:
A medida que aumentamos la cantidad de bits por muestra, estamos incrementando también la cantidad de datos que necesitamos almacenar. Más bits = archivos de mayor tamaño.
- 16 bits: Aproximadamente 10 MB por minuto de audio estéreo.
- 24 bits: Aproximadamente 15 MB por minuto de audio estéreo.
Conclusiones
El número de bits define cuán detalladamente podemos capturar una señal de audio en formato digital. A mayor número de bits, mejor será la resolución y más preciso será el sonido, lo que reduce el ruido de cuantificación y aumenta el rango dinámico, pero a costa de ocupar más espacio de almacenamiento.
Equipos de entradas simultaneas
¡Conectando el Sonido!
Objetivo
El objetivo es comprender la importancia de las entradas simultáneas en instalaciones de sonido, identificando los equipos necesarios y las aplicaciones prácticas para la grabación de múltiples señales.
Entradas simultaneas
en instalaciones de sonido
Las entradas simultáneas se refieren a la capacidad de un sistema de audio para recibir y procesar múltiples señales de audio al mismo tiempo. Esta característica es fundamental en diversas aplicaciones de sonido, como grabaciones en estudio, eventos en vivo y producciones multimedia.
Mesa de mezclas
Bloques de la mesas de mezclas
La mesa de mezclas, también conocida como consola o mezclador, es el componente principal en cualquier instalación de sonido. Su función es recibir todas las señales de entrada provenientes de micrófonos, reproductores de música, ordenadores, instrumentos musicales, grabadoras y otros dispositivos, para luego procesarlas internamente (en el canal asignado) o externamente (a través de puntos de inserción o canales auxiliares). Posteriormente, las señales se mezclan y dirigen hacia las salidas deseadas para su reproducción o grabación.
Función y Diseño
de la Mesa de Mezclas
La mesa de mezclas se define como un sistema diseñado para combinar múltiples señales de entrada en una o más señales de salida que resultan de su mezcla. Cada señal de salida es el resultado de una suma ponderada de las señales de entrada. Su función principal es regular el volumen de cada instrumento y voz que se presenta en una sala de conciertos o en un estudio de grabación, permitiendo también ajustar la tonalidad de cada entrada a través de controles de ecualización. Además, la mesa de mezclas incluye diversos elementos que modulan el sonido, como limitadores, compresores y procesadores de eco y reverberación, que se pueden insertar en puntos específicos del circuito, permitiendo su control de volumen desde la propia mesa.
Funciones principales
de la mesa de mezclas
Ajustar inependie el nivel de entradas
Controlar el envio y el retonro de auxliares
Mezclar y equilibrar los canales
Repartir las salidas.
Control de las salidas
Monitorizacion de la señal
Clasificaciones
Según su funcionalidad
Split
De monitores
In line
Portatiles
Autoamplificadas
Bloques
EntradaLinea / Micro
de cada canal de entrada
Alimentación Phanton
Los canales de entrada están constituidos generalmente por los bloques que se relacionan a continuación.
Inversor de fase
Atenuador PAD
Amplificador Micro
Procesado
Asiganación de buses y auxiliares
Panorámico
+ INFO
fader
Control de ganancia
Controles
más habituales
Filtro paso alto
Preescucha o PFL.
Inversor de fase.
Indicador de señal.
Clipping
Phanton
Fader
Solo
Mute
Control de panorama
Atenuador de señal.
Interfaz
de audio
Una interfaz de audio es un dispositivo que convierte señales de audio analógicas en digitales (y viceversa), permitiendo la conexión entre instrumentos o micrófonos y una computadora para grabar, procesar y reproducir sonido con mayor calidad.
Interfaz
¿qué es?
Una interfaz de audio es un dispositivo que conecta los equipos informáticos con fuentes de audio (micrófonos, instrumentos, etc.) y permite que la señal de audio se procese en el entorno digital. Su función principal es convertir las señales analógicas a digitales (A/D) y digitales a analógicas (D/A) para que puedan ser interpretadas, manipuladas y reproducidas por el sistema informático, con el objetivo de obtener una calidad lo más alta posible.
Tipologias
Posibles clasificaciones:
Conectividad
Ubicación
Hace referencia a si la interfaz está instalada dentro del ordenador o es un dispositivo externo
Indica el tipo de conexión utilizada, como USB, PCIe, Thunderbolt, etc.
Externas
Según el tipo de conexión:
En este caso, las interfaces externas son dispositivos que se conectan a través de puertos de expansión en el exterior de la computadora (como USB, Thunderbolt, etc.). Esta es la clasificación más común para los usuarios, ya que la mayoría de las interfaces modernas se conectan de esta manera.
USB
Universal Serial Bus
Las interfaces USB son las más accesibles y económicas. Se conectan directamente al ordenador y son ideales para grabaciones caseras o semi-profesionales. Algunos ejemplos son el Focusrite Scarlett 2i2 o el Behringer UMC22.
FireWire
IEEE 1394
Aunque menos común hoy en día, FireWire fue popular para grabaciones de alta calidad debido a su mayor velocidad de transferencia de datos. Un ejemplo sería el MOTU 896 Mk3.
Thunderbolt
Mini DisplayPort
Las interfaces Thunderbolt permiten transferencias de datos muy rápidas, por lo que se utilizan para grabaciones de alta calidad y con muchas pistas. Un ejemplo sería la Universal Audio Apollo Twin X.
USB-C
USB de 24 pines
Ofrece mayor velocidad de transferencia de datos y es especialmente útil para dispositivos modernos como laptops ultradelgadas y tabletas. Aumenta la capacidad de procesar múltiples pistas sin perder calidad y tiene la ventaja de ser reversible, lo que facilita la conexión.
Ethernet
estándar de redes
Las interfaces Ethernet transmiten audio digital a través de una red, utilizando protocolos como Dante o AES67. Son ideales para instalaciones grandes o profesionales.
Tarjetasde audio
interfaz instalada
Una tarjeta de sonido es un componente de hardware que realiza una función similar a la de una interfaz de audio, pero está integrada en el ordenador. Se encarga de convertir las señales digitales en sonidos que podemos escuchar a través de altavoces o auriculares, y también convierte las señales analógicas que entran desde un micrófono u otra fuente en datos digitales que el ordenador puede procesar
Integradas
a la placa base
Standar
Integradas
Poco potentes
Latencia
Dedicadas
Tarjetas de sonido
Separado
Sonido limpio
Conexiones
Potentes
Latencia
¿Qué es la
Latencia?
La latencia es el retraso entre la entrada de audio (como un micrófono) y el momento en que el sonido es procesado y escuchado. Este retraso es especialmente importante en grabaciones y actuaciones en vivo.
- ¿Cómo afecta a las instalaciones de sonido?
- Grabaciones: En grabaciones multicanal, si la latencia es muy alta, se puede generar desincronización entre las pistas.
- Actuaciones en vivo: cualquier retraso puede ser perceptible, lo que puede dificultar la actuación.
¿cómo se mide la latencia?
La latencia se mide en milisegundos (ms). Los sistemas profesionales generalmente tienen una latencia de 10 a 50 ms, lo que es casi imperceptible para el oído humano. Sin embargo, latencias superiores a 100 ms pueden empezar a ser notadas, causando un pequeño desfase entre lo que se toca o se dice y lo que se escucha a través del sistema.
¿Qué lo
provoca
La latencia es causada por varios factores, entre los cuales destacan:
- Capacidad del sistema: La capacidad de procesamiento del equipo (memoria RAM, CPU, etc.) también puede afectar la latencia. Si el sistema es lento o no tiene suficiente potencia, el retardo será mayor.
- Conexión de la interfaz: Interfaces USB 2.0, por ejemplo, tienden a generar más latencia en comparación con las interfaces Thunderbolt o PCIe, que son mucho más rápidas.
- Procesamiento de la señal digital: El tiempo que tarda el procesador en convertir el audio de analógico a digital y viceversa.
- Drivers de la interfaz: Los drivers son programas que permiten la comunicación entre la com putadora y la interfaz de audio. Si los drivers no están bien optimizados, pueden generar más latencia.
Grabadora portatil
interfaz portatil
Las grabadoras portátiles funcionan como interfaces de audio con micrófonos integrados y nos permiten capturar audio de alta calidad de forma autónoma y, en muchos casos, también pueden conectarse a un ordenador como una interfaz de audio externa. Modelos como los de Zoom, Tascam y Sony tienen esta capacidad, ofreciendo entradas XLR, controles de ganancia, y opciones de grabación en múltiples pistas, lo que las convierte en una solución muy versátil para grabación móvil y producción.
Grabadoras
Portatiles
Son dispositivos de captura de audio autónomos diseñados para grabar sonido en alta calidad en diversos contextos: desde entrevistas y grabaciones en exteriores hasta grabación de música. Estas grabadoras están equipadas con micrófonos integrados de alta calidad y, en muchos casos, entradas adicionales para conectar otros micrófonos o instrumentos. Una característica importante es su capacidad para funcionar como interfaces de audio cuando se conectan a un ordenador, permitiendo una grabación directa y en tiempo real en software de edición de audio.
