Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Juego ¿Dónde está?
Blanca Rubio Racionero
Created on September 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
BLANCA RUBIO RACIONERO
alcázar de san juan
molinos de viento
Los molinos de viento de Alcázar de San Juan coronan el conocido como “Cerro de San Antón”, que se originó por la compactación a gran presión de la arena que ocupaba esta zona de La Mancha, hace más de 450 millones de años. En los cortes geológicos, provocados de manera natural o por la acción del hombre en las laderas del cerro, se pueden contemplar las formaciones cuarcíticas y de areniscas que le dan la tonalidad rojiza tan característica.
Un auditorio al aire libre donde se celebran eventos y conciertos bajo el cielo estrellado manchego, la Cueva del Polvorín y los molinos más destacados son el molino Fierabrás que en él se muestran las partes y el funcionamiento de estos; y también encontramos el molino Rocinante que es el centro de interpretación del paisaje manchego.
introducción
Desde el Cerro de San Antón, mirador natural desde el que experimentar en una vista de 360º la inmensidad del horizonte de La Mancha. En la época en la que se instalan los molinos de viento en nuestra tierra, a partir del siglo XVI, nuestros campos eran grandes extensiones de cereales y dehesas de pastoreo, una economía agraria cerealística en equilibrio entre las zonas de cultivo y zonas de monte y pastos. Hoy en día podemos observar un paisaje diferente, que es descrito, explicado e interpretado desde el molino de viento.
Podremos conocer la tecnología más innovadora basada en principios físicos y mecánicos. El molino de viento “manchego” o “de torre”, por su forma cilíndrica, está construido en mampostería y tapial, y su maquinaria se elabora con maderas del entorno escogidas de acuerdo a sus características para que realicen su función de la manera más precisa: encina por su resistencia, álamo negro por su flexibilidad o el pino por su perdurabilidad. La maquinaria pone en movimiento las pesadas piedras extraídas del cercano paraje de Piédrola.
A la Cueva del Polvorín se accede por un cañón abierto en uno de los extremos y está formada por un laberinto de galerías. Su trazado se debe a las características del terreno y la dureza de la piedra que permitió que, la propia cueva creciese en direcciones diferentes de manera caprichosa. Se excavó como elemento militar para albergar y proteger la pólvora propia; alrededor de la construcción de ferrocarriles. Gran parte de la población se dedicó directa o indirectamente a esta actividad hasta prácticamente la segunda mitad del siglo XIX cuando el ferrocarril y el vino cogieron el testigo como principales actividades económicas de la ciudad.
MOLINO FIERABRÁS: MOLINO ROCINANTE:
CUEVA DEL POLVORÍN:
historia, características e impacto cultural
Desde pequeños en los colegios nos han contado la historia de Don Quijote y Sancho Panza con los molinos de nuestro pueblo. La historia es que cuando iban de camino al Toboso a visitar a Dulcinea tuvieron que pasar por Alcázar y cruzar nuestros molinos y se cuenta que Don quijote los confundió con grandes monstruos y se lanzó hacia ellos y según Don Quijote se peleó con ellos hasta que los derrotó.
curiosidades
imágenes