Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ALUMNADO TEA

Natalia

Created on September 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ALUMNADO TEA

DEFINICIÓN T.E.A. DSM.5.TR

caracteristicas

estratégias

Guía práctica

conociendo a nuestro alumnado t.e.a.

material UEO TEA Valencia

ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL. MARCADORES VISUALES DEL TIEMPO DE TRABAJO

  • Marcadores para indicar el final de la tarea
  • Cronometros; con el apoyo de diferentes aplicaciones como por ejemplo el TEMPUS, relojes de arena, cronometros físicos, etc.
Estructuración del aula y de la tarea

Secuenciar la tarea en los pasos más pequeños posibles

Lista de pasos

LEstructuración de los espacios

Los Trastornos del Espectro Autista se pueden conceptualizar como un amplio contiguo de trastornos cognitivos y neurocunductuales asociados, de origen biológico (siendo cada vez más relevantes los hallazgos genéticos, epigenéticos, neuroquímicos o metabólicos) que se manifiestan desde edades tempranas mediante la alteración cualitativa en:

  • La interacción social reciproca.
  • El lenguaje y en la comunicación verbal y no verbal.
  • La simbolización e imaginación
  • Patrón de conducta rígido y estereotipado, Inflexibilidad mental y comportamental

INFANTIL
  • No permanece atento, se levanta, deambula por el aula o inicia actividades de su interés en solitario.
  • Cuando se le dice “no” a algo, puede llorar o gritar de manera desproporcionada.
  • Nada lo consuela, no sirven las explicaciones ni las recompensas.
  • Dificultades en psicomotricidad fina. No le gusta colorear. Se niega y se bloquea.
  • Su atención es muy pobre y dura poco tiempo. Pierde fácilmente el sentido de la tarea. Necesita al adulto a su lado.
  • Falta de iniciativa en la resolución de problemas simples
  • Los cambios en las rutinas son un problema que fácilmente acaba en rabieta y llanto
  • Se pone muy nervioso y alterado cuando
  • hay un profe nuevo o rechaza hacer actividades nuevas.
PRIMARIA
  • Juega solo en el recreo, suele correr o deambular en solitario or el patio.
  • Es desorganizado en su trabajo. Se distrae con mucha facilidad.
  • La mesa de trabajo y la mochila son un caos. Los libros y cuadernos suelen estar en casa cuando deben estar en clase y viceversa.
  • Tiene muy mala letra y los cuadernos están sucios y desordenados
  • Interrumpe en clase para decir cualquier cosa que se le pase por la cabeza. Algunas veces está relacionado con lo que hablamos y otras no. “Aunque ya le he dicho muchas veces que no lo haga, lo sigue haciendo. Parece que me desafía”
  • Cuando algo no le interesa no hay manera de que trabaje.
  • A menudo parece estar perdido en la rutina de clase. Tarda un buen rato en enterarse de lo que tiene que hacer
  • No acepta que le corrija o le diga que se ha equivocado en algo. Puede llegar a tener una rabieta por eso.

ANTICIPADORES

  • Horario. Agenda. Trasiciones
  • Historia o guión social;
  • Mapas Mentales
  • Las secuenciaciones de la tarea en pequeños pasos

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA

  • TIEMPOS MUERTOS
  • ACTIVIDAD B (mismo trabajo)
  • PERMITIR MOVIMIENTO CON TIEMPO
  • TRABAJAR LA PARTE SENSORIAL (tacto, vista, olfato, gusto, oido)
  • REFUERZO POSITIVO: uso de economía de ficha o panel conductual, etc. (reforzadores con tiempo). BUSCAR OPORTUNIDADES DE ÉXITO.
  • POCAS INDICACIONES VERBALES, MÁS VISUALES
  • NO IR MUCHOS DETRÁS del alumno/a
  • NO COGERLO Y TIRAR DE ÉL SALVO QUE HAYA UN PELIGRO PARA SU INTEGRIDAD FÍSICA
  • ESCAPISMO
  • GESTIÓN DE EMOCIONES; OFRECERALTERNATIVAS
  • TRABAJO ENSAYO SIN ERROR, TRABAJO UNO A UNO, METODOLOGÍA TEACH, D.U.A., etc.
  • LECTURA GLOBAL:
El proceso de lectura global se inicia seleccionando vocabulario que contenga términos conocidos y de interés para la persona. Consiste en unir las palabras con sus respectivas imágenes, retirando las ayudas de forma paulatina (por ejemplo se puede poner la palabra de apoyo en la imagen al principio) e incrementando progresivamente la dificultad (incluyendo nuevo vocabulario o ampliando el número de opciones disponibles). En una segunda fase, se procederá a dividir las palabras aprendidas, primero en sílabas y después en letras, para componer nuevas palabras a partir de ellas.