Características
De las grabadoras
Microfonos incorporados
Modos de grabación
Almacenamiento y Alimentación
Entradas Adicionales
Configuraciones de Micrófonos Comunes
en grabadoras portatiles
XY
AB
Mid-Side (MS)
360 para VR y AR
Omnidireccional
Ventajas de una Grabadora
Portatil
Portabilidad y Flexibilidad: Se pueden usar en cualquier lugar sin necesidad de una computadora.
Versatilidad: Funcionan tanto como dispositivos autónomos de grabación como interfaces de audio.
Ahorro de Espacio y Equipos: Se combinan en un solo dispositivo micrófonos, grabadora y funciones de interfaz de audio.
Limitaciones de una Grabadora
Portatil
Capacidad de Batería: La autonomía depende de la duración de la batería, por lo que es esencial monitorear su nivel de carga, especialmente en grabaciones largas.
Número de Entradas: Aunque las grabadoras portátiles permiten varias entradas, suelen estar limitadas en comparación con interfaces de audio de estudio dedicadas.
Latencia: Algunos modelos pueden tener latencia notable cuando funcionan como interfaz de audio, por lo que es importante verificar la compatibilidad con el software usado.
Formatos de señal de audio
¡vaya desfase de sonido!
Objetivo
Identificar y diferenciar los tipos de señales de audio, incluyendo señales balanceadas y no balanceadas, así como las configuraciones mono y estéreo.
Señales mono Vs estéreo
Stereo
Dos señales distintas procedentes de la misma fuente sonora.Permiten la localización espacial izquierda-derecha mediante la combinación de las dos señales.
Mono
Una única señal procedente de una fuente sonora.
Señal analogica
Analogica
Se trata de una señal eléctrica continua en el tiempo.
+ INFO
Señal digital
(AES/EBU o SPDIF).
Se trata de una señal digitalizada a una determinada frecuencia de muestreo (44,1 kHz, 48 kHz, ...) y con una determinada profundidad de palabra (10 bits, 16 bits, 24 bits, ...). Es más robusta y no sufre degradación por regeneración como la señal analógica.
+ INFO
Señales no balanceada Vs balanceada
No balanceada
La conexión no balanceada es un método más simple de conexión de audio que utiliza dos conductores: el positivo (+) y la tierra.
balanceada
La conexión balanceada es un método utilizado para transmitir señales de audio de manera eficiente y confiable. Consiste en tres conductores: el positivo (+), el negativo (-) y la tierra.
Niveles de señal
Importancia del Voltaje en los Niveles de Señal
Los niveles de señal en audio se distinguen principalmente por el voltaje que manejan. Desde el nivel de micrófono, de bajo voltaje, hasta el nivel de línea y amplificador, con voltajes más altos, es necesario conocer estos niveles para trabajar de manera adecuada con cada uno y dirigir la señal correctamente hacia el destino deseado.
Niveles de señal
Nivel de microfonia
El nivel de microfonía incluye las salidas de micrófonos y pastillas de guitarras eléctricas. Estas señales son muy débiles, entre -80 dBm y -20 dBm, por lo que necesitan ser amplificadas en voltaje antes de cualquier procesamiento.
Nivel de línea
El nivel de línea abarca las salidas de teclados electrónicos, mesas de mezclas y procesadores de señal de audio, como compresores y efectos. Es el nivel en el que se realizan la mayoría de las operaciones con señales de audio, con un rango de -20 dBm a +30 dBm.
Nivel de carga
Se trata de circuitos en los que circula la señal ya amplificada en potencia por las etapas, y cuya única misión es llegar a los altavoces. Los valores a este nivel están siempre por encima de los +30 dBm.
+ INFO
¿Qué los
Diferencia
Las señales de micrófono, línea y carga se diferencian principalmente en sus niveles de voltaje, impedancia y función en el sistema de audio.
Las señales se diferencian principalmente en sus niveles de voltaje, impedancia y función en el sistema de audio. La señal de micrófono tiene el nivel de voltaje más bajo, generalmente entre -80 dBm y -20 dBm, y requiere amplificación para alcanzar niveles útiles. Está destinada a captar señales sensibles y de bajo nivel, como las provenientes de micrófonos o pastillas de guitarras. Además, su impedancia es relativamente alta, y necesita pasar por un preamplificador antes de ser procesada. La señal de línea, por otro lado, tiene un nivel de voltaje mayor, entre -10 dBV y +4 dBu, y se utiliza para conectar diferentes dispositivos de audio, como mesas de mezcla, teclados y procesadores de efectos. No está diseñada para mover altavoces, sino para procesar la señal antes de la amplificación. En contraste, la señal de carga es la salida final de un amplificador que va directamente a los altavoces. Es una señal amplificada con niveles de potencia mucho más altos, diseñada para mover los altavoces, y se caracteriza por tener una baja impedancia, generalmente entre 2 y 16 ohmios.
Niveles y magnitudes
Magnitudes objetivas del sonido
En instalaciones de sonido profesional, es fundamental entender cómo se miden y regulan los niveles de audio, ya que esto garantiza una transmisión de señal de alta calidad y sin distorsiones. Las magnitudes y unidades como el decibelio (dB) se utilizan para expresar el volumen, la presión sonora y otros aspectos técnicos esenciales en audio profesional. Estas medidas no solo ayudan a los operadores a controlar las señales de entrada y salida, sino que también facilitan la comunicación coherente entre diferentes dispositivos y sistemas.
Estandarización
de Niveles de Audio y Valor Nominal
Para garantizar que los distintos equipos de sonido puedan trabajar juntos sin problemas, es crucial la estandarización de los niveles de señal, que define un “valor nominal” al cual los equipos deben adherirse. Este valor nominal representa un nivel de referencia que asegura que todos los dispositivos operen dentro de márgenes de tensión segura y sin riesgo de distorsión. En entornos de sonido profesional, este valor nominal suele establecerse en +4 dBu para equipos de audio profesional y en -10 dBV para dispositivos de consumo, adaptándose así a los niveles de voltaje que cada tipo de equipo puede soportar y gestionar eficientemente.
Normativas
AES y EBU en los Márgenes de Tensión
Las normativas de las organizaciones AES (Audio Engineering Society) y EBU (European Broadcasting Union) desempeñan un papel vital al estandarizar estos niveles de señal para garantizar compatibilidad y seguridad. Estas normativas definen límites precisos de nivel de señal, evitando distorsiones en picos altos y protegiendo los equipos de daños causados por tensiones fuera del rango admisible. AES y EBU han establecido estándares de nivel que ayudan a los ingenieros de audio a manejar correctamente las señales en toda la cadena de producción y transmisión de sonido, promoviendo así la uniformidad y la seguridad en los sistemas de audio a nivel global.
Decibelio (dB)
Definición: El decibelio es una unidad de medida relativa que expresa la proporción entre dos valores de potencia o amplitud. No representa un valor absoluto; su función es comparar niveles de intensidad. Aplicación: Los decibelios se usan para medir niveles de presión sonora, niveles de potencia de señal, y para cuantificar relaciones de ganancia y pérdida en un sistema. Contexto práctico: Un cambio de +3 dB se percibe como un aumento de volumen perceptible, mientras que +10 dB se percibe como el doble de volumen.
dB SPL
Definición: dB SPL mide la presión sonora en el aire en relación al umbral de audición humana, 0 dB SPL. Se usa para describir niveles de volumen en el entorno. La escala dB SPL mide el volumen del sonido en el aire tal como lo perciben nuestros oídos, por lo que se usa ampliamente para expresar la intensidad de sonidos en contextos como sonorización de recintos, mediciones de ruido ambiental, y pruebas de sistemas de sonido. Aplicación: Es común en la industria de eventos y estudios de sonido para medir el nivel de sonido en un espacio físico. Contexto práctico: En un concierto, niveles de 90-100 dB SPL son normales, mientras que 130 dB SPL podría ser doloroso y dañino para el oído humano.
dBu
Definición: El dBu es una unidad que mide voltaje en audio profesional, referida a 0.775 volts (el punto de referencia estándar en audio analógico). Aplicación: Se utiliza para definir niveles de señal en sistemas de audio analógicos, especialmente en estudios y equipos de mezcla. Un valor de 0 dBu representa el nivel de referencia, sin amplificación ni reducción. Contexto práctico: Una señal a +4 dBu indica que el nivel de señal es aproximadamente 1.23 volts, lo que se considera el nivel de referencia de línea profesional en audio.
Nivel analógico
dBFS(Full Scale)
Definición: dBFS es una escala usada en audio digital que mide el nivel de señal relativo al máximo que un sistema digital puede manejar (Full Scale). En esta escala, 0 dBFS es el nivel máximo posible antes de distorsionar. Aplicación: Se utiliza en grabación y procesamiento digital para evitar saturación (clipping). En los medidores de sistemas digitales, los valores van de 0 dBFS hacia valores negativos. Contexto práctico: Si una grabación llega a 0 dBFS, el nivel es el máximo que puede registrarse sin distorsión digital; niveles por encima de 0 dBFS causarán recorte.
