Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Start

ACUERDO de 13 de octubre de 1999, del Consejo de Gobierno, por el que se ordena la publicación, se otorga el carácter de Plan Director y se determina la entrada en vigor del Plan Territorial de Emergenciade Andalucía.

e) Implantación, mantenimiento y revisión.

05

d) Esquematiza, en forma de organigrama, la estructura funcional de un PE a nivel regional, provincial y local, indicando los integrantes principales.

04

c) Ámbitos de planificación territorial.

03

b) Carácter e integración del PTE.

02

a) Objetivo el PTE: general y específicos

01

Índice

+ info

El PTEAnd es un plan diseñado para proteger a las personas, bienes y medio ambiente en Andalucía, estableciendo una estructura y procedimientos para responder a emergencias no declaradas de interés nacional. Define la coordinación entre las Administraciones Públicas, asegurando la dirección de la Junta de Andalucía y la organización de recursos. Como Plan Director, regula la planificación ante emergencias en la comunidad, proporcionando criterios y procedimientos para abordar situaciones de emergencia colectiva. Su objetivo es atender y coordinar respuestas a emergencias en Andalucía.El objetivo es optimizar los procedimientos de prevención, protección, intervención y rehabilitación, mejorar la integración de los planes de emergencia en Andalucía y asegurar la conexión con la planificación de niveles superiores.

A) Objetivo del Plan.

El PTEAnd (Plan Territorial de Emergencia de Andalucía) actúa como Plan Director, estableciendo el marco organizativo para la planificación de emergencias en la región. Sus funciones principales incluyen: - Definir elementos esenciales del proceso de planificación. - Fijar objetivos globales para la previsión, prevención, intervención y rehabilitación ante emergencias. - Establecer directrices para integrar planes de menor ámbito (provincial, local). - Crear programas para mantener la planificación como un proceso continuo de mejora. El PTEAnd integra diferentes tipos de planes: 1. Planes Territoriales de Emergencia: Elaborados a nivel provincial o local, siguiendo criterios del PTEAnd. 2. Planes Especiales de Emergencia: Relacionados con situaciones específicas de la comunidad autónoma. 3. Planes Específicos de Emergencias: Para riesgos significativos sin una directriz básica. 4. Planes de Emergencia Interior/Autoprotección: Diseñados por instalaciones con riesgos, integrándose en el plan territorial correspondiente. 5. Planes Sectoriales: Que ordenan la actuación en sectores específicos durante emergencias. El PTEAnd establece directrices y criterios generales para la elaboración de estos planes, que se registrarán y podrán ser modificados. Además, se contempla un Registro de Planes de Emergencia de Andalucía, sujeto a regulación específica.

B) Carácter del Plan.

+ info

c) Ambitos de planificación territorial.

+ info

En el marco del PTEAnd y en relación a la afectación territorial y carácter de la emergencia, se pueden establecer los siguientes ámbitos básicos de planificación:1. Ambito Local.1. Emergencias Municipales: - Abarcan situaciones que no superan la territorialidad municipal. - Son controladas exclusivamente por los Servicios Operativos Municipales, aunque pueden recibir apoyo puntual de recursos de niveles superiores.2. Emergencias Supramunicipales o Plurimunicipales: - Afectan a varios municipios que han establecido una planificación conjunta (mancomunidad, convenio, consorcio). - Estas emergencias pueden ser controladas por los Servicios Operativos de los municipios implicados, con posible apoyo de recursos de niveles territoriales superiores.

2. Planificación Territorial: La responsabilidad de elaborar planes de emergencia a nivel regional y provincial recae en la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, con el apoyo de estructuras técnicas de protección civil. 3. Colaboración: Se fomentará la participación y colaboración con diversas administraciones públicas, entidades privadas y particulares en la elaboración, implementación y mantenimiento de los planes de emergencia. 4. Planificación Local: Las Corporaciones Locales son responsables de la planificación a nivel municipal, y se pueden establecer mecanismos de colaboración para la planificación supramunicipal. .

