Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Atención a la diversidad
albitorremolinos
Created on September 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Atención a la diversidad
Contextualiza tu tema
NORMATIVA DE CARÁCTER ORGANIZATIVO. FUNCIONES DEL PROFESORADO ESPECIALISTA.
Normativa de Carácter curricular
LEA
Todo lo básico que necesias saber sobre La atención a la diversidad en Andalucía. Todo comienza con la LOMLOE...
+Info
Normativa referrida al alumnado NEAE
Alumnado con TDah
LEA
Ley 9/1999, de Solidaridad en la Educación: Esta ley establece los principios de solidaridad en la educación, promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a los recursos educativos en la comunidad andaluza. Ley 17/2007, de Educación de Andalucía (LEA): La LEA regula el sistema educativo andaluz, centrado en la calidad, equidad e inclusión, con el objetivo de garantizar una educación pública de calidad para todos los ciudadanos. Ley 4/2017, de Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad: Esta ley protege los derechos de las personas con discapacidad, garantizando su plena inclusión y el acceso a una atención integral, incluyendo la educación, en condiciones de igualdad.
Ley 9/1999 de 18 noviembre de Solidaridad de la educación
Destinatarios
Objetivo de la Ley
Principios clave
Objetivos específicos
Alumnado con Sobredotación Intelectual
Programas de compensación y Atención temprana
Alumnado con Discapacidad
Alumnado en Desventaja Urbana
Alumnado de Minorías Étnicas y Culturales
Alumnado con Impedimentos Judiciales o Razones de Salud
Alumnado en Desventaja Rural
Alumnado de Familias Agrícolas o Itinerantes
Ley 17/2007
Detección y atención temprana
Formación del profesorado
Principios clave
Gratuidad de servicios y becas:
Inclusión social y compensación educativa
Recursos y apoyos
Ley 4/2017
Objetivos de la Ley
Atención Integral
Principios Rectores
Educación Inclusiva
Acceso a la Comunicación
NORMATIVA DE CARÁCTER CURRICULAR
Se detallan aspectos clave sobre la atención a la diversidad, la evaluación del proceso de aprendizaje y los procedimientos de transición entre ciclos y hacia la Educación Primaria. Además, se incluye la regulación de la atención temprana en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Se detallan aspectos fundamentales sobre la atención a la diversidad, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y el proceso de transición entre distintas etapas educativas.
Educación Infantil
Educación Primaria
+45k
+190
¿Cómo se establecen las bases para la organización y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil en España?
¿Cómo se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en Andalucia?
¿Cómo se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía y cómo se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, cómo se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria?
Real Decreto 95/2022
Decreto 100/2023
¿Cómo se regula la atención temprana en la comunidad autónoma de Andalucía?
Orden del 30 de mayo 2023
Ley 1/2023
Educación Primaria
Seres sociales
Seres visuales
Seres narrativos
La ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
El currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.
La ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
La ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Real Decreto 157/2022
¿Cómo se garantiza la atención individualizada en el sistema educativo?
¿Qué principios rigen la educación del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE)?
¿Cómo se aborda la educación del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje?
Contextualiza tu tema con un subtítulo
¿Qué medidas se toman para los estudiantes que se integran tardíamente en el sistema educativo español?
¿Cómo se flexibiliza la educación de los alumnos con altas capacidades intelectuales?
La ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Decreto 101/2023
¿Qué es la atención a la diversidad y las diferencias individuales en la educación?
¿Qué es la atención a la diversidad y las diferencias individuales en la educación?
¿Qué medidas se toman para los alumnos con dificultades en la comunicación lingüística en castellano?
¿Cómo se flexibiliza la educación para alumnos con altas capacidades intelectuales?
Contextualiza tu tema con un subtítulo
¿Cómo se asegura la accesibilidad del currículo para el alumnado con necesidades educativas especiales?
¿Qué principios generales rigen la atención a la diversidad en Educación Primaria?
¿Qué papel juegan los padres en la atención a las necesidades específicas del alumnado?
¿Cómo se asegura el éxito escolar de todo el alumnado?
El currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.
Orden del 30 de mayo 2023
¿Qué principios rigen la evaluación del alumnado con necesidades específicas?
¿Qué medidas de adaptación se pueden aplicar?
¿Cómo se evalúa a los alumnos con adaptaciones curriculares significativas?
¿Cómo se decide la promoción del alumnado con necesidades específicas?
Contextualiza tu tema con un subtítulo
¿Cómo se evalúa a los alumnos con adaptaciones curriculares significativas?
¿Qué principios guían la atención a la diversidad?
¿Qué medidas generales se toman para atender a la diversidad?
¿Qué otros programas de refuerzo se implementan?
¿Qué programas de refuerzo se implementan?
Recursos Materiales Específicos
¿Cómo se garantiza la atención individualizada en el sistema educativo?
¿Qué principios rigen la educación del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE)?
¿Cómo se aborda la educación del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje?
Contextualiza tu tema con un subtítulo
¿Qué medidas se toman para los estudiantes que se integran tardíamente en el sistema educativo español?
¿Cómo se flexibiliza la educación de los alumnos con altas capacidades intelectuales?
Instrucciones del 25 de enero de 2017
NORMATIVA DE CARÁCTER ORGANIZATIVO. FUNCIONES DEL PROFESORADO ESPECIALISTA.
Decreto 328/2010
Seres visuales
¿Cómo es la organización y el funcionamiento de los instituto de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado?
Orden del 20 de agosto de 2010
¿Cómo son las disposiciones para Centros de Educación Especial?
Seres sociales
Normativa referrida al alumnado NEAE
Alumnado de Compensación Educativa
Recursos Materiales Específicos
Medidas de Atención a la Diversidad
Centros y Aulas Específicas
Funcionamiento de los EOE/EOEE
Identificación de las NEAE
La atención educativa a alumnos con necesidades especiales se organiza mediante la identificación de sus necesidades, la provisión de recursos específicos, la adaptación curricular en centros ordinarios y especiales, la colaboración entre profesionales y la evaluación continua para garantizar una educación inclusiva y personalizada.