Nivel digital
dBv
Definición: El dBV mide voltaje, referido a 1 volt (0 dBV = 1 V RMS). Esta unidad es común en equipos de audio de consumo, donde los niveles de señal son generalmente más bajos que en los equipos profesionales. Aplicación: Se usa en especificaciones de niveles de salida de equipos como reproductores y grabadoras domésticas. Contexto práctico Una señal de -10 dBV es el nivel típico de salida de dispositivos de audio doméstico y equipos semiprofesionales.
Equipos domesticos
VU (volume unit)
Definición: La unidad de volumen (VU) es una medida de niveles de señal en audio, ajustada para reflejar la percepción humana del volumen. Los medidores VU responden con una ligera demora, imitando la manera en que el oído responde al volumen promedio. Aplicación: Es común en estudios de grabación y transmisión para indicar el nivel de señal promedio en pistas musicales o programas de radio. contexto práctico: Un medidor VU mostrando 0 VU indica un nivel de referencia que corresponde generalmente a +4 dBu en equipos profesionales. Las señales que superan este nivel pueden empezar a distorsionar en sistemas analógicos.
Volumen promedio
RMS
Definición: RMS es un cálculo matemático que mide el valor promedio de una señal de audio, representando el nivel promedio de potencia o amplitud de una onda. Aplicación: Utilizado para medir la “potencia efectiva” de una señal, RMS es útil para determinar el nivel promedio percibido de una señal de audio, en lugar de sus picos. Contexto práctico: Al comparar dos señales de audio, una señal RMS de -20 dB puede sonar más consistente y controlada en volumen que otra con picos más altos.
Potencia efectiva
Resumen y relación
entre unidades en entornos de Audio
Niveles de Referencia y Escalas
Estándares de Niveles de Señal en Audio Profesional
En los sistemas de audio profesional, los niveles de referencia son fundamentales para garantizar la correcta alineación y calibración de equipos, especialmente en radiodifusión y grabación, ya que permiten estandarizar y trabajar con señales desde múltiples equipos de manera coherente y eficiente.
de audio analógico.
Niveles de referencia
Señal de Alineación AL
La señal de alineación es una de las más importantes y se ha mantenido en uso a lo largo del tiempo. Se emplea para probar y calibrar el nivel de audio entre equipos, ya sea localmente o de forma remota. Consiste en un tono continuo de 1 kHz (o 400 Hz en algunos países) que, al ser ajustado a 0 dB en el vúmetro, garantiza una correcta nivelación de la señal. Esta señal, presente en las cabeceras de cintas de vídeo y en sistemas de radiodifusión, asegura la precisión de grabaciones y doblajes. En RTVE y otros medios, el nivel de referencia es +4 dBu.
+ INFO
de audio analógico.
Niveles de referencia
Señal Máxima Permitida PML.
La Señal Máxima Permitida (PML) representa el pico máximo de modulación que puede admitir sin distorsionar. Se establece 9 dB por encima de la Señal de Alineación (AL), con la fórmula PML = AL + 9 dB. Según la ITU, las emisoras deben controlar que las crestas de la señal no sobrepasen este nivel.
+ INFO
de audio analógico.
Niveles de referencia
Señal de Medición (ML)
La Señal de Medición (ML), aunque menos conocida, es crucial en audio. Se define como una señal sinusoidal 12 dB por debajo de la señal de alineación (AL), utilizada para mediciones a largo plazo y en todas las frecuencias. Su nivel permite verificar la respuesta en frecuencia de equipos sin interferir en la monitorización, expresándose como ML = AL - 12 dB.
+ INFO
En resumen
en escala digital
MONITORIZACIÓN DE LA SEÑAL.
la Supervisión de Sonido
La monitorización del audio es un proceso esencial en la producción sonora, ya que permite a los técnicos y operadores asegurar que las señales de audio se capturan y reproducen con la calidad deseada. Implica la supervisión constante de los niveles de sonido durante la grabación y la mezcla, lo que garantiza que las distintas pistas de audio se integren de manera armónica y efectiva.
Recuerda:
Todo material de audio está sujeto a un cierto rango dinámico, que se define como la diferencia entre los niveles más altos y más bajos que se consideran adecuados para su reproducción. Cuando hablamos de niveles "adecuados", nos referimos a aquellos que son técnicamente válidos; esto implica que el rango dinámico debe estar por encima del ruido de fondo del equipo, sistema de transmisión o grabación, y por debajo del nivel de recorte que podría ocasionar distorsión armónica. Asegurarse de que el audio se mantenga dentro de este rango es crucial para lograr una calidad sonora óptima.
Medidores de Audio
Herramientas Esenciales para la Evaluación Sonora
Los medidores son herramientas fundamentales para evaluar el rango dinámico de una señal sonora, ya que permiten observar, de manera aproximada, la variación entre los niveles más bajos y más altos. Esto puede hacerse a través del promedio de estos niveles, lo que nos proporciona una indicación de la sonoridad del material de audio, o mediante la medición de los picos máximos temporales de la señal. Esta información es crucial para ajustar y optimizar la calidad del audio en diversas aplicaciones.
Herramientas Esenciales para la Evaluación Sonora
Vumetro
El medidor VU es uno de los instrumentos más antiguos y simples en la radiodifusión y la grabación, diseñado para ofrecer una aproximación al valor RMS (Root Mean Square) de la señal de audio. Este tipo de medidor mide unidades de volumen, presenta una respuesta plana en el rango de 40 a 10 kHz y tiene una sensibilidad de hasta +4 dBu. Aunque el vúmetro proporciona una lectura precisa del valor RMS para tonos senoidales continuos, su precisión disminuye con señales más complejas, a menudo mostrando un valor inferior al RMS real. Debido a su diseño simple y robusto, que no requiere circuitos complejos, los vúmetros suelen ser económicos, tanto en versiones de bobina móvil como de barra de LEDs. Sin embargo, es común observar diferencias en la reacción de vúmetros de distintos equipos para una misma señal, lo que puede ser un inconveniente a pesar de su clasificación como medidores profesionales.
Herramientas Esenciales para la Evaluación Sonora
Picómetro
Los picómetros son medidores de audio más avanzados y costosos que los vúmetros, diseñados para capturar picos o transitorios rápidos con mayor precisión. Utilizan un circuito más elaborado y muestran solo el valor absoluto de un transitorio, a partir de un tiempo de duración mínimo. Los picómetros se clasifican en Tipo I y Tipo II: los primeros tienen un tiempo de integración de 50 milisegundos, mientras que los segundos lo tienen de 10 milisegundos. Esto significa que los niveles reales de los transitorios pueden superar las lecturas del picómetro en hasta 4 a 6 dB. Otra de las características más notables es que estos medidores muestran una caída muy lenta cuya intención es la de facilitar la visualización de los picos. Los medidores “Tipo I” tienen una tasa de caída de entre 1,4 a 2,0 segundos por cada 20 dB., mientras que los medidores “Tipo II” suelen tardar de 2,5 a 3,1 segundos por cada 24 dB.
Herramientas Esenciales para la Evaluación Sonora
Medidores de Sonoridad (Loudness).
La percepción de la sonoridad no solo depende del nivel de la señal, sino también de su frecuencia y ancho de banda. Las frecuencias entre 2.000 y 4.000 Hz, donde el oído humano es más sensible, se perciben como más sonoras. Por ejemplo, una señal centrada en 4 kHz será percibida como más fuerte que una a 100 Hz o 10 kHz al mismo nivel de pico. Modelos de percepción sonora, como los de Fletcher & Munson o Zwicker, son utilizados en codificadores como MP3 o Dolby Digital. Los medidores de sonoridad más conocidos incluyen el Dorrough en su versión digital y los más actuales medidores de LUFS y LKFS, que son ampliamente utilizados en la industria para controlar la sonoridad de las señales.
Herramientas Esenciales para la Evaluación Sonora
Los medidores de fase o de correlación
Los medidores de fase o de correlación comparan los dos canales de una señal estéreo, proporcionando información sobre sus diferencias. Estos medidores son útiles para verificar si la amplitud estéreo es adecuada y si la señal será compatible cuando se reproduzca en equipos mono, evitando problemas de cancelación de fase o pérdida de información en la mezcla. Diversos software de análisis de audio, como Smaart, ofrecen herramientas avanzadas para monitorear y visualizar la correlación de fase. Smaart es particularmente reconocido en la industria del sonido en vivo por su capacidad para proporcionar mediciones precisas y análisis detallados, lo que permite a los ingenieros optimizar el rendimiento de sus sistemas de audio y garantizar una experiencia auditiva de alta calidad.
Cableado y conectores de audio
¡El arte de enchufar sin enredarse!
Objetivo
Entender la importancia del cableado y los conectores en la calidad del audio, identificando los tipos de cables y conectores adecuados para diferentes aplicaciones.