Estructura Regional.

4. ESTRUCTURA

- Centro de Coordinación Operativa.

- El Jefe de Servicio de Protección Civil de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. - El Director del CECEM Provincial. - El Técnico de Coordinación del CECEM. - Supervisores del CECEM Provincial. - Operadores del CECEM Provincial. - Técnicos del CECEM Provincial.

- Comité Asesor.

_ Director General de Política Interior :

- Representante de la Consejería de Obras Públicas y Transportes.- Representante de la Consejería de Salud.- Representante de la Consejería de Educación y Ciencia.- Representante de la Consejería de Medio Ambiente.- Representante de la Consejería de Asuntos Sociales.- Jefe de Servicio de Protección Civil de la Dirección General de Política Interior.

- Gabinete de Información.

Integrantes: Jefe de Prensa de la Consejería de Gober- nación y Justicia, apoyado por los Jefes de Prensa de las Delegaciones del Gobierno de Andalucía afectadas por la emergencia.

-- Declarar la activación del PTEAnd a nivel regional.- Dirigir y coordinar las acciones durante la emergencia.- Convocar al Comité Asesor.- Asegurar la coordinación y definir objetivos y medidas prioritarias.- Solicitar recursos extraordinarios.- Establecer la información dirigida a la población.- Solicitar la creación del Gabinete de Crisis.- Declarar la desactivación del PTEAnd y el fin de la emergencia a nivel regional.

- Dirección del Plan.

El Plan Territorial de Andalucía (PTEAnd) necesita varias acciones para asegurarse de que funcione correctamente y se mantenga actualizado. 1. Implantación: - Después de que el PTEAnd sea aprobado, se iniciará una fase para instalar y poner en marcha el Plan. 2. Actualización: - Se implementarán medidas para que el PTEAnd siga siendo efectivo. Esto incluye realizar revisiones, ejercicios, simulacros y actividades de capacitación. Las modificaciones se incluirán en el Plan y se comunicarán a todos los involucrados. 3. Revisión: - Se harán revisiones periódicas para ajustar el Plan a cambios importantes, ya sean técnicos o legales. Esto puede llevar a una nueva versión del Plan. - Comprobaciones Periódicas: Se verificarán regularmente los equipos para asegurarse de que estén en buen estado. - Ejercicios de Adiestramiento: Se realizarán actividades para que el personal se familiarice con los equipos y procedimientos que usarán en emergencias. - Simulacros: Se llevarán a cabo simulacros completos del Plan para evaluar cómo responden todos los sistemas y equipos. Esto ayudará a identificar mejoras necesarias. Los simulacros deben hacerse en diferentes estaciones del año y en distintos horarios para asegurar una evaluación completa. La Consejería de Gobernación y Justicia creará un programa que incluirá todas las actividades para el desarrollo y mantenimiento del PTEAnd, y este programa será informado por la Comisión de Protección Civil de Andalucía, involucrando a todas las administraciones y entidades que participen en el Plan. Además, la documentación relacionada se añadirá como un apéndice al PTEAnd.

Praesent sagittis dictum ante id elementum. Praesent convallis volutpat cursus. Mauris rutrum dignissim lorem ac euismod. Proin dictum ut orci a venenatis. Etiam efficitur fermentum risus, ut molestie nisl mattis et dolor.

IMPLANTACION Y MANTENIMIENTO

¡Gracias!

identificacion y gestion de los riesgos en Andalucía. Para hacerlo, se necesita un trabajo continuo que use diferentes fuentes de información y que colabore con diversas entidades, tanto públicas como privadas. La Dirección General de Política Interior, a través del Servicio de Protección Civil, es la encargada de coordinar estos esfuerzos. El plan general (PTEAnd) aborda todos los riesgos posibles en la región, pero aquellos que requieren un enfoque especial tendrán un tratamiento más detallado. Para identificar los riesgos, se buscará información sobre eventos que puedan causar daños y se analizarán los elementos que podrían verse afectados. Se crearán mapas que mostrarán la peligrosidad y la vulnerabilidad de las diferentes áreas. El análisis de riesgos se realizará inicialmente usando mapas a gran escala (1:200,000 y 1:50,000) y se hará un estudio más detallado con mapas más precisos (1:10,000) cuando sea necesario.

