Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LATEORIACELULAR
MARÍA MONTERO
Created on September 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
María Montero Romera4ºB
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
VIRCHOW
LEEUWENHOEK
Virchow profundizó sus estudios en la células. Este hizo importantes contribuciones a la teoría celular de la biología humana. En el curso de sus trabajos sobre citogénesis de los tejidos cancerosos, demostró en 1858 que toda célula procede de otra célula anterior, o como lo decía en su axioma «ommni cellula e cellula»; como la planta sólo puede proceder de otra planta y el animal de otro animal. Contribuyó así a «redondear» la teoría celular aclarando la naturaleza real de la citogénesis, que la obra de Schwann no contenía, y cerrando el círculo que había iniciado en 1665, Robert Hooke.
Anton van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés y microscopista autodidacta, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas sobre placas metálicas, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellas podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces. Durante años y años se dedicó a examinar con sus microscopios todo lo que tenía a su alcance. Fue el primero que observó seres microscópicos vivos.
PURKINJE
El término protoplasma, fue utilizado por primera vez en 1838 por el fisiólogo checo Jan Evangelista Purkinje (1787-1869) al poco tiempo de enunciarse la teoría celular. La palabra protoplasma significa en griego "lo primero que se forma" y lo empleó para referirse a la vida que existe en un huevo.
1665
1674
1838-1839
1831
1865
BROWN
HOOKE
SCHLEIDEN Y SCHWANN
El médico y botánico británico Robert Brown, en 1827 fue trasladado al Museo Británico y pasó a ser el encargado del departamento de botánica recién formado, un cargo que desempeñó hasta su muerte. Brown mejoró la clasificación natural de las plantas mediante el establecimiento y la definición de nuevas familias y géneros. Señaló la diferencia entre las gimnospermas (entre ellas las coníferas) y las angiospermas (la mayoría de las plantas con flores). También indicó la importancia del polen para la clasificación de las plantas y descubrió la presencia del núcleo en las células vegetales. Estudiando bajo el microscopio a los tejidos vegetales de diferentes plantas vio que cada célula tenía una zona central más oscura, a la que llamo "areola" y más tarde núcleo,
Hooke fue el primero en mostrarle al mundo la verdadera apariencia de objetos microscópicos tales como la punta de una aguja, el cuerpo de un piojo o la forma de pequeñísimas semillas. Se le considera como el descubridor de las células, ya que, al observar un delgado corte de corcho a través de su microscopio, pudo distinguir muchos compartimientos contiguos que no eran otra cosa que las paredes de células individuales. Para ello diseño un microscopio, este era uno de los mejores de su época, podía magnificar objetos hasta 50 veces aunque poco después se construyo unos mucho más avanzado.
En 1838, Matthias Schleiden, un botánico alemán, afirmó que los vegetales son agregados de seres completamente individualizados, independientes y distintos, que son las células mismas. En 1839, el fisiólogo alemán Theodor Schwann, publicó las investigaciones microscópicas sobre la concordancia de estructura y de desarrollo de los animales y las plantas, obra en la que presentó la idea central de que "hay un principio general de construcción para todas las producciones orgánicas y este principio de construcción es la formación de la célula". Schleiden y Schwann tuvieron un encuentro en Berlín en 1837, donde habrían intercambiado sus observaciones del mundo vegetal y animal. Las investigaciones de ambos científicos definieron un marco general para el estudio del mundo natural y el funcionamiento general de las células.