Caracteristicas del
Cableado
Un cableado adecuado es crucial para garantizar la calidad de la señal de audio, ya que ruidos parásitos y pérdidas de señal pueden ser causados por materiales y conexiones inadecuadas. Por ello, es esencial prestar atención a los materiales y técnicas utilizadas en la fabricación y conexión de cables de audio.
- Materiales de construcción:
- Cobre libre de oxígeno: Este material mejora la conductividad eléctrica, lo que resulta en una transmisión de señal más eficiente.
- Aislamiento: El uso de recubrimientos de PVC o goma no solo protege los conductores de la abrasión, sino que también aporta flexibilidad, facilitando la manipulación del cable.
- Diseño y estructura:
- Trenzado de conductores: Los hilos conductores trenzados minimizan la inductancia y la capacitancia parásita.
- Blindaje efectivo:
- Cables blindados: La inclusión de un blindaje, ya sea trenzado o de lámina, protege la señal de interferencias electromagnéticas.
Cables de
2 hilos y malla
Rasgos básicos de un cable de micrófono de buena calidad. Cada conductor, con un diámetro de aproximadamente 0,7 mm (calibre 22 AWG), está compuesto por 60 filamentos de cobre de 0,08 mm, lo que permite mayor flexibilidad en comparación con un solo cable grueso. Además, el revestimiento trenzado de alta densidad proporciona un apantallamiento efectivo contra interferencias electromagnéticas, ruidos electrostáticos y radiofrecuencia. Los cables de micrófono son apantallados y tienen la pantalla conectada a tierra para reducir la inducción de ruido. Dependiendo del tipo de conexión, los cables incluyen malla y uno o dos conductores; un solo conductor se utiliza para conexiones no balanceadas, mientras que dos conductores se emplean en conexiones balanceadas.
Cables
Paralelo apantallado
Cable para sistemas estereofónicos, conocido comúnmente como blindado paralelo, que no es válido para su uso en audio para líneas balanceadas, ya que consta de dos hilos coaxiales independientes entre sí, unidos físicamente por el aislante exterior. Cuando se monta una instalación de cierta extensión, no siempre es fácil reconocer la polaridad de los conductores a lo largo de todo el recorrido, por lo que puede ser interesante probar los cables conectando una pila a sus extremos y comprobando la polaridad en su otro extremo.
Cables
Apantalladocoaxial
Además, existe el cable apantallado de tipo coaxial, que es una opción común en aplicaciones de audio y video. Este tipo de cable está compuesto por un conductor central rodeado por un material aislante y una malla metálica que actúa como escudo contra interferencias electromagnéticas y ruido. Los cables coaxiales son particularmente efectivos para distancias más largas, ya que su diseño ayuda a mantener la calidad de la señal y minimizar la pérdida. A diferencia del blindado paralelo, el coaxial es adecuado para señales balanceadas.
Cables
Multifilares
Cuando se necesitan llevar múltiples líneas de señal desde el escenario a la mesa de mezcla, utilizar cables individuales resulta poco práctico. La señal maestra de la mesa también debe enviarse al escenario, lo que requiere cables adicionales. Para simplificar este proceso, se utilizan cables multifilares, conocidos como mangueras, que pueden contener entre 8 y 32 pares de conductores, codificados por colores para facilitar su conexión. Estos cables se pueden conectar a multiconectores, que a su vez se conectan a un cajetín en un extremo y a un "latigador" o "pulpo" en el otro. El latigador es una caja que agrupa los cables y conectores correspondientes a cada par de la manguera. En algunas configuraciones, el multiconector se conecta directamente a la mesa de mezcla, donde cada par de señales se asigna a su respectivo canal. Cada canal tiene un cable de dos conductores, y en algunos casos, los conductores comparten un sistema de toma de tierra común, mientras que en otros, cada canal tiene su propia malla protectora.
Cables de
Ethernet
El cable Ethernet de categoría 5e (Cat 5e) es un estándar de cableado de red diseñado para la transmisión de datos en redes Ethernet. Se caracteriza por su capacidad para soportar un ancho de banda de hasta 100 MHz y velocidades de transmisión de datos de hasta 1 Gbps a distancias de hasta 100 metros. Este tipo de cable utiliza conectores RJ45, que son los más comunes para redes de computadoras. Su estructura incluye cuatro pares trenzados de hilos de cobre, lo que ayuda a minimizar la interferencia electromagnética y la diafonía entre pares. La categoría 5e es especialmente popular en redes de área local (LAN) y en aplicaciones que requieren transmisión de datos de alta velocidad, como VoIP y videovigilancia.
Cables de
Fibra óptica
Los cables de fibra óptica son un tipo de cable utilizado en la transmisión de señales de audio digital mediante luz. Estos cables se componen de varios elementos que permiten una transmisión de datos rápida y eficiente, así como una alta resistencia a las interferencias electromagnéticas.
- Ventajas en Audio
- Inmunidad a Interferencias: No son susceptibles a interferencias electromagnéticas, asegurando una transmisión clara y sin ruido.
- Larga Distancia: Pueden transmitir señales a grandes distancias sin degradación de calidad.
- Alto Ancho de Banda: Soportan la transmisión de audio multicanal y de alta resolución.
- Aplicaciones
- Son utilizados en conexiones de audio digital, como S/PDIF y ADAT, facilitando la interconexión de equipos de sonido profesional.
Conectores
Según el tipo de conexión:
El cableado se refiere a los conductores que transportan la señal de un punto a otro. Por otro lado, los conectores son los puntos de unión que permiten la conexión y desconexión de dispositivos. Una adecuada comprensión de ambos elementos es esencial para garantizar la integridad del sonido y el rendimiento óptimo del sistema de audio.
Canon XLR-3
Conector audio balanceada
XLR, también conocido como CANON, es la conexión estrella entre los micrófonos y las mesas de mezcla (o previos, o cajetín…). Tiene 3 pines; 1 malla, 2 vivo y 3 frío (return, hot, cold). Estos números los podemos encontrar dentro del conector al lado de cada patilla para identificarlo.
TRS
Conector audio balanceada
El conector jack, también conocido como conector TRS (Tip-Ring-Sleeve). Este conector se caracteriza por tener tres puntos de conexión:
- Punta (Tip): Este es el contacto principal que lleva la señal positiva o la señal de audio. En el caso de un conector estéreo, este punto se conecta al canal izquierdo.
- Anillo (Ring): Este contacto es el que lleva la señal del canal derecho en una configuración estéreo. En un conector mono, este anillo no se utiliza.
- Malla (Sleeve): Este es el contacto de tierra o retorno. Su función es proporcionar una referencia de tierra para la señal, ayudando a minimizar las interferencias y el ruido.
TS
Conector audio NO balanceada
El conector TS (Tip-Sleeve) es un tipo de conector jack que se utiliza principalmente para señales mono no balanceadas, como las de guitarras eléctricas o algunos equipos de audio. A diferencia del conector TRS, solo tiene dos puntos de conexión:
- Punta (Tip): Lleva la señal de audio.
- Malla (Sleeve): Actúa como tierra o referencia.
MiniJack
Conector audio NO balanceada
El conector minijack de 3.5 mm, ampliamente utilizado en dispositivos de consumo como smartphones, laptops, y consolas portátiles, es el estándar para la mayoría de auriculares y sistemas de audio personales. Aunque no se considera profesional en el ámbito del audio, es omnipresente en el uso cotidiano. Los conectores TRS (Tip, Ring, Sleeve) de 3 puntos permiten el transporte de señales estéreo (canal izquierdo, derecho y tierra). Sin embargo, también es muy común encontrar el minijack TRRS (Tip, Ring, Ring, Sleeve), que añade un cuarto punto de conexión para micrófonos o control remoto, utilizado en muchos auriculares modernos con micrófono integrado, como los de teléfonos móviles. Este tipo de conector tiene un anillo adicional para separar la señal del micrófono o funciones adicionales como controles de volumen.
RCA
Conector no balanceado
El conector RCA es un estándar muy utilizado en la industria del audio y video, especialmente en aplicaciones de consumo. Se compone de un conector macho y un conector hembra, generalmente de color rojo y blanco o amarillo para facilitar la identificación de la señal de audio estéreo y vídeo compuesto, respectivamente. Aunque no ofrece conexión balanceada, es muy común en sistemas de audio domésticos y equipos de sonido portátiles. Su diseño sencillo lo hace fácil de usar, pero es importante tener en cuenta que es más susceptible a interferencias electromagnéticas en comparación con conectores balanceados como el XLR.
Combo
Conectores para diferentes utilidades.
El conector combo se ha convertido en un estándar en muchas interfaces de audio compactas y mesas de mezcla de pequeño formato. Este versátil conector permite conectar tanto un XLR macho como un jack TRS o TS macho en el mismo puerto hembra, lo que facilita la conexión de micrófonos, instrumentos y equipos de línea sin necesidad de múltiples entradas. Su diseño optimiza el espacio, permitiendo a los fabricantes crear dispositivos más compactos sin sacrificar la flexibilidad de las conexiones. Además, es una solución eficiente para estudios pequeños y setups móviles, donde cada puerto cuenta.