Identificación del riesgo en Andalucía.

ESTUDIO DE RIESGOS:

Clasificación de riesgos.

El texto clasifica los riesgos en Andalucía en tres grupos principales: 1. Riesgos Naturales: Son provocados por fenómenos de la naturaleza, sin intervención humana. Incluyen: - Inundaciones - Riesgos geológicos (como deslizamientos de tierra) - Terremotos (riesgo sísmico) - Riesgos meteorológicos (como tormentas) 2. Riesgos Tecnológicos: Provienen del uso de tecnologías. Incluyen: - Riesgos industriales (accidentes en fábricas) - Riesgos en transporte de mercancías - Riesgos nucleares (relacionados con plantas nucleares) 3. Riesgos Antrópicos: Están relacionados con las actividades humanas. Incluyen: - Incendios - Accidentes en transporte - Multitudes en eventos - Problemas con suministros básicos (agua, electricidad) - Contaminación (no tecnológica) - Riesgos en deportes - Epidemias y plagas - Atentados - Accidentes y personas desaparecidas Además, se menciona que puede haber otros riesgos que causen emergencias y que, en situaciones de desastre, los riesgos pueden estar conectados entre sí. También se destacan ciertos elementos que deben considerarse al analizar la vulnerabilidad, como: - La población y sus viviendas - Centros de salud y educación - Lugares con mucha gente - Instalaciones de emergencia - Redes de telecomunicaciones - Puertos y aeropuertos - Infraestructuras de transporte (carreteras y trenes) - Suministros de agua y energía - Embalses - Indústrias químicas - Patrimonio cultural - Áreas naturales y otros elementos importantes.

los riesgos naturales en Andalucía.> estos riesgos pueden causar emergencias y que es importante estudiarlos para crear un plan de acción que ayude a proteger a las personas y bienes afectados. Se hace una distinción entre dos tipos de fenómenos: 1. Procesos: Ocurren de forma lenta, lo que facilita su detección y control. 2. Sucesos: Aparecen de manera repentina y son más difíciles de predecir y manejar. El plan se enfoca en estos últimos, ya que son los que generan emergencias. Para cada riesgo natural, se deben considerar aspectos como su ubicación, cómo predecirlos, sus posibles impactos y cómo superarlos. El objetivo principal del plan es reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante estos riesgos, anticipando su ocurrencia y minimizando sus efectos mediante un mejor conocimiento y preparación. Se mencionan varios riesgos naturales relevantes para Andalucía.

Riesgos Naturales:

En Andalucía, casi el 20% de las zonas inundables de España se encuentran en esta región. La Cuenca del Sur es la que tiene más áreas propensas a inundaciones. Muchos municipios podrían verse afectados, especialmente en el Valle del Guadalquivir, la costa de Huelva, la franja costera del Mediterráneo y el área de Granada. Para predecir inundaciones, hay estaciones meteorológicas y sistemas avanzados que ayudan a monitorear el agua, como el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). Debido al riesgo de inundaciones, se ha creado un plan especial de protección civil para gestionar esta situación.

Las inundaciones en Andalucía son importantes por varias razones. Primero, las lluvias son irregulares: hay largos períodos sin lluvia seguidos de fuertes lluvias en poco tiempo. Además, hay dos tipos de redes de drenaje que contribuyen a las inundaciones. La primera tiene un sistema de ríos que, aunque canaliza bien el agua, a veces no puede manejar grandes lluvias, lo que provoca desbordamientos. La segunda red tiene ríos cortos y empinados que, con lluvias intensas, también se desbordan. Otro factor es que muchas áreas propensas a inundaciones están ocupadas por personas, lo que aumenta el riesgo. La Comisión Nacional de Protección Civil ha identificado las zonas con riesgo de inundación en Andalucía.