Timeline genial, paso a paso
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
Instrucciones de 8 de marzo de 2017
¿Cuál es el protocolo a seguir cuando se detectan estas necesidades educativas?
¿Cuándo se pueden detectar las posibles necesidades educativas?
¿Cómo se organiza la respuesta educativa?
Decreto147/2002
Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Orden del 19 de septiembre 2002
Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
¿Cómo se determina la modalidad que tiene el alumno con necesidades educativas y qué importancia tiene esto?
¿Qué tipos de modalidades de escolarización hay?
¿Qué es el dictamen de escolarización y qué procesos tiene conjunto con la ecualuación?
Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Medidas de atención a la diversidad
Orden del 30 de mayo
¿Cuáles son los principios generales de la Atención a la Diversidad?
Instrucciones del 8 de marzo
Concepto, Principios Generales y Medidas Generales de Atención
¿Cómo se estructura de la Respuesta Educativa?
Programas de Atención y Medidas Específicas
¿Cuáles son los recursos Necesarios y cómo es la evaluación de la Respuesta Educativa?
Adaptaciones Curriculares
Centros y aulas específicas
ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON N.E.E.
1. Identificación y Evaluación
PROYECTO CURRICULAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMACIÓN DEL AULA ESPECÍFICA EN CENTROS ORDINARIOS
2. Modalidades de Escolarización
3. Adaptaciones Curriculares
7. Objeto
4. Programas de Formación
8. Ciclos de Formación
11. Objetivo
5. Colaboración y Recursos
9. Estructura del Proyecto Curricular
12. Elementos Clave
6. Seguimiento y Evaluación
10. Elementos Clave
13. Colaboración y Agrupamientos
Orden del 19 de septiembre 2002
Decreto147/2002
Recursos Materiales Específicos
Objeto y Ámbito de Aplicación
Definición de Recursos Materiales Específicos
Solicitud de Recursos
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Recepción y Distribución de Recursos
Normas para el Centro Receptor
Instrucciones del 25 de enero de 2017
Funcionamiento de los EOE/EOEE
DECRETO 213/1995 DE 12 DE SEPTIEMBRE
Orden del 23 de julio de 2003
INSTRUCCIONES DE 28 DE JUNIO DE 2007
¿Cómo se regulan los Equipos de Orientación Educativa en Andalucía?
Equipos de Orientación Educativa Especializados
¿Cómo es la organización y Funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa en Andalucía?
Alumnado de Compensación Educativa
alumnado con NEE asociadas a condiciones sociales desfavorecidas articulando un conjunto de medidas y actuaciones de carácter compensador.
la Organización y Funcionamiento de las Aulas Hospitalarias en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
atención educativa domiciliaria destinada al alumnado con imposibilidad de acudir al centro docente por razones de enfermedad.
Secciones como esta teayudarán a poner orden
Alumnado de Compensación Educativa
Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
Destinatarios
Objetivo
Decreto 167/2003
Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
Áreas de Actuación
Medidas de Compensación
Atención Específica
Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Alumnado de Compensación Educativa
¿Cuál es el objetivo de esta ley?
¿Cómo se solicita la atención educativa domiciliaria? stinatarios
¿A quién está destinada?
Instrucciones 14 de noviembre de 2013
¿Cómo se coordina la evaluación del alumnado?
¿Cuáles son las funciones del profesorado en atención domiciliaria?
¿Quién imparte la atención domiciliaria?
¿Cómo se desarrolla la atención educativa?
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Alumnado de Compensación Educativa
¿Cómo se organizan las Aulas Hospitalarias?
¿Cuál es la finalidad de las Aulas Hospitalarias?
Instrucciones de 28 de junio de 2007
¿Qué criterios se siguen para priorizar la atención educativa?
¿Cómo se gestiona la atención educativa del alumnado hospitalizado?
¿Cómo coordinan los centros educativos con el Aula Hospitalaria?
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
ALUMNADO TDAH
INSTRUCCIONES DE 20 DE ABRIL DE 2012, por la que se establece el protocolo de actuación y coordinación para la detección e intervención educativa con el alumnado con problemas o trastornos de conducta y con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. ¿Cuál es el objetivo de este protocolo? Establecer un protocolo de actuación y coordinación para alumnado con problemas de conducta y TDAH. Regular los criterios para la derivación a Servicios de Salud y Sociales. ¿A qué alumnado va dirigido? Alumnado de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Alumnado con conductas disruptivas, agresivas, déficit de atención, inhibición o aislamiento. Casos con necesidades educativas especiales asociadas a trastornos de conducta o TDAH. ¿Cómo se detectan y actúan ante estos casos? El equipo docente detecta conductas reiteradas y aplica medidas educativas para mejorar la adaptación social. Se coordina con la familia para realizar actuaciones conjuntas. Medidas como ajustes curriculares y programas de modificación de conducta. ¿Cuándo se realiza la evaluación psicopedagógica? Si en 6 meses no hay mejora o si se detectan indicios de trastornos graves. Se requiere consentimiento familiar para realizar la evaluación. Informe psicopedagógico y posible dictamen de escolarización. ¿Cómo se procede ante trastornos graves o TDAH? Si hay sospecha de trastornos graves de conducta o TDAH, el caso se deriva a los servicios de salud. El diagnóstico y tratamiento son responsabilidad de los servicios de salud, pero la familia debe informar al centro educativo. ¿Cómo se hace el seguimiento de las medidas adoptadas? Se valoran las medidas aplicadas con la participación de los agentes implicados. Modificaciones en las medidas si es necesario para mejorar la intervención educativa.