Conector MIDI
Conectores para diferentes utilidades.
El conector MIDI se utiliza para interconectar dispositivos que emplean el protocolo MIDI (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales), como sintetizadores, secuenciadores, samplers y algunas tarjetas de sonido. Aunque su diseño presenta 5 pines, generalmente solo 3 de ellos son utilizados para transmitir la señal de datos y la referencia de tierra, dejando los otros 2 pines reservados para futuras funciones que rara vez se emplean. Este conector sigue siendo una opción estándar para la comunicación entre dispositivos musicales, aunque hoy en día coexiste con soluciones MIDI basadas en USB.
Speakon
Conectores para diferentes utilidades.
El conector Speakon se utiliza exclusivamente para transmitir señal de carga amplificada hacia los altavoces, evitando posibles confusiones con otros tipos de conectores que podrían causar daños en los equipos. Este diseño especializado asegura que solo se utilice para este propósito, minimizando riesgos. Su construcción, completamente en plástico, protege a los técnicos de descargas eléctricas durante su manipulación. El conector Speakon cuenta con dos, cuatro o incluso ocho puntos de conexión, dependiendo de la configuración, lo que permite transmitir señales estéreo o biamplificadas.
Silent Plug
Conectores para diferentes utilidades.
El Silent Plug es un tipo de conector diseñado específicamente para cables de guitarras, bajos y otros instrumentos con pastillas. Incorpora un mecanismo que silencia automáticamente la señal mientras el cable no está conectado, evitando los molestos ruidos de chisporroteo que pueden dañar los equipos o generar interferencias. Esto permite conectar y desconectar instrumentos en vivo de manera segura, sin la necesidad de que los técnicos muten el canal manualmente, facilitando una operación más rápida y sin interrupciones en el sonido durante las actuaciones
Toslink
Conectores para diferentes utilidades.
TOSLINK es un tipo de conector óptico que transporta señal de audio digital a través de fibra óptica. Se utiliza para transmitir señales sin interferencias electromagnéticas. Existen dos protocolos principales que puede transportar:
- ADAT: utilizado a nivel profesional, puede manejar hasta 8 canales de audio.
- SPDIF: común en entornos domésticos, permite la transmisión de hasta 6 canales de audio, principalmente en sistemas de cine en casa.
BNC
Conectores para diferentes utilidades.
El conector BNC (Bayonet Neill-Concelman) es utilizado principalmente en aplicaciones de video y en algunos sistemas de audio profesional, especialmente en entornos de transmisión y grabación. Su diseño de bayoneta proporciona una conexión segura y resistente a vibraciones, lo que lo hace ideal para entornos exigentes. Aunque se asocia comúnmente con señales de video, el conector BNC también se utiliza para transportar señales de audio digital, gracias a su capacidad para mantener la integridad de la señal en distancias más largas. Es particularmente útil en configuraciones de estudio donde la calidad de la señal es crucial.
RJ45
Conectores para diferentes utilidades.
El conector RJ45 es el estándar utilizado para cables Ethernet, especialmente en aplicaciones de red de datos. Este conector es compatible con cables de categoría 5e (Cat 5e), que son capaces de soportar velocidades de transmisión de hasta 1 Gbps a distancias de 100 metros. El RJ45 se compone de ocho pines, que permiten la conexión de cuatro pares trenzados de hilos de cobre, mejorando la transmisión de datos al reducir la interferencia electromagnética y la diafonía. Es comúnmente utilizado en redes de área local (LAN) y en aplicaciones que requieren transmisión de datos de alta velocidad, como VoIP y videovigilancia.
RJ45 Ethercom
Conectores para diferentes utilidades.
Similar al conector XLR, el RJ45 Ethercom incorpora un mecanismo de bloqueo que asegura una conexión estable y evita desconexiones accidentales. Este sistema se activa mediante una pestaña que debe ser presionada para desbloquear el conector, garantizando así que permanezca en su lugar incluso en entornos exigentes. El conector RJ45 Ethercom es una variante del conector estándar RJ45, diseñado específicamente para aplicaciones de audio digital y control de sistemas de sonido. Este conector permite la transmisión de señales de audio y datos a través de un solo cable, facilitando la interconexión entre dispositivos como mesas de mezclas, procesadores de señal y altavoces activos.
PowerCOM
Conectores para diferentes utilidades.
El PowerCon es un conector utilizado principalmente para la alimentación eléctrica en sistemas de sonido, iluminación y otros equipos profesionales, pero no se usa para la señal de audio, sino para suministrar corriente eléctrica a dispositivos como altavoces activos, amplificadores, equipos de iluminación, etc. A diferencia del Speakon, que es para la señal de audio amplificada, el PowerCon se encarga de llevar energía a los dispositivos.
Impedancia
Consideraciones
La impedancia se refiere a la resistencia que presenta un dispositivo al paso de la corriente eléctrica, y se mide en ohmios (Ω). Afecta cómo las señales de audio son transmitidas y recibidas entre diferentes equipos.
- Impedancia de Entradas y Salidas:
- Las entradas de micrófono suelen tener una impedancia baja (de 150 a 600 Ω), lo que las hace más sensibles a las señales débiles de los micrófonos.
- Las entradas de línea tienen una impedancia más alta (de 1kΩ a 10kΩ), lo que les permite manejar señales más fuertes sin distorsión.
- Compatibilidad: Es vital que los dispositivos estén emparejados correctamente en términos de impedancia. Por ejemplo, conectar una fuente de baja impedancia a una entrada de alta impedancia puede resultar en pérdida de señal y calidad de sonido.
Consideraciones practicas
Al establecer conexiones en un sistema de sonido, hay varios factores que deben tenerse en cuenta para garantizar un rendimiento óptimo y evitar problemas técnicos. Estas consideraciones incluyen:
Verificar la polaridad
Importancia de la Polaridad: La polaridad se refiere a la orientación de la conexión en términos de positivo y negativo. Una conexión incorrecta puede provocar cancelaciones de fase, donde dos señales se anulan mutuamente, resultando en un sonido débil o incluso en la ausencia de audio.Al realizar las conexiones, asegúrate de que los conductores estén correctamente asignados. Por ejemplo, si un conector XLR tiene el pin 2 como positivo, este debe estar conectado al positivo del dispositivo de entrada correspondiente.
Selección de Cables Adecuados
Tipos de Cables: Utiliza el tipo de cable adecuado para cada aplicación. Por ejemplo, para conexiones de micrófono se recomienda el uso de cables balanceados para reducir el ruido, mientras que para conexiones de línea se pueden utilizar cables TRS o RCA dependiendo del equipo. Al manejar cables, evita doblarlos en ángulos agudos o arrastrarlos por superficies duras. Utiliza ganchos o cintas para organizarlos y evita el uso excesivo de ataduras que puedan dañar la funda del cable.
Etiquetado de cables
Facilidad de Identificación: Etiquetar cada cable y conector no solo ayuda durante la instalación, sino que también facilita la resolución de problemas. Utiliza colores o etiquetas que indiquen la función del cable (por ejemplo, micrófono, línea, altavoz) para que los técnicos puedan identificar rápidamente los puntos de conexión.Mantener un orden en el cableado evita confusiones y reduce el riesgo de desconexiones accidentales o mal funcionamiento del sistema.
El primer paso
Solución de Problemas: Si se presenta algún problema, comienza revisando las conexiones y el estado de los cables. Verifica que no haya problemas de polaridad o que los niveles de señal sean los adecuados. Mantener herramientas de diagnóstico como un multímetro o un comprobador de cables puede ser útil para detectar fallos.
diagrama de flujo de señal
Sigue el Sonido: ¡De Micrófono a Altavoz!
Flujo de señal
El flujo de señal en un sistema de sonido se conoce comúnmente como "diagrama de señal" o "diagrama de flujo de señal". Este tipo de representación gráfica muestra cómo las señales de audio se mueven a través de diferentes componentes de un sistema de sonido, incluyendo fuentes de audio, procesadores, mezcladores, amplificadores y altavoces.
Un diagrama de flujo de señal puede representarse gráficamente utilizando:
- Flechas: Indican la dirección del flujo de la señal de un componente a otro.
- Símbolos: Representan diferentes dispositivos (micrófonos, altavoces, etc.) en el sistema.
- Etiquetas: Pueden incluir información adicional, como niveles de señal, tipo de conexión (XLR, TRS, etc.) o especificaciones técnicas.
Un diagrama de flujo de señal puede incluir los siguientes elementos:
- Fuentes de Audio:
- Procesadores de Señal.
- Mezcladores.
- Amplificadores.
- Altavoces:
- Cables y Conexiones:
Importancia
1. Prevención de Errores. 2. Comunicación Efectiva. 3. Eficiencia en la Configuración. 4. Resolución de Problemas. 5. Entrenamiento: Es útil para enseñar a estudiantes y nuevos profesionales sobre cómo funciona un sistema de sonido.