Inundaciones.

En Andalucía, hay varios riesgos naturales que pueden causar emergencias, como los movimientos del terreno y fenómenos kársticos. Los movimientos del terreno incluyen deslizamientos de tierra y caídas de bloques, que son peligrosos cuando suceden de forma repentina. Estos pueden afectar a poblaciones ubicadas en laderas inestables, poniendo en riesgo viviendas y carreteras. Las fuertes lluvias, inundaciones y terremotos, así como actividades humanas como la construcción, pueden desencadenar estos deslizamientos. En Andalucía, estos problemas son más comunes en la zona de las montañas Béticas y el Valle del Guadalquivir, donde hay más población y carreteras. Los fenómenos kársticos, que implican el hundimiento del suelo, son menos frecuentes pero pueden ser peligrosos, especialmente en áreas de calizas. A medida que más personas se mudan a estas zonas, el riesgo puede aumentar. No hay sistemas precisos para predecir estos eventos, por lo que las mejores soluciones son construir estructuras de contención y planificar adecuadamente el uso del suelo para reducir los daños.

Riesgos geológicos.

Andalucía es la región de España más afectada por terremotos debido a su ubicación en la tectónica de placas y sus recientes formaciones montañosas. El cuadrante sureste de Andalucía, especialmente alrededor de Granada, tiene una alta peligrosidad sísmica, con intensidades de hasta IX. También hay áreas de riesgo en Huelva y el suroeste de Sevilla, donde viven muchas personas. Para monitorear los terremotos, existen redes sísmicas, como la del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y otra específica para Andalucía. Debido a este riesgo, hay un plan de protección civil en caso de sismos. Además de inundaciones y terremotos, Andalucía enfrenta otros riesgos naturales que pueden causar emergencias, aunque no están tan bien planificados. Estos riesgos se agrupan en geológicos y climáticos y se revisan brevemente en el plan.

Movimientos sísmicos.

problemas que pueden causar los fenómenos climáticos extremos, especialmente en las zonas costeras. Las tormentas y los fuertes vientos en la costa afectan a la pesca y al transporte marítimo. Además, en varias áreas de Andalucía, los vientos superan los 75 km/h, lo que puede provocar daños como la caída de árboles, farolas y partes de edificios. También aumentan los accidentes de tráfico debido a los vientos. Para prevenir estos problemas, se recomienda podar árboles, mantener las infraestructuras y evitar desplazamientos cuando los vientos son muy fuertes.

El clima extremo puede causar diferentes emergencias, especialmente en Andalucía. Dos fenómenos destacados son las olas de calor y las olas de frío. Las olas de calor son comunes en Andalucía, especialmente en el Valle del Guadalquivir, y pueden afectar gravemente a personas en riesgo como ancianos y enfermos. Para minimizar sus efectos, se suelen hacer predicciones y se dan consejos de salud. Por otro lado, las olas de frío también son problemáticas, sobre todo en áreas de montaña. Cuando hay tormentas de nieve, los problemas se agravan, ya que pueden aislar a poblaciones y causar escasez de suministros. Las áreas montañosas suelen tener una población mayoritariamente anciana y menos servicios, lo que aumenta el riesgo. También en las grandes ciudades, las olas de frío pueden afectar a las personas más vulnerables. Se mencionan las temperaturas extremas en las capitales de las provincias andaluzas como referencia para entender mejor estos fenómenos.

Riesgos meteorológicos o climáticos.

El texto describe los sectores industriales en Andalucía que presentan riesgos. Menciona la industria agroalimentaria, que puede tener explosiones, incendios y vertidos tóxicos, destacando las azucareras y las fábricas de aceite. También habla de la industria energética, con centrales térmicas y plantas de gas natural. La transformación de materiales como madera, metal y plástico está creciendo en ciudades grandes como Sevilla, Cádiz y Málaga, donde también hay riesgos. Por último, la industria química requiere un análisis especial por sus peligros.