ALUMNADO TDAH
Acuerdo del 23 de marzo de 2021, protocolo de actuación Trastornos de conducta o TDAH.¿Qué pasos seguir para la detección del TDAH? Detección desde el centro educativo o servicios sanitarios. Identificación inicial a través de síntomas como inatención, hiperactividad o impulsividad. Coordinación entre ámbitos educativo y sanitario para iniciar evaluación y diagnóstico. ¿Cómo se realiza la evaluación y diagnóstico? Evaluación psicopedagógica desde el centro educativo. En casos necesarios, derivación a Atención Primaria o Unidades de Salud Mental Comunitaria. Coordinación intersectorial para diagnóstico y tratamiento adecuado. ¿Qué medidas se aplican tras el diagnóstico? Intervención educativa en el aula (adaptaciones metodológicas, apoyo docente). Tratamientos psicológicos y, si es necesario, farmacológicos desde el ámbito sanitario. Seguimiento conjunto entre centro escolar y servicios de salud. ¿Cómo se coordina la información entre los servicios? Intercambio continuo de informes entre el ámbito sanitario y educativo. Involucrar a la familia en el proceso de tratamiento y seguimiento del menor.
En función de sus necesidades, se puede reducir la duración de la etapa educativa si esto favorece su desarrollo personal y social, garantizando un entorno adecuado para su crecimiento integral.
En función de sus necesidades, se puede reducir la duración de la etapa educativa si esto favorece su desarrollo personal y social, garantizando un entorno adecuado para su crecimiento integral.
- Participación y Asesoramiento: Los padres reciben información y asesoramiento sobre las necesidades de sus hijos y las medidas educativas que se adoptarán.
- Se adoptan medidas para que los hijos de trabajadores agrícolas o itinerantes puedan seguir escolarizados en sus centros de origen o en las zonas de trabajo temporal.
- · Centros receptores de este alumnado reciben apoyo con recursos humanos y materiales.
Objeto y Ámbito de Aplicación
- Se priorizan contenidos que eviten desfases curriculares.
- Sesiones de 2-4 módulos semanales, sin exceder 10 horas por semana.
- Duración flexible hasta que el alumno pueda reincorporarse al centro.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y DICTAMEN Personalización de la Enseñanza: Adaptar la educación a cada alumno. Mejora del Aprendizaje: Facilitar la adquisición de conocimientos. Inclusión Educativa: Fomentar la participación de todos los estudiantes. Apoyo a las Familias: Orientación y asesoramiento. Coordinación de Profesionales: Facilitar la colaboración entre especialistas.
¿Sabías que...
Concepto y Principios Generales: Objetivo: Garantizar educación de calidad, equitativa e inclusiva. Enfoque: Compensar desigualdades culturales, sociales y económicas. Principios: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Adaptar la información a las características del alumnado. Múltiples formas de acción y expresión. Medidas Generales de Atención: Definición: Acciones ordinarias para el desarrollo integral y el éxito escolar. Objetivos: Atender diferentes niveles de competencia, intereses y estilos de aprendizaje. Ejemplos: Agrupaciones flexibles. Apoyo dentro del aula. Metodologías colaborativas.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lorem ipsum dolor sit
- La evaluación se basa en los criterios de la adaptación curricular, no en los del curso regular.
Elementos Clave
- Objetivos y contenidos adaptados.
- Metodología y evaluación personalizada.
- Tutoría y orientaciones específicas.
- Materiales y recursos adecuados.
Elementos Clave: PAI (Programa de Atención Individualizada): Adaptaciones curriculares y apoyos. Adaptaciones Curriculares: De acceso: Materiales (braille, etc.). De proceso: Cambios en el aprendizaje (tiempo, apoyo). De producto: Modificación de objetivos. Recursos y Apoyos: Profesores de apoyo, materiales adaptados, estrategias pedagógicas.
Principios Básicos: Inclusión, individualización, flexibilidad y colaboración. Seguimiento y Evaluación: Monitoreo continuo y ajustes. Medidas de Atención a la Diversidad: Grupos pequeños, tecnología, adaptación de materiales, apoyo en el aula y evaluación ajustada.
¿Sabías que...
1. Recursos humanos: Personal docente especializado y, cuando sea necesario, otros profesionales cualificados para atender las distintas necesidades del alumnado. 2. Recursos materiales: Medios técnicos y avances que garanticen la adecuada escolarización de los estudiantes con NEAE. Además, se dará una atención preferente de los servicios de apoyo a la educación. 3. Adaptación de pruebas: La Administración adaptará las pruebas de acceso y las evaluaciones a las necesidades de los estudiantes con NEAE, para garantizar su correcta participación en el sistema educativo.
Truquito:
- Inclusión y Accesibilidad.
- Normalización e Igualdad
- Adaptación al Nivel: Se les ubica en el curso más adecuado a sus conocimientos y circunstancias, con los apoyos necesarios para su integración y éxito académico.
- Recuperación de Desfases: Si tienen un desfase curricular significativo, se les ofrece refuerzo educativo y la posibilidad de incorporarse a su grupo de edad una vez superado.
Profesorado Especializado en Necesidades Educativas Especiales Funciones Principales: Docencia Directa: Impartir clases al alumnado con necesidades educativas especiales según dictámenes de escolarización. Adaptaciones Curriculares: Colaborar en la modificación del currículo para facilitar el aprendizaje. Material Didáctico: Crear y adaptar recursos educativos específicos. Tutoría: Realizar la tutoría del alumnado con necesidades especiales, coordinándose con otros profesionales. Coordinación: Trabajar en conjunto con orientadores y otros especialistas para el apoyo educativo.
Atención en Grupos Ordinarios: Preferentemente en el grupo regular, con intervenciones específicas fuera del aula cuando sea necesario. Tutoría Compartida: Tutoría compartida entre el docente del grupo y el especialista, coordinando acciones y atención a familias. Modalidad de Servicio: Puede ser fijo en un centro o itinerante entre varios, con reducción de carga horaria para el profesorado itinerante.
¿Sabías que...
- El hospital informa diariamente a los docentes del Aula Hospitalaria sobre los alumnos ingresados.
- Se coordina con las familias sobre los detalles de la atención educativa (horarios, espacios, materiales).