Ejemplos
Caracteristicas
Flujo de señal en sistemas de audio
Simbolos
Simbolismo Estándar
- Utiliza símbolos estandarizados para representar diferentes componentes del sistema, como micrófonos, altavoces, mezcladores, amplificadores y procesadores de efectos.
- Por ejemplo, se pueden utilizar íconos específicos para indicar cada tipo de dispositivo, lo que facilita la identificación.
Flujo de señal en sistemas de audio
Lineas
Líneas de Conexión
- Líneas o flechas que conectan los símbolos, indicando el flujo de la señal. Las flechas deben mostrar la dirección en que se mueve la señal.
- Se pueden utilizar líneas discontinuas para indicar conexiones que no son permanentes o que son opcionales.
- El uso de colores puede ayudar a diferenciar entre tipos de señales.
- También se pueden usar colores para indicar diferentes partes del sistema (entrada, procesamiento, salida).
Flujo de señal en sistemas de audio
Etiquetas
Etiquetas Claras
- Etiquetas que describen cada componente y conexión. Esto puede incluir nombres de dispositivos, tipos de cables (XLR, TRS, etc.), niveles de señal (como dB) o especificaciones técnicas.
- Esto ayuda a aclarar cualquier ambigüedad sobre qué está representado en el diagrama.
- Vista Global y Detalle
Flujo de señal en sistemas de audio
Claridad
Vista Global y claridad
- El diagrama debe proporcionar una visión global del sistema, mostrando cómo se interconectan todos los elementos, pero también puede incluir detalles específicos sobre conexiones individuales, si es necesario.
- Debe ser lo más sencillo y claro posible, evitando la sobrecarga de información que pueda confundir al espectador.
- La disposición de los componentes debe ser lógica y fácil de seguir, siguiendo un flujo que se entienda intuitivamente.
Flujo de señal en sistemas de audio
Leyenda
Leyendas o notas a pie de pagina: La leyenda y las notas a pie de página son elementos cruciales en un diagrama de flujo de señal, ya que proporcionan el contexto necesario para que el espectador comprenda la información presentada. Si necesitas más ejemplos o información sobre cómo crear estas secciones, ¡házmelo saber!
Controladoras y Sistemas Informáticos de Audio
¡Que no cunda el pánico! Controla tu sonido sin volverte loco
¿Qué es un sistema informático de audio?
Objetivo
Conocer los sistemas informáticos utilizados en el entorno de audio profesional y entender cómo las controladoras de hardware facilitan la interacción entre el software de audio y el equipo físico.
¿Componentes un sistema informático de audio?
¿Qué es?
Un sistema informático de audio es un conjunto de hardware y software diseñado para la captura, procesamiento, almacenamiento y reproducción de sonido. Estos sistemas se utilizan en diversas aplicaciones, desde estudios de grabación y producción musical hasta sistemas de sonido en vivo y transmisión de audio. A continuación, se describen sus componentes y funciones principales:
¿Componentes un sistema informático de audio?
Hardware
Hardware
Ordenador
Debe tener suficiente capacidad de procesamiento y memoria RAM para manejar múltiples pistas de audio y procesamiento de efectos en tiempo real. Procesadores multinúcleo y discos duros SSD son recomendables.
Monitores de estudio
Interfaz de audio
Controladoras
Auriculares de estudio
Tarejtas de audio
+ INFO
¿Componentes un sistema informático de audio?
Software
Sistemas basados en DAW (Digital Audio Workstation)
DAW (Digital Audio Workstation)
Pro Tools
Popular en estudios profesionales, especialmente para grabación y mezcla de audio en grandes producciones musicales y de cine. Se destaca por su hardware dedicado (como interfaces Avid) y su capacidad para manejar grandes sesiones multicanal.
DAW (Digital Audio Workstation)
Logic Pro
Exclusivo para Mac, es ideal para músicos y compositores por su extensa librería de instrumentos y efectos. Ofrece un equilibrio entre facilidad de uso y funciones avanzadas para producción musical.
DAW (Digital Audio Workstation)
Ableton Live
Enfocado en la creación y performance en vivo, ideal para música electrónica y DJ sets. Su interfaz y "Session View" permite un flujo de trabajo no lineal y en tiempo real, lo que lo diferencia de otros DAWs.
DAW (Digital Audio Workstation)
Cubase
Amplia flexibilidad en grabación y edición, muy apreciado por músicos y productores para proyectos de audio y MIDI. Muy versátil y utilizado tanto en producción musical como en grabación, mezcla y postproducción. Su sólida capacidad MIDI lo hace preferido por compositores y arreglistas.
DAW (Digital Audio Workstation)
Reaper
Es conocido por ser altamente personalizable, ligero en términos de uso de recursos del sistema y mucho más económico que otros DAWs. Aunque es más básico de entrada, su flexibilidad y potencia avanzada lo han convertido en una opción popular entre usuarios que buscan una solución completa sin las restricciones de los DAWs más tradicionales. Ideal para grabación, mezcla y edición sin la carga de costos elevados.
DAW (Digital Audio Workstation)
Audition
Es un DAW utilizado principalmente para la edición, mezcla y masterización de audio, popular en postproducción de audio para vídeo, podcasts y diseño de sonido. Destaca por su integración con otros programas de Adobe, como Premiere Pro, facilitando el flujo de trabajo en proyectos multimedia.
Plugins de Audio
Los plugins son herramientas de software que amplían las capacidades de un DAW (Digital Audio Workstation). Funcionan como módulos que permiten aplicar efectos, procesar el audio o incluso emular equipos de hardware. Pueden usarse para añadir reverb, delay, ecualización, compresión, distorsión, entre otros, o para generar sonidos mediante instrumentos virtuales. Son esenciales en la producción moderna de música, ya que permiten modificar y crear sonidos sin necesidad de equipos externos costosos. Existen dos tipos principales de plugins: plugins de efectos y plugins de instrumentos virtuales. Los primeros se encargan de procesar el audio, mientras que los segundos generan el sonido directamente.
Configuración de un Sistema
Informático de Audio
Instalación de Drivers: Las interfaces de audio necesitan un driver que permita la comunicación con el ordenador. Asegúrate de instalar el más actualizado.
Configuración del Buffer: Ajustar el tamaño del buffer en el DAW es fundamental para evitar problemas de latencia.
Configuración del Reloj: Asegúrate de que todos los dispositivos estén sincronizados en términos de reloj digital, especialmente si se utilizan conexiones ADAT o SPDIF.
buffer
En un sistema de audio digital, el buffer es una porción de la memoria (que puede estar en la RAM) utilizada temporalmente para almacenar datos de audio antes de que sean procesados por el software.Cuando trabajas con un DAW o un software de procesamiento de audio, los datos de audio entran en el sistema (por ejemplo, desde un micrófono o un instrumento) y se almacenan en este buffer antes de ser procesados por el CPU. El tamaño del buffer controla cuánta información se acumula antes de que el sistema la procese:
- Buffer más grande: El sistema tiene más tiempo para procesar los datos, lo que reduce la carga del CPU, pero aumenta la latencia.
- Buffer más pequeño: El procesamiento es más rápido, lo que reduce la latencia, pero requiere más recursos del CPU.
Memoria RAM
DefiniciónLa memoria RAM es una forma de memoria volátil que permite el acceso rápido a datos temporales. En el contexto del sonido, la RAM es crucial para almacenar y manipular señales de audio en tiempo real.Características
- Volátil: La RAM pierde su contenido cuando el dispositivo se apaga.
- Capacidad: La cantidad de RAM en un sistema determina cuántas aplicaciones y procesos se pueden ejecutar simultáneamente. Más RAM permite más tareas en paralelo.
- Uso: Se utiliza para almacenar datos de programas en ejecución, archivos temporales y otros datos que necesitan un acceso rápido.
- RAM de usuario.
- Buffers de audio.
Introducción a la Sincronización en Sistemas de Audio Digital
Sincronización
en Sistemas de Audio Digital
En los sistemas de audio digital, la sincronización precisa es crucial para garantizar que todas las partes del sistema operen en perfecta armonía. Esto se logra mediante un proceso conocido como clocking, que implica el uso de un reloj maestro que marca el ritmo de operación de los dispositivos. Sin un reloj sincronizado, podrían ocurrir errores de transmisión, pérdida de calidad o incluso fallos en la señal de audio. El concepto de clocking se aplica a muchos campos de la electrónica digital, pero en audio es especialmente relevante porque los sistemas digitales de audio procesan información en tiempo real, y cualquier error en la sincronización puede resultar en artefactos auditivos
Clocking
Clocking se refiere a la forma en que los dispositivos digitales se sincronizan entre sí utilizando un pulso constante de tiempo que les indica cuándo deben procesar datos. Esto es especialmente importante para:
- Evitar Jitter: Un desajuste en la sincronización entre dispositivos digitales puede causar jitter, que es una variación en el tiempo de llegada de las señales. El jitter degrada la calidad del audio y puede introducir ruidos y artefactos no deseados.