Riesgos de la industria en general.

los riesgos tecnológicos en Andalucía debido al aumento de la actividad industrial. Las industrias, especialmente las que manejan sustancias químicas peligrosas, generan riesgos que deben ser considerados en la planificación territorial. Además, sectores como el agroalimentario, energético y manufacturero también presentan riesgos, ya que mueven sustancias peligrosas a lo largo de rutas de transporte. También se destacan los riesgos medioambientales, como los vertidos y depósitos de residuos.

Riesgos Tecnológicos.

El análisis de la industria en Andalucía revela varios factores que afectan el transporte de mercancías peligrosas: 1. Producción Industrial: La industria andaluza, especialmente la química y la energética, depende mucho de materias primas y combustibles del exterior. Esto implica que hay un gran movimiento de sustancias peligrosas en las carreteras y ferrocarriles. 2. Zonas Industriales y Transporte: Las áreas con gran actividad industrial están cerca de sistemas de transporte. Principalmente, el tráfico más denso se encuentra en el centro y noreste de Andalucía, mientras que las industrias están en las zonas costeras, como Huelva y Cádiz. Esto crea rutas de transporte similares tanto para carretera como para ferrocarril. 3. Infraestructura Vial: En los últimos años, se han mejorado las carreteras que conectan el noreste con otras regiones, aumentando el transporte de combustibles y productos semielaborados. 4. Planificación de Riesgos: Debido al riesgo del transporte de mercancías peligrosas, se han establecido planes de protección civil para prevenir accidentes. 5. Redes de Oleoductos y Gasoductos: Para satisfacer la demanda energética, hay oleoductos y gasoductos en Andalucía. Los gasoductos conectan Huelva, Sevilla y otras ciudades, mientras que los oleoductos van de Huelva a Zaragoza. Estos sistemas presentan un riesgo diferente al transporte por carretera o ferrocarril, ya que las sustancias y sus cantidades están bien controladas.

Riesgos en el transporte de mercancías peligrosas.

los riesgos de la industria química debido a las sustancias peligrosas que usa y almacena. Estos riesgos afectan no solo a las fábricas, sino también a las áreas cercanas, especialmente en lugares con muchas instalaciones o cerca de poblaciones. En Andalucía, la industria química se concentra en la química inorgánica (como la producción de ácido sulfúrico en Huelva) y la petroquímica (en la Bahía de Algeciras). Debido a estos riesgos, se requiere una planificación especial según la normativa vigente.

Riesgos de la Industria Química.

La actividad humana en las sociedades modernas, especialmente en la industria y el uso de energía, produce sustancias peligrosas como subproductos. Estas sustancias pueden ser tóxicas y causar problemas como incendios, explosiones o fugas.Para gestionar estos residuos, se han creado centros específicos para su almacenamiento y tratamiento. También es un problema importante la contaminación del aire y el agua, sobre todo en zonas muy industrializadas. Además, hay un riesgo relacionado con los materiales radiactivos que se encuentran en Andalucía, ya que hay centros que manejan residuos nucleares de otras regiones y hospitales que utilizan este tipo de material.

Otros Riesgos.

La actividad humana en las sociedades modernas, especialmente en la industria y el consumo de energía, genera sustancias peligrosas como subproductos. Estas sustancias pueden ser tóxicas o causar problemas como incendios, explosiones o fugas tóxicas. Para manejar estos residuos, se han creado centros específicos para su almacenamiento y tratamiento. Un problema importante son las emisiones que contaminan el aire y el agua, especialmente en áreas con mucha industria o minería. Además, hay un riesgo relacionado con los materiales radiactivos, que se encuentran en Andalucía debido a centros que manejan residuos nucleares de otras regiones, así como en hospitales e instalaciones de investigación que utilizan material radiactivo.

Riesgos por vertido de residuos tóxicos y peligrosos.