- Si el alumno no puede desplazarse, la atención se lleva a cabo en su habitación o en un espacio habilitado del hospital.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Objetivo: Conocer las capacidades, dificultades y necesidades educativas del alumno. Áreas Evaluadas: Desarrollo cognitivo, social, emocional, físico y académico. Objetivos Principales: Identificar NEE: Detectar áreas donde el alumno necesita apoyo. Perfil Cognitivo y Emocional: Identificar fortalezas y debilidades. Contexto Escolar y Familiar: Evaluar cómo influye el entorno. Proponer Medidas Educativas: Estrategias y recursos específicos.
Truquito:
- Modificación de elementos del currículo (objetivos, criterios de evaluación) para facilitar el desarrollo máximo del alumnado con necesidades educativas especiales.
Docentes adscritos a las Delegaciones Territoriales. Si el personal es insuficiente, se emplea el mecanismo de Acompañamiento Escolar del programa PROA Andalucía.
¿Sabías que...
Estructura del Proyecto Curricular
- Formación básica obligatoria.
- Transición a la vida adulta y laboral.
- Programación específica para Educación Infantil.
- Los centros fomentan la inclusión de la identidad cultural del alumnado perteneciente a minorías, promoviendo la convivencia y el respeto por la diversidad.
- · Apoyo a proyectos que involucren asociaciones de padres, organizaciones no gubernamentales y voluntariado para evitar discriminación y promover la integración.
Objeto y Ámbito de Aplicación
- Protección del derecho a la educación: Garantizar una educación inclusiva, gratuita y de calidad para todas las personas con discapacidad, adaptando los centros educativos para su plena participación. - Ajustes razonables: Aplicar medidas de atención a la diversidad y ajustes razonables para asegurar la inclusión de estudiantes con discapacidad en centros educativos ordinarios. - Atención especializada: En casos excepcionales, ofrecer educación en centros de educación especial cuando las necesidades no puedan ser atendidas en centros ordinarios. - Apoyo a alumnado con necesidades educativas especiales: Proporcionar los recursos y apoyos necesarios para que el alumnado con discapacidad acceda y permanezca en el sistema educativo, con perspectiva de género y atención a quienes necesiten mayores apoyos. - Adaptación de materiales: Colaborar con entidades para adaptar materiales educativos en braille o audio para personas ciegas o con discapacidad visual, garantizando accesibilidad en los recursos educativos.
Truquito:
Detección Temprana: Observación sistemática y evaluaciones. Programas de transición. Indicadores de NEAE: Académico: Rendimiento muy alto o bajo. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta: Hiperactividad, impulsividad. Atención: Falta de concentración. Lenguaje: Problemas de comprensión o expresión. Motoras: Coordinación y equilibrio. Emocionales: Ansiedad, baja autoestima.
Alumnos en desventaja sociocultural. Alumnos de minorías étnicas o con problemas sociales/familiares. Alumnos con necesidades educativas por razones judiciales o de salud.
- Se adoptan medidas para identificar y evaluar tempranamente las necesidades de los estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje.
- Se garantiza que este alumnado reciba una educación inclusiva sin discriminación, con intervenciones personalizadas desde el inicio.
- Planificar y coordinar con el centro escolar el plan educativo del alumno.
- Mediación entre el centro, el alumnado y la familia.
- Informar a los padres sobre los progresos educativos.
- Facilitar la conexión del alumno con su grupo-clase..
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Objetivo: Conocer las capacidades, dificultades y necesidades educativas del alumno. Áreas Evaluadas: Desarrollo cognitivo, social, emocional, físico y académico. Objetivos Principales: Identificar NEE: Detectar áreas donde el alumno necesita apoyo. Perfil Cognitivo y Emocional: Identificar fortalezas y debilidades. Contexto Escolar y Familiar: Evaluar cómo influye el entorno. Proponer Medidas Educativas: Estrategias y recursos específicos.
Truquito:
- Se les proporciona apoyo en la lengua de escolarización, a la vez que se integran en grupos ordinarios.
- En caso de desfase académico, se toman medidas para facilitar su recuperación y adaptación, permitiendo que continúen avanzando con su grupo de edad.
Cambios de la LOMLOE con respecto a la loe en Educación Infantil y Primaria
Educación primaria
- Énfasis en competencias: Se mantiene el enfoque en el desarrollo de competencias clave, como la comunicación lingüística, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
- Currículo flexible: Se ofrece un currículo más flexible, que permita a los centros educativos adaptarlo a las necesidades de su alumnado.
- Evaluación continua: Se promueve una evaluación continua, formativa y diversificada, que permita conocer los progresos de cada alumno y ajustar la enseñanza.
- Atención a la diversidad: Se refuerza la atención a la diversidad del alumnado, con medidas específicas para aquellos que presentan dificultades de aprendizaje o necesitan un mayor apoyo.
- Programas de diversificación curricular: Se recuperan los programas de diversificación curricular, que permiten adaptar el currículo a las necesidades de aquellos alumnos que no alcanzan los objetivos establecidos.
Educación Infantil
- Carácter educativo: Se refuerza el carácter educativo de ambos ciclos de Educación Infantil, destacando su importancia en el desarrollo integral de los niños y niñas.
- Propuesta pedagógica: Los centros educativos deben elaborar una propuesta pedagógica que incluya objetivos, contenidos y metodologías específicas para esta etapa.
- Igualdad de género: Se promueve la igualdad de género y se fomenta el desarrollo de valores como el respeto, la cooperación y la solidaridad.
- Desarrollo integral: Se busca un desarrollo integral del alumnado, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales y motores.
- Se adoptan medidas para identificar y evaluar tempranamente las necesidades de los estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje.
- Se garantiza que este alumnado reciba una educación inclusiva sin discriminación, con intervenciones personalizadas desde el inicio.
1. Alumnado en Educación Obligatoria:
- Larga estancia (3+ semanas).
- Media estancia (1-3 semanas).
- Corta estancia (menos de 1 semana).
- Se sigue un esquema similar, priorizando primero a los de larga estancia y después a los de corta.
¿Sabías que...
- Es el conjunto de medidas que aseguran una respuesta adecuada a las necesidades de todo el alumnado en un entorno inclusivo, proporcionando oportunidades reales de aprendizaje en contextos educativos ordinarios.
- Los centros tienen autonomía para organizar programas y medidas de atención, tanto generales como específicas.