- Mantener la coherencia temporal: Los dispositivos deben estar perfectamente sincronizados para que los datos de audio sean interpretados y procesados de forma coherente.
- Clock Maestro y Esclavo: Normalmente, en una cadena de dispositivos, uno actúa como el reloj maestro (clock master) y los demás como esclavos (clock slaves), sincronizándose todos con el pulso del maestro.
Tipos de Sincronización
Reloj Externo (External Clock):
Reloj Interno (Internal Clock):
Word clock
Clocking es el concepto general de sincronización de cualquier tipo de señal digital, mientras que Word Clock es un tipo específico de clocking diseñado para audio digital. En la práctica, configurar el Word Clock de un sistema de audio digital implica decidir qué dispositivo actuará como maestro y asegurarse de que todos los demás dispositivos estén correctamente configurados para recibir la señal de Word Clock desde este maestro.
- Frecuencia del Word Clock: El Word Clock debe estar sincronizado con la frecuencia de muestreo de los dispositivos de audio (por ejemplo, 44.1 kHz o 96 kHz). Todos los dispositivos de la cadena deben compartir la misma frecuencia para evitar problemas de sincronización.
Conexiones
Protocolos:ADAT Y S/PDIF
BNC TOSLINK(ÓPTICO) RCA
Protocolos
De Audio
Un protocolo de audio es un conjunto de reglas y estándares que definen cómo se transmiten, reciben y procesan las señales de audio entre dispositivos. Estos protocolos aseguran la interoperabilidad y la comunicación eficiente entre diferentes equipos, como interfaces de audio, mezcladores y software.
Protocolos de señal de audio digital de dos canales.
Los protocolos de señal de audio digital de dos canales como S/PDIF y AES/EBU se utilizan en diversas aplicaciones prácticas para garantizar la transmisión de audio de alta calidad.
AES/EBU
Significa Audio Engineering Society/European Broadcast Union, es un estándar de transmisión de audio digital que se introdujo en 1985 y también se conoce como AES3. Este formato es ampliamente utilizado en entornos profesionales, como estudios de grabación y sistemas de transmisión, debido a su capacidad para garantizar una alta calidad de sonido. AES/EBU admite profundidades de hasta 24 bits y es compatible con diversas frecuencias de muestreo, lo que permite una flexibilidad considerable en la grabación y reproducción de audio. Una de las características distintivas de AES/EBU es su capacidad para transmitir dos canales de audio en serie a través de un solo cable, utilizando un proceso llamado multiplexado. Esto significa que se pueden enviar dos señales de audio de forma simultánea. El estándar emplea cables balanceados con conectores XLR-3, aunque también es posible utilizar otros tipos de conectores. AES/EBU cuenta con una función de self-clocking, lo que significa que puede extraer la información de sincronización de la propia señal digital, eliminando la necesidad de una fuente de reloj externa. Sin embargo, es importante destacar que no puede operar como un master clock.
S/PDIF
S/PDIF, conocido también como IEC-958, es un protocolo de transmisión de audio digital que se utiliza comúnmente en productos de consumo, aunque también se encuentra en aplicaciones profesionales. Este estándar es capaz de soportar una resolución de hasta 24 bits y una frecuencia de muestreo de 48 kHz, lo que lo convierte en una opción viable para la transmisión de audio de alta calidad en diversas configuraciones.Una de las características clave de S/PDIF es su capacidad de self-clocking, que permite que el dispositivo receptor extraiga la información de sincronización directamente de la señal digital transmitida, eliminando la necesidad de un reloj externo. Esto simplifica la conexión entre dispositivos y reduce la complejidad de la configuración en sistemas de audio. S/PDIF se utiliza frecuentemente en sistemas de audio doméstico, como en la conexión de la salida de un reproductor de DVD a un home cinema o sistema de cine en casa.
Protocolos de señal de audio digital multicanal
Los protocolos de señal de audio digital multicanal son estándares que permiten la transmisión de múltiples canales de audio a través de un único cable. Ejemplos incluyen Dante, AVB (Audio Video Bridging) y MADI (Multichannel Audio Digital Interface).
ADAT ÓPTICO(Lightpipe)
Las conexiones Lightpipe transmiten audio multicanal a través de un cable óptico estandarizado, utilizando conectores y cables Toslink. Este sistema puede manejar hasta ocho canales de audio digital mediante un flujo de bits secuencial, lo que permite una transmisión eficiente. Es importante destacar que los datos a través de fibra óptica son unidireccionales; esto significa que la señal solo puede viajar en una dirección, lo que requiere el uso de dos cables para la comunicación bidireccional: uno para enviar datos a un dispositivo y otro para recibir. La distancia máxima de transmisión es de 10 metros, aunque puede extenderse hasta 30 metros con fibra de vidrio. Lightpipe soporta hasta 24 bits y 96 kHz, pero solo transmite datos de audio digital, sin incluir información de sincronización. Este protocolo opera en la capa 1 (capa física) de la pila de protocolos, lo que implica que se ocupa únicamente de la transmisión de la señal sin ninguna manipulación de los datos de audio.
MADI
MADI, también conocido como AES10-1991 (Multichannel Audio Digital Interface), es un protocolo que extiende las capacidades del formato AES3 (AES/EBU) para la transmisión de audio digital multicanal. Este estándar permite la conexión de hasta 64 canales de audio digital codificado linealmente a través de un solo cable, utilizando coaxiales de tipo video RG-59 de 75 Ω, con un ancho de banda de 100 MHz y conectores BNC, que permiten distancias de hasta 50 metros. Alternativamente, se puede utilizar fibra óptica, que admite distancias mucho mayores de hasta 2 kilómetros, proporcionando una opción más flexible para instalaciones grandes. MADI soporta resoluciones de hasta 24 bits y frecuencias de muestreo de hasta 48 kHz, aunque también es compatible con mayores velocidades de muestreo y hasta 32 bits en ciertas implementaciones. Además, cuenta con una referencia de sincronización denominada “Master Clock”, lo que significa que requiere una señal externa para sincronizar la transmisión, asegurando una coherencia temporal entre los distintos dispositivos conectados en la red de audio. Este protocolo es ampliamente utilizado en entornos profesionales de audio, como estudios de grabación y sistemas de sonido en vivo, debido a su alta capacidad de transmisión y flexibilidad en las conexiones.
DANTE
Dante (Digital Audio Network Through Ethernet), desarrollado por Audinate, es un protocolo de transmisión de audio digital que permite la distribución de hasta 512 canales de audio bidireccional a través de una red Ethernet. Utiliza conectores Ethercon y cables CAT-5e o CAT-6 para garantizar una conexión robusta y de alta calidad. Este sistema permite la cuantificación de audio en 24 bits y es compatible con frecuencias de muestreo de 48 kHz, 96 kHz y hasta 192 kHz, lo que lo convierte en una opción versátil para diferentes aplicaciones de audio profesional. En una configuración típica, Dante puede transportar 48 canales en cada dirección (un total de 96) mediante enlaces de Fast Ethernet a 24 bits y 48 kHz. Además, puede manejar hasta 512 canales en cada dirección en configuraciones de redes más avanzadas. Dante se destaca por su capacidad para integrar fácilmente equipos de diferentes fabricantes en una red común, facilitando la interconexión de dispositivos de audio, como micrófonos, mezcladores y altavoces, sin necesidad de convertidores adicionales. Esta flexibilidad y su diseño orientado a la facilidad de uso lo han convertido en un estándar popular en entornos de producción de audio en vivo, estudios de grabación y instalaciones fijas.
Controladora MIDI
Controladora MIDI
definición:
La siglas MIDI significan interfaz digital para instrumentos musicales, una tecnología que permite que los instrumentos musicales electrónicos se comuniquen entre sí mediante el envío y recepción de información de interpretaciones.
Midi
Protocolo
MIDI, que significa Interfaz Digital de Instrumentos Musicales (Musical Instrument Digital Interface), es un protocolo de comunicación en serie estándar que permite la interacción entre computadoras, sintetizadores, secuenciadores, controladores y otros dispositivos electrónicos musicales. Su propósito es facilitar la comunicación y el intercambio de información necesaria para la generación de sonidos. Es importante destacar que MIDI no se trata de un método de compresión de audio digital ni de un lenguaje musical en sí mismo, y no describe los sonidos musicales de manera directa. En esencia, es un protocolo digital que surgió a partir de la colaboración entre fabricantes de equipos musicales electrónicos, permitiendo así que diferentes instrumentos se conecten entre sí y, por extensión, se comuniquen con computadoras.
La comunicación MIDI es
bidireccional
Esto significa que los mensajes MIDI pueden enviarse tanto desde el ordenador personal hacia el instrumento (o componente electrónico) como desde el instrumento de vuelta al ordenador. Esta capacidad permite que los dispositivos se comuniquen entre sí, intercambiando información sobre notas, controles, y otros parámetros musicales, lo que facilita la creación, edición y reproducción de música.