El Plan Territorial de Emergencia destaca varias características importantes desde el punto de vista geológico de la región. Aquí hay un resumen en palabras simples: 1. Ubicación Tectónica: La región está situada en un área donde se encuentran las placas tectónicas africana y eurasiática, lo que provoca un alto nivel de actividad sísmica. Esto significa que hay terremotos y otros fenómenos naturales como deslizamientos de tierra. 2. Historia Geológica: La región es geológicamente joven, lo que implica que está en constante formación y cambio. Esto lleva a problemas como la erosión del suelo y cambios en los ríos y costas. 3. Diferencias Geológicas: La región se divide en tres grandes áreas geológicas: Sierra Morena, Valle del Guadalquivir y Cordilleras Béticas, cada una con características diferentes que afectan los riesgos naturales presentes. - Sierra Morena: Es la más antigua, con montañas y valles profundos. .

Rasgos geológicos.

Provincia Superficie km2 Población Núm. de municipios

Andalucía es una comunidad autónoma que ocupa el sur de España, abarcando un área de 87,267 km². Se encuentra entre las latitudes 36° y 38° Norte, y longitudes 1° y 7° Oeste. Tiene una extensa costa de más de 870 km que limita con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Andalucía está dividida en ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Además, se han creado diferentes comarcas para facilitar la gestión de servicios como la agricultura, educación y sanidad, lo que es importante para la planificación y gestión de emergencias en la región. Estas comarcas se han estudiado en un informe de la Junta de Andalucía.

Rasgos geográficos generales.

El marco geográfico afectado por el PTEAnd es el definido por la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. INFORMACION TERRITORIAL:

- La erosión y la inestabilidad de las laderas pueden causar desastres naturales que afectan caminos e infraestructuras. - Valle del Guadalquivir: Es una zona más reciente y llana, propensa a inundaciones. La combinación de ríos y suelos ricos atrae a muchas personas, pero también genera riesgos de inundaciones y deslizamientos. - Cordilleras Béticas: Ubicadas al sur, son montañas con una estructura muy compleja y presentan actividad sísmica. Aquí se encuentran fenómenos únicos, como formaciones kársticas y ramblas, que pueden causar desprendimientos y problemas de inundación.

En Andalucía hay cuatro cuencas hidrográficas, que son áreas donde se recoge el agua, y cada una está gestionada por una Confederación Hidrográfica. De mayor a menor tamaño, son: 1. Cuenca del Guadalquivir (57,400 km²) 2. Cuenca del Sur (18,000 km²)3. Cuenca del Guadiana (10,000 km²) 4. Cuenca del Segura (750 km²) La cuenca del Guadalquivir es la más importante, ya que el 90% de su área está en Andalucía. Es un sistema jerarquizado con un río principal y muchos afluentes, facilitando una buena gestión del agua. En cambio, la cuenca del Sur está formada por varias cuencas más pequeñas, cada una con su propia gestión. La gestión del agua es crucial en Andalucía, especialmente por problemas de sequías e inundaciones.

Rasgos hidrológicos.

las montañas, los inviernos son fríos, con heladas y nieve, que pueden aislar poblaciones y afectar las comunicaciones. La orografía también juega un papel importante: en algunas áreas, las montañas pueden aumentar las lluvias, mientras que en otras pueden bloquearlas y causar sequías. Además, la cercanía al mar suaviza las temperaturas, pero también puede generar tormentas fuertes que afectan las zonas costeras, especialmente con el crecimiento de ciudades en esas áreas.

En Andalucía, el clima presenta una irregularidad en las lluvias a lo largo del año. Hay períodos de sequías, sobre todo en verano, intercalados con lluvias intensas y torrenciales en otros momentos. Estas lluvias pueden ser causadas por sistemas frontales en invierno o por fenómenos convectivos en épocas intermedias y de verano, lo que puede provocar inundaciones y erosión. La altitud y la lejanía del mar también influyen en el clima. En las zonas interiores, los veranos son muy calurosos,lo que puede ser problemático para las personas vulnerables

El clima de Andalucía es principalmente mediterráneo, aunque varía por factores como la altura y la cercanía al mar. Las temperaturas son moderadas, pero las lluvias son muy irregulares. Esta irregularidad se presenta de dos maneras: 1. Interanual: Hay años muy secos que pueden causar sequías severas en diferentes áreas. 2. Intraanual: Las lluvias no se distribuyen de manera uniforme a lo largo del año. Las sequías pueden provocar problemas de salud, ya que las personas podrían depender de fuentes de agua contaminadas o de mala calidad.