- En zonas con problemas socioculturales se prioriza la creación de unidades de Educación Infantil y programas de garantía social.
- ·Los centros aplican proyectos que fomenten la integración, normalización educativa y reducción del desfase escolar. Se ajusta el tamaño de las aulas y se ofrecen grupos de refuerzo y apoyo educativo.
Objeto y Ámbito de Aplicación
Planes de Compensación Educativa en centros públicos. Adaptación curricular y apoyo adicional. Programas específicos para integración cultural y lucha contra el absentismo.
¿Sabías que...
Adaptaciones Curriculares
- Currículo Individualizado: Ajuste del currículo según las capacidades del alumno.
- Flexibilidad en Duración: Extensión de etapas educativas según el progreso.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Objetivo: Conocer las capacidades, dificultades y necesidades educativas del alumno. Áreas Evaluadas: Desarrollo cognitivo, social, emocional, físico y académico. Objetivos Principales: Identificar NEE: Detectar áreas donde el alumno necesita apoyo. Perfil Cognitivo y Emocional: Identificar fortalezas y debilidades. Contexto Escolar y Familiar: Evaluar cómo influye el entorno. Proponer Medidas Educativas: Estrategias y recursos específicos.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y DICTAMEN Personalización de la Enseñanza: Adaptar la educación a cada alumno. Mejora del Aprendizaje: Facilitar la adquisición de conocimientos. Inclusión Educativa: Fomentar la participación de todos los estudiantes. Apoyo a las Familias: Orientación y asesoramiento. Coordinación de Profesionales: Facilitar la colaboración entre especialistas.
Truquito:
Truquito:
Detección Temprana: Observación sistemática y evaluaciones. Programas de transición. Indicadores de NEAE: Académico: Rendimiento muy alto o bajo. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta: Hiperactividad, impulsividad. Atención: Falta de concentración. Lenguaje: Problemas de comprensión o expresión. Motoras: Coordinación y equilibrio. Emocionales: Ansiedad, baja autoestima.
- Recursos Humanos: Según el personal docente disponible en cada hospital.
- Movilidad del Alumnado: Dependiendo de la capacidad de desplazamiento del estudiante.
- Espacios Disponibles: Utilización de las áreas designadas dentro del hospital para la atención educativa.
Objetivo Regula los Equipos de Orientación Educativa para ofrecer apoyo psicopedagógico y educativo a los centros en Andalucía, en el marco de la Ley Orgánica 1/1990. Composición de los Equipos Psicólogos Pedagogos Médicos Maestros Trabajadores sociales (si es necesario) Áreas de Actuación Orientación educativa y tutoría: Apoyo a tutores en orientación vocacional y familiar. Atención a la diversidad: Inclusión y adaptación de alumnos con dificultades. Necesidades educativas especiales: Apoyo a alumnos con discapacidades o altas capacidades. Compensación educativa: Intervención en situaciones de desventaja social o económica. Funciones Generales Asesorar en proyectos educativos y curriculares. Evaluar psicopedagógicamente a los alumnos. Apoyar al profesorado en la atención a la diversidad. Diseñar y aplicar programas de refuerzo y adaptación. Coordinación Cada equipo tiene un coordinador. Coordinación a nivel provincial a través del Equipo Técnico Provincial.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lorem ipsum dolor sit
Compensar desigualdades educativas por factores sociales, económicos, geográficos y culturales.
Detección Temprana: Educación Infantil: Observación sistemática del desarrollo. Nueva Escolarización: Evaluación inicial al cambiar de etapa educativa. Detección Continua: Observación Diaria: Desempeño en el aula. Evaluaciones Periódicas: Iniciales, trimestrales y finales. Programas de Transición: Identificación en cambios de etapa. Señales de Alerta Académico: Rendimiento fuera de lo esperado. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta/Emocional: Problemas de relación, atención o conducta.
- Se refuerza la inclusión a través de la detección temprana de necesidades y el establecimiento de mecanismos de apoyo para evitar la repetición de curso, especialmente en entornos desfavorecidos.
- Se promueve la flexibilización de áreas, tiempos y métodos, permitiendo que el aprendizaje se adapte a los diferentes ritmos de los alumnos sin discriminación.
Solicitud de Recursos
- EOEE: Intervención del Equipo de Orientación.
- Informe especializado: Orientador lo elabora según necesidades.
- Informes adicionales: Para ayudas de desplazamiento, control postural o comunicación auditiva.
- Programas específicos para niños y niñas de 3 a 6 años en zonas rurales alejadas.
- ·Transporte, comedor y residencia para garantizar el acceso a la educación básica, sin importar la distancia o la dispersión geográfica.
- ·Apoyo especial en centros rurales con orientación educativa preferente.
Objeto y Ámbito de Aplicación
En función de sus necesidades, se puede reducir la duración de la etapa educativa si esto favorece su desarrollo personal y social, garantizando un entorno adecuado para su crecimiento integral.
1. Aplicación del Decreto Centros públicos de educación especial acogidos a convenios con la Consejería de Educación y otras Administraciones. 2. Coordinación Académica Garantizar la transición del alumnado entre infantil y primaria. Informe individualizado al finalizar educación infantil para continuar medidas de desarrollo personal, social y emocional. 3. Derechos del Personal Participación en el Consejo Escolar como representantes. Planes de formación específicos proporcionados por la Junta de Andalucía. 4. Protección de Derechos Valoración social del personal de atención educativa. Asistencia jurídica y psicológica gratuita por hechos derivados del ejercicio profesional.
Centros de Educación Especial Autoevaluación Evaluación del funcionamiento, programas y medidas preventivas para dificultades de aprendizaje. Diseño de espacios adaptados. Disciplina y Convivencia Medidas disciplinarias adaptadas a las necesidades especiales. Prohibidas sanciones que afecten la dignidad o escolarización. Conductas Graves Vejaciones o humillaciones hacia alumnos con necesidades especiales se consideran faltas graves. Consejo Escolar Compuesto por director, maestros, padres y alumnos mayores de 12 años.