Esta bidireccionalidad permite:
- Enviar y Recibir Datos.
- Sincronización y Control
- Interacción con DAWs y Software
Maestro-Esclavo
Interconexión
MIDI admite configuraciones maestro-esclavo, en las cuales un dispositivo principal o maestro (como un secuenciador o controlador MIDI) envía una señal de "clock" que establece el tempo y sincronización para todos los dispositivos conectados en la red MIDI. Los dispositivos configurados como "esclavos" (sintetizadores, samplers, módulos de sonido, etc.) siguen y responden a este tempo principal, manteniendo el tiempo y ritmo de forma sincronizada.
Ejemplo
Distinciones
Diferenciar entre protocolo MIDI, controladores MIDI y sintetizadores MIDI es clave para comprender cómo funciona MIDI en su conjunto, ya que son componentes relacionados pero distintos. Aquí te explico brevemente cada uno:
- Protocolo MIDI:
- Controladores MIDI:
- Sintetizadores MIDI:
¿Como funciona?
MIDI registra acciones como la pulsación de teclas o el movimiento de perillas en dispositivos musicales. Estas acciones se convierten en mensajes MIDI que se transmiten a otros dispositivos, permitiendo la comunicación y el control en tiempo real entre instrumentos y software. MIDI opera en hasta 16 canales diferentes, lo que permite la transmisión simultánea de múltiples señales. Cada mensaje MIDI se asocia a un canal específico, y los dispositivos están configurados para responder únicamente a los mensajes dirigidos a su canal asignado, garantizando así una comunicación organizada y eficiente.
+Info
MIDI 2.0 representa una importante actualización del protocolo MIDI original, ofreciendo una mayor capacidad de expresión y flexibilidad. Con una resolución de datos mejorada, MIDI 2.0 permite una mayor profundidad de control, lo que facilita la captura de matices sutiles en la interpretación musical. Este nuevo estándar también introduce el concepto de perfiles, que permite que los dispositivos se reconozcan y configuren automáticamente para optimizar la comunicación.
MIDI 2.0
Procesamiento Digital de Señales (DSP)
El Procesamiento Digital de Señales (DSP) se refiere a la manipulación de señales digitales para mejorar o modificar su calidad, extraer información o adaptarlas a diversas aplicaciones. En el contexto del sonido, esto incluye audio grabado, señales de micrófono y otros formatos de audio.
Tecnica DSP
Digital Signal Processing
El Procesamiento Digital de Señales es una técnica utilizada para manipular señales que han sido convertidas a formato digital. Este proceso puede incluir una variedad de operaciones matemáticas y algoritmos aplicados a las señales, tales como:
Filtrado
Ecualización
Compresión
Análisis espectral
Modulación
Hardware DSP
El término DSP (Digital Signal Processing o Procesamiento Digital de Señales) puede referirse tanto a un concepto general como a dispositivos específicos. El hardware DSP, que se refiere a dispositivos o componentes diseñados específicamente para realizar procesamiento digital de señales. Estos dispositivos pueden ser: Chips DSP: Son microprocesadores diseñados específicamente para el procesamiento de señales. Interfaces de audio:Iincorporan chips DSP para realizar el procesamiento de señales en tiempo real. Sistemas integrados: Algunos dispositivos, como sintetizadores y samplers, utilizan DSP como parte de su diseño.
Básicas o Split (broadcast), es el tipo más generalizado que se emplea en estudios de radiodifusión o televisión así como en sonorizaciones y grabaciones estéreo
De monitores: se instala en el propio plató o cerca del escenario donde se está efectuando una actuación generalmente musical y proporciona señal a los bafles colocados en el escenario.
AB
Los micrófonos están separados en paralelo, creando una mayor percepción de profundidad y espacialidad en la grabación. Es ideal para capturar ambientes más amplios.
Señal
Analógica
Una señal analógica es una representación continua de información, que puede tomar infinitos valores dentro de un rango específico. Es la forma más natural de la señal, ya que imita directamente las variaciones del sonido o la luz(es analoga). Ejemplos comunes incluyen las ondas sonoras y las señales emitidas por micrófonos o vinilos.
- Sensibilidad al ruido: Es más propensa a distorsiones y ruidos, ya que cualquier interferencia afecta la señal en su totalidad.
- Continuidad: Varía de manera continua, sin interrupciones, imitando el comportamiento natural de las ondas sonoras.
¿Qué es el sonido?
Señal balanceada
o simétrica.
Consiste en la utilización de dos hilos activos que transportan la señal de audio, uno para la señal de ida (vivo o positivo) y otro para el retorno (negativo), y ambos cubiertos con una malla exterior que se usa como pantalla y no como retorno. Rechazan de manera más eficiente todo tipo de interferencias; eléctricas y magnéticas. El blindaje va a masa y la tensión de audio circula de modo diferencial entre el hilo de envío y el de retorno. Esta línea debe terminar en un transformador equilibrador o en un amplificador diferencial, a la entrada de la mesa de sonido. En el momento en que la interferencia llega al preamplificador de la mesa, la fase de uno de los conductores es invertida. De esta forma resulta que las dos señales se combinan, una de ellas transporta la interferencia en fase positiva y la otra en fase negativa, con lo cual resulta que se anulan entre sí quedando rechazada la interferencia. Se utilizan en equipos de audio profesionales.
- Mayor Reducción de Ruido
- Mayor Distancia de Transmisión
- Conectores más profesionales
- Puede ser más costosa y compleja que la no balanceada.
¿Qué son las conexiones balanceadas?
Señal no balanceada
o asimétrica.
Consiste en la utilización de un camino de ida (vivo) y otro de retorno (malla) para la señal de audio. Para el camino de ida se emplea el hilo activo o vivo interior que conforma el conductor coaxial, y para el retorno, la malla exterior o blindaje que cubre el cable de ida, y que va conectado al chasis o masa de los equipos. Se comporta bien frente a las interferencias eléctricas, pero no frente a las magnéticas ya que introduce ruido debido a la diferencia de potencial que aparece entre los dos conductores. Se utiliza en equipos de audio domésticos y semiprofesionales.
- Mayor Susceptibilidad al Ruido
- Se limita generalmente a distancias cortas debido a su vulnerabilidad al ruido
- Conectores más comunes.
más info
Portatiles: Esta mesa de mezclas portátil es ideal para músicos y DJs en movimiento. Combina una interfaz de grabación y mezcla, lo que permite a los usuarios grabar en el lugar y mezclar de manera efectiva con un diseño compacto y ligero.
Mesa Autoamplificada: Esta mesa de mezclas compacta incluye amplificación interna, lo que elimina la necesidad de un amplificador externo. Es ideal para pequeños eventos, conferencias o presentaciones, ofreciendo facilidad de uso y portabilidad.
360
Las grabadoras de audio 360° pueden utilizar micrófonos omnidireccionales, la configuración y la disposición de estos micrófonos son críticas para lograr una experiencia auditiva envolvente adecuada para contenidos de realidad virtual y aumentada. La combinación de diferentes tipos de micrófonos y técnicas de grabación es fundamental para la inmersión en estos entornos digitales.
Muchos dispositivos, como las interfaces de audio, tienen su propio reloj interno. Este reloj es suficiente cuando el dispositivo trabaja de forma independiente. Sin embargo, cuando se integran varios dispositivos, es fundamental que se sincronicen correctamente entre ellos.
Omnidireccional
Algunas grabadoras permiten cambiar los módulos de los micrófonos a opciones omnidireccionales para capturar sonidos de todas direcciones.
Mid-Side (MS)
Usa un micrófono direccional (mid) y uno bidireccional (side). Esta configuración permite ajustar la amplitud estéreo en la postproducción, ideal para situaciones en las que se desea una alta flexibilidad.
Reloj Externo (External Clock): Para asegurar que todos los dispositivos operen en sincronía, muchas configuraciones utilizan un reloj externo que actúa como maestro. Este reloj puede ser un dispositivo dedicado o provenir de una interfaz de audio o de un convertidor AD/DA.
XY
En esta configuración, los micrófonos están cruzados en ángulo, lo que captura un estéreo amplio sin problemas de fase. Esto es ideal para grabaciones en las que se busca claridad y un campo estéreo balanceado, como en música en vivo o ambientes.
In line: Ofrece controles para las entradas y salidas en un solo espacio, lo que permite a los ingenieros de sonido manejar todas las funciones de mezcla en un solo panel, ideal para producciones en vivo.
Señal
Digital
Una señal digital es una representación discreta de la información, utilizando un conjunto finito de valores. En lugar de variaciones continuas, la señal digital se compone de una secuencia de números binarios (ceros y unos), que se toman a intervalos regulares. Ejemplos incluyen archivos de audio en formato MP3 o WAV.
- Discreta: La información se codifica en valores binarios (ceros y unos) a intervalos específicos, mediante el proceso de muestreo.
- Resistente al ruido: Menos susceptible a interferencias, ya que los errores pequeños pueden corregirse sin afectar el sonido general.
Audio conceptos y contextos