Rasgos climáticos.

El análisis de la población y su distribución es importante para la planificación en Andalucía. En los últimos años, ha habido un aumento en la concentración de personas en grandes ciudades y áreas costeras, lo que genera desafíos en la gestión de servicios, especialmente en emergencias. Las ciudades enfrentan problemas como alta densidad poblacional, contaminación y tráfico, además de un aumento temporal de visitantes por ocio y comercio. Por otro lado, las zonas rurales y montañosas están experimentando despoblamiento, con pocas personas en áreas como las Alpujarras y Sierra Morena. Esto dificulta la planificación de servicios básicos para una población envejecida y hace que estas áreas sean vulnerables a fenómenos climáticos extremos y desastres naturales. Además, durante el verano, hay grandes desplazamientos hacia las costas, lo que puede generar emergencias debido a la masificación. También ha crecido el turismo en áreas rurales, que, aunque minoritario, puede causar problemas por la falta de conocimiento del entorno natural y por infraestructuras inadecuadas.

Pautas poblacionales destacables.

En Andalucía, hay una gran cantidad de vegetación natural debido a su extensa área montañosa, que tiene suelos pobres y es poco adecuada para la agricultura. A lo largo del tiempo, se han implementado políticas para conservar y reforestar, lo que ha ayudado a mantener los bosques que antes estaban disminuyendo. En Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, predominan diferentes tipos de vegetación: en Sierra Morena hay más matorrales y árboles como encinas y alcornoques, mientras que en las Béticas hay más pinares. Sin embargo, esta gran área natural enfrenta problemas, especialmente con incendios forestales que ocurren en verano. Las altas temperaturas y la falta de lluvia, junto con actividades humanas cerca de estos espacios, como industrias y vertederos, contribuyen a que estos incendios sean frecuentes. Además, el uso recreativo de estas áreas y algunas políticas de conservación que no se aplican correctamente también agravan la situación.

Aspectos relevantes de la vegetación.

Al planificar la seguridad en Andalucía, es importante considerar las actividades industriales que pueden ser peligrosas para la población. Primero, hay que identificar cuáles son estas actividades y dónde están ubicadas, así como los flujos de mercancías peligrosas que generan. Esto ayudará a determinar las zonas de riesgo que necesitan más atención. En Andalucía, la industria está muy concentrada, especialmente en áreas urbanas y en el Valle del Guadalquivir, donde hay muchas fábricas, sobre todo del sector químico y energético. Esto significa que hay una gran coincidencia entre la población y las industrias, lo que hace esencial seguir normas de seguridad para prevenir desastres. También es importante analizar cómo se transportan las mercancías peligrosas, ya que hay muchas conexiones de transporte que pueden ser riesgosas. Además, el manejo de residuos tóxicos ha cobrado relevancia debido al aumento de la actividad industrial y la mayor conciencia sobre el medio ambiente. Esto incluye el transporte y almacenamiento de estos residuos, lo que puede generar riesgos que deben ser considerados en la planificación de emergencias. Finalmente, se debe prestar atención a la protección del Patrimonio Histórico de Andalucía, que también es un aspecto importante de la seguridad en la región.

Aspectos relevantes del sector industrial.

El Catálogo de Medios y Recursos del PTEAnd es un sistema que organiza y normaliza la información sobre los recursos disponibles para emergencias en Andalucía. Su objetivo es asegurar que todos los datos sean compatibles y se integren bien. La organización y gestión de este catálogo se hará siguiendo las pautas de la Dirección General de Política Interior, con la aprobación de la Consejería de Gobernación y Justicia, y con el apoyo de la Comisión de Protección Civil de Andalucía. La clasificación de los recursos seguirá lo que dice la Comisión Nacional de Protección Civil. Existen tres grupos principales en el catálogo: 1. Medios humanos: se clasifican según su tipo de trabajo o sector. 2. Medios materiales: incluyen equipos y materiales móviles.3. Recursos: son elementos más estáticos. La información registrada en el catálogo debe incluir datos como quién es el dueño, dónde se encuentra, el sector al que pertenece, medios de contacto, cantidad disponible y cómo se puede activar y movilizar en caso de emergencia.

Criterios de catalogación.

El Catálogo de Medios y Recursos es una herramienta que ayuda a planificar y gestionar emergencias. Contiene información sobre los recursos y medios disponibles de diferentes administraciones públicas, organizaciones y empresas que se pueden movilizar en caso de emergencia en Andalucía. Su principal objetivo es permitir encontrar rápidamente los recursos necesarios para actuar en situaciones de emergencia. Los recursos del catálogo forman parte del Plan de Emergencias de Andalucía (PTEAnd) y pueden ser utilizados por la Dirección del Plan. Para movilizarlos, se establecerán protocolos y acuerdos que aseguren un procedimiento claro. Si durante una emergencia se necesita un recurso específico que no estaba planificado, se pedirá a la administración o entidad responsable, y la Dirección del Plan decidirá cómo proceder. El Catálogo también ayuda a estandarizar la información y a asegurar que todos los recursos trabajen juntos de manera efectiva en Andalucía.

CATALOGACION DE MEDIOS Y RECURSOS

La Consejería de Gobernación se encarga de crear y actualizar un catálogo de medios y recursos a nivel regional y provincial. Para hacerlo, contará con la participación de diferentes organismos y entidades. La Comisión de Protección Civil de Andalucía formará un equipo de trabajo que ayudará en esta tarea. A nivel local, cada Ayuntamiento se ocupa de crear y mantener su propio catálogo, y puede hacerlo solo o en conjunto con otros Ayuntamientos. La Dirección General de Política Interior, a través del Servicio de Protección Civil, proporcionará los formatos y modelos para organizar y compartir la información, además de ofrecer asesoramiento técnico. También se crearán procedimientos para verificar que los medios y recursos estén en buen estado y disponibles. Esta revisión la hace el dueño del medio o recurso, quien debe informar sobre cualquier problema a la entidad que lleva el catálogo.

Elaboración y actualización.

En la catalogación de recursos para emergencias en Andalucía, se establecen tres niveles: local, provincial y regional. 1. Nivel local: Los municipios son responsables de crear este inventario, que incluye los recursos públicos que poseen y algunos recursos privados dentro de su área. También pueden incluir recursos asignados por otras administraciones, siguiendo acuerdos específicos. 2. Nivel provincial y regional: Este nivel es gestionado por la Consejería de Gobernación y Justicia. Aquí se incluyen los recursos de la Junta de Andalucía y recursos privados que abarcan más de un municipio, así como los asignados por otras administraciones. Es importante que la información registrada en un nivel inferior se integre en el nivel superior. Si se asignan recursos de administraciones más grandes al PTEAnd, estos también se consideran parte de los Planes Especiales de ese mismo ámbito.

Estructura de catalogación.

La utilización general del Catálogo de medios y recursos se gestiona a través del CECOP regional del PTEAnd, así como en los correspondientes CECOP provinciales y CECOPALES en lo respectivo a sus ámbitos territoriales. Se dispondrá para ello del equipamiento, aplicaciones informáticas y personal adecuado. En situaciones previas a la emergencia, en las que los CECOP no hayan sido activados, serán los CECEM, en los niveles autonómico y provincial, los órganos encargados de la gestión permanente y continuada de la información contenida en el Catálogo, asegurando su disponibilidad.

Uso y gestión.

¡Gracias!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas!Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas!Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas!Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!