Educación Especial: Organización y Tutorización Equipo Directivo Centros de Educación Especial: Dirección, secretaría y jefatura de estudios (6+ unidades). Coordinadores: Designados para atención a la diversidad. Funciones de Orientación Evaluación Psicopedagógica: Identificación de necesidades educativas. Asesoramiento: A profesorado en adaptación curricular y resolución de conflictos. Tutoría Aulas de Educación Especial: Tutor especializado. Grupos Ordinarios: Tutor del grupo + especialista. Comunicación Familiar Relación Permanente: Fomento de la comunicación y colaboración con las familias.
¿Sabías que...
Identificación y Evaluación:
- Detección: Evaluación psicopedagógica para identificar necesidades.
- Dictamen de Escolarización: Propuesta de medidas y modalidad de escolarización.
Zonas rurales: Apoyo especial a escuelas rurales. Comunidad gitana: Inclusión de la cultura gitana en el currículo. Alumnos inmigrantes: Apoyo en la integración y aprendizaje del español. fesionales: Facilitar la colaboración entre especialistas.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Objetivo: Conocer las capacidades, dificultades y necesidades educativas del alumno. Áreas Evaluadas: Desarrollo cognitivo, social, emocional, físico y académico. Objetivos Principales: Identificar NEE: Detectar áreas donde el alumno necesita apoyo. Perfil Cognitivo y Emocional: Identificar fortalezas y debilidades. Contexto Escolar y Familiar: Evaluar cómo influye el entorno. Proponer Medidas Educativas: Estrategias y recursos específicos.
Truquito:
Elementos Clave: PAI (Programa de Atención Individualizada): Adaptaciones curriculares y apoyos. Adaptaciones Curriculares: De acceso: Materiales (braille, etc.). De proceso: Cambios en el aprendizaje (tiempo, apoyo). De producto: Modificación de objetivos. Recursos y Apoyos: Profesores de apoyo, materiales adaptados, estrategias pedagógicas.
Principios Básicos: Inclusión, individualización, flexibilidad y colaboración. Seguimiento y Evaluación: Monitoreo continuo y ajustes. Medidas de Atención a la Diversidad: Grupos pequeños, tecnología, adaptación de materiales, apoyo en el aula y evaluación ajustada.
¿Sabías que...
- Remiten la documentación escolar necesaria para el seguimiento educativo.
- Establecen procedimientos de evaluación continua con el profesorado del aula.
- Facilitan el contacto con el alumnado a través de tecnologías de la información (TIC), si es posible.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y DICTAMEN Personalización de la Enseñanza: Adaptar la educación a cada alumno. Mejora del Aprendizaje: Facilitar la adquisición de conocimientos. Inclusión Educativa: Fomentar la participación de todos los estudiantes. Apoyo a las Familias: Orientación y asesoramiento. Coordinación de Profesionales: Facilitar la colaboración entre especialistas.
¿Sabías que...
Elementos Clave: PAI (Programa de Atención Individualizada): Adaptaciones curriculares y apoyos. Adaptaciones Curriculares: De acceso: Materiales (braille, etc.). De proceso: Cambios en el aprendizaje (tiempo, apoyo). De producto: Modificación de objetivos. Recursos y Apoyos: Profesores de apoyo, materiales adaptados, estrategias pedagógicas.
Principios Básicos: Inclusión, individualización, flexibilidad y colaboración. Seguimiento y Evaluación: Monitoreo continuo y ajustes. Medidas de Atención a la Diversidad: Grupos pequeños, tecnología, adaptación de materiales, apoyo en el aula y evaluación ajustada.
¿Sabías que...
- Educativa: Mejora de recursos y atención en escuelas con estudiantes desfavorecidos. - Contra el absentismo: Programas para asegurar la asistencia continua de los estudiantes. - Apoyo familiar: Identificación de necesidades educativas especiales y su atención temprana. - Inserción laboral: Programas que ayuden a la integración laboral de jóvenes en desventaja.
La ley garantiza la atención temprana de niños con signos de discapacidad o sobredotación de sus capacidades personales, así como la escolarización adecuada para estudiantes con discapacidades, priorizando su integración en centros educativos ordinarios. En casos extremos, se permite la escolarización en centros específicos.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia.
Objetivo: Atender a alumnado con necesidades educativas especiales (discapacidades o trastornos graves). Principios: Prevención y detección temprana. Coordinación con instituciones. Enfoque multidisciplinar. Funciones clave: Detección y evaluación: Identificar necesidades educativas especiales. Asesoramiento: Apoyar a profesorado y familias en estrategias y recursos. Adaptación curricular: Diseñar planes y adaptar el currículo. Gestión de recursos: Proporcionar materiales y tecnología especializada. Prioridades: Grado de necesidad del alumno. Alumnado de Educación Infantil. Fechas de solicitud. Proceso: Recepción de la solicitud. Evaluación, informe y seguimiento de acciones.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lorem ipsum dolor sit
- Apoyo en aula ordinaria con un segundo profesor.
- Desdoblamientos y agrupamientos flexibles.
- Sustitución de la segunda lengua extranjera por áreas lingüísticas transversales.
- Metodologías colaborativas y proyectos inclusivos.
- La Ley de Solidaridad en la Educación busca asegurar que todos los estudiantes, sin importar sus circunstancias personales o sociales, tengan acceso a una educación igualitaria. Para esto, establece medidas que ayuden a compensar las desigualdades, sobre todo en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales. Además, la ley promueve la integración escolar y la normalización de estos estudiantes en el sistema educativo.
Objeto y Ámbito de Aplicación
1. Transporte y comedor escolar 2. Residencias escolares y escuelas-hogar: Se asegura la gratuidad de las residencias escolares para estudiantes de enseñanzas obligatorias, así como de las escuelas-hogar, que cumplen una función análoga para aquellos en enseñanzas obligatorias. 3. Becas y ayudas: El alumnado con desventajas socioeconómicas tendrá derecho a becas y ayudas para asegurar su igualdad en el acceso a la educación.
Truquito:
Objeto y Ámbito de Aplicación
- Adaptaciones Curriculares haciendo modificaciones necesarias en el currículo y organización del tiempo escolar para ajustarse a las capacidades del alumnado con alta capacidad intelectual.
Programas de Atención: Tipos de Programas: Refuerzo del aprendizaje. Profundización para alumnado con altas capacidades. Evaluación y Seguimiento: Informar a las familias al menos 3 veces al año. Medidas Específicas: Definición: Acciones dirigidas a necesidades educativas no cubiertas por medidas generales. Tipos: Apoyo de profesorado especializado. Adaptaciones curriculares significativas. Programas personalizados.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lorem ipsum dolor sit
- Reducción de Etapa: La escolarización puede acortarse cuando se considere que esta medida favorece el desarrollo personal y la socialización de los alumnos con altas capacidades.
Las ideas más importantes incluyen:
Las ideas más importantes incluyen:
6. Medidas para Alumnado con Necesidades Educativas Especiales - Posibilidad de permanecer un año más en la etapa en casos excepcionales. - Medidas de atención a la diversidad establecidas por la Consejería. 7. Principios de Atención a la Diversidad - Inclusión y no discriminación. - Personalización de la enseñanza y respuesta a necesidades individuales. - Detección temprana para garantizar el desarrollo integral. - Equidad y excelencia para asegurar igualdad de oportunidades. 8. Uso de Tecnología - Herramientas tecnológicas para facilitar la individualización de la enseñanza y asegurar la accesibilidad. 9. Participación Familiar - Los padres y tutores reciben información y participan en la identificación de las necesidades educativas especiales. - Colaboran con el centro en la atención y seguimiento del alumnado. 10. Coordinación Multidisciplinar - Colaboración entre docentes, equipos de orientación y otros sectores que intervienen en la atención del alumnado.
1. Compensación de Desigualdades - Atención a las diferencias culturales, sociales y económicas. - Detección precoz de necesidades específicas de apoyo educativo. 2. Autonomía de los Centros - Los centros tienen autonomía pedagógica para adaptar el currículo según las características del alumnado. - Ajustes en las enseñanzas según la diversidad y el contexto del centro. 3. Evaluación Personalizada - Estrategias y recursos adaptados a las necesidades de cada niño/a. - Evaluación continua para mejorar las estrategias metodológicas y la práctica educativa. 4. Informe Final de Etapa - Al terminar la Educación Infantil, se elabora un Informe Final para garantizar la continuidad en la Educación Primaria. - Incluye el desarrollo de competencias clave del alumnado. 5. Atención a la Diversidad - Medidas educativas inclusivas y adaptadas a las necesidades y diferencias de cada alumno/a. - Intervenciones específicas para garantizar el aprendizaje en un entorno inclusivo.
Contextualiza tu tema
Para eliminarla interactividad...
Es tan fácil como hacer clic sobre el icono, utiliza el editor para hacer los cambios que desees y hacer clic en guardar.
Desarrollo y hábitos básicos. (Currículo Infantil)
Primer Ciclo (6-10 años)
Capacidades cognitivas y sociales. (Infantil o Primaria)
Segundo Ciclo (10-13 años)
Habilidades laborales y autonomía. (Primaria o Secundaria)
Tercer Ciclo (13-16 años)
Seguimiento y Evaluación
Evaluaciones Continuas: Monitoreo del progreso y ajuste de medidas educativas.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y DICTAMEN Personalización de la Enseñanza: Adaptar la educación a cada alumno. Mejora del Aprendizaje: Facilitar la adquisición de conocimientos. Inclusión Educativa: Fomentar la participación de todos los estudiantes. Apoyo a las Familias: Orientación y asesoramiento. Coordinación de Profesionales: Facilitar la colaboración entre especialistas.
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN Documento oficial que surge de la evaluación psicopedagógica. Contiene: Datos del alumno, descripción de NEE, adaptaciones curriculares y modalidad de escolarización recomendada.
¿Sabías que...
- Detección Temprana y así adoptar las medidas adecuadas y garantizar el éxito escolar.
- Tecnologías de Apoyo: uso de tecnologías como herramientas para la individualización de la enseñanza y la accesibilidad universal.
- La escolarización de alumnos con NEE se basa en los principios de normalización e inclusión, garantizando igualdad de acceso y permanencia.
- Se permiten adaptaciones significativas del currículo para asegurar que cada estudiante con NEE alcance su máximo desarrollo.
- Los especialistas evalúan de manera temprana las necesidades del alumnado, con participación activa de las familias.
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia.
Absentismo escolar: Programas de prevención y control. Alumnos en centros de reforma: Continuidad educativa garantizada. Alumnos enfermos: Atención educativa domiciliaria o en hospitales.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y DICTAMEN Personalización de la Enseñanza: Adaptar la educación a cada alumno. Mejora del Aprendizaje: Facilitar la adquisición de conocimientos. Inclusión Educativa: Fomentar la participación de todos los estudiantes. Apoyo a las Familias: Orientación y asesoramiento. Coordinación de Profesionales: Facilitar la colaboración entre especialistas.
¿Sabías que...
Objeto y Ámbito de Aplicación
- Objetivo: Establecer el proceso para dotar de recursos materiales específicos.
- Ámbito: Alumnado con necesidades educativas especiales en centros públicos de Andalucía.
Adaptaciones Curriculares: Requieren: Evaluación psicopedagógica. Objetivos: Normalización, inclusión y personalización. Adaptaciones: Acceso al currículo. Currículo significativo para necesidades educativas especiales.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lorem ipsum dolor sit
Objeto
Regular la elaboración del Proyecto Curricular en Centros de Educación Especial y Aulas Específicas en Centros Ordinarios.
- Educación de calidad con equidad e inclusión.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): acceso a la información adaptado a las características individuales del alumnado.
- Dignidad y autonomía personal - No discriminación - Diversidad y aceptación - Igualdad de género y oportunidades - Accesibilidad universal - Participación plena
Recepción y Distribución de Recursos
Disponibilidad: Confirmada por la Gerencia de la APAE. Entrega: Coordinada con el centro educativo.
Truquito:
- Alumnado de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria.
- Requiere un periodo mínimo de un mes de permanencia en el domicilio por prescripción médica.
- Puede extenderse a alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Secundaria postobligatoria si los recursos lo permiten.
Detección Temprana: Observación sistemática y evaluaciones. Programas de transición. Indicadores de NEAE: Académico: Rendimiento muy alto o bajo. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta: Hiperactividad, impulsividad. Atención: Falta de concentración. Lenguaje: Problemas de comprensión o expresión. Motoras: Coordinación y equilibrio. Emocionales: Ansiedad, baja autoestima.
- Decisión del equipo docente con asesoría del equipo de orientación educativa y considerando la tutoría compartida.
Normas para el Centro Receptor
- Recepción: Verificar condiciones y notificar a la familia.
- Uso: Cesión/préstamo del recurso al alumno, autorizado para uso fuera del centro si necesario.
- Cambio de Centro: Solicitar traslado del recurso.
- Fin de Necesidad: Notificación para recoger el recurso no utilizado.
- Reparación/Baja: Informar de incidencias al CAUCE y EOEE.
La ley se enfoca en apoyar a los estudiantes que:- Tienen discapacidades físicas, mentales o sensoriales.
- Están en desventaja socioeconómica o cultural.
- Pertenecen a minorías étnicas o culturales.
- No pueden seguir un proceso educativo normalizado por razones sociales, familiares, judiciales o de salud.
Objeto y Ámbito de Aplicación
- Igualdad de oportunidades - Participación en todos los ámbitos - Empoderamiento - Prevención y calidad de vida - Accesibilidad universal - Apoyo a familias y cuidadores
...
La ley se enfoca en apoyar a los estudiantes que:- Tienen discapacidades físicas, mentales o sensoriales.
- Están en desventaja socioeconómica o cultural.
- Pertenecen a minorías étnicas o culturales.
- No pueden seguir un proceso educativo normalizado por razones sociales, familiares, judiciales o de salud.
Objeto y Ámbito de Aplicación
¡Ojo!
- Se incluyen planes específicos de formación docente en atención a NEAE, mejorando la cualificación del profesorado en este ámbito. - La formación en equipo dentro de los centros educativos será clave para atender mejor a este alumnado, promoviendo el desarrollo de proyectos para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales o programas de compensación educativa.
¿Sabías que...
La ley también contempla medidas para las zonas más desfavorecidas, promoviendo planes integrales de compensación educativa para aquellas zonas con riesgo de exclusión social, económica o cultural.
- Identificar y proponer una escolarización adecuada por servicios especializados, con participación activa de padres o tutores. Revisión continua y posibilidad de cambiar la modalidad según las necesidades.
- ·Integración en Centros Ordinarios dando prioridad en centros educativos cercanos, favoreciendo la integración en aulas ordinarias o específicas de educación especial, según el tipo y grado de discapacidad.
- ·Centros de Educación Especial para casos donde la discapacidad no permite la integración en centros ordinarios.
- ·Adaptar el currículum para la transición a la vida adulta y laboral, con posibilidad de obtener el título de Graduado en Secundaria.
- ·Apoyo a la Educación No Obligatoria creando medidas para facilitar la continuidad educativa tras la secundaria.
Objeto y Ámbito de Aplicación
- La evaluación se basa en los criterios de la adaptación curricular, no en los del curso regular.
Objetivo
Adaptar el Proyecto Curricular a las necesidades de los alumnos en el aula específica.
Normas para el Centro Receptor
- Recepción: Verificar condiciones y notificar a la familia.
- Uso: Cesión/préstamo del recurso al alumno, autorizado para uso fuera del centro si necesario.
- Cambio de Centro: Solicitar traslado del recurso.
- Fin de Necesidad: Notificación para recoger el recurso no utilizado.
- Reparación/Baja: Informar de incidencias al CAUCE y EOEE.
Procedimiento General: Identificación por profesores. Análisis del equipo docente. Evaluación de medidas. Seguimiento de intervenciones. Solicitud de evaluación psicopedagógica. Momentos Clave: Inicio del curso. Cambios de etapa. Evaluaciones. Inquietudes familiares. Actores Involucrados: Profesores, orientadores, familias y equipos directivos.
Detección Temprana: Educación Infantil: Observación sistemática del desarrollo. Nueva Escolarización: Evaluación inicial al cambiar de etapa educativa. Detección Continua: Observación Diaria: Desempeño en el aula. Evaluaciones Periódicas: Iniciales, trimestrales y finales. Programas de Transición: Identificación en cambios de etapa. Señales de Alerta: Académico: Rendimiento fuera de lo esperado. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta/Emocional: Problemas de relación, atención o conducta.
- 1. Solidaridad y equidad
- 2. Normalización e integración
Objeto y Ámbito de Aplicación
Definición de Recursos Materiales Específicos
- Mobiliario adaptado: Facilita postura y sedestación.
- Ayudas para desplazamiento: Apoyo para caminar y transferencias.
- Control postural: Mantiene posiciones correctas.
- Aseo y WC: Adaptaciones para privacidad.
- Comunicación: Sistemas alternativos (SAAC).
- Comunicación auditiva: Equipos para discapacidad auditiva.
- Ayudas TIC: Ordenadores y dispositivos táctiles.
- Alumnado hospitalizado o con restricciones judiciales continúa su proceso educativo en aulas hospitalarias, específicas o mediante educación a distancia, según el caso.
- · Centros educativos realizan planes intensivos de atención para estudiantes que deben permanecer en sus hogares por prescripción médica, garantizando la relación con sus centros.
Objeto y Ámbito de Aplicación
- 1. Mejorar las condiciones educativas de los estudiantes con necesidades especiales.
- 2. Promover la diversidad cultural, fomentando el respeto por las minorías.
- 3. Fomentar la comunicación y el respeto dentro de la comunidad educativa, independientemente de las capacidades o situaciones sociales de los estudiantes.
- 4. Garantizar que los estudiantes puedan continuar su educación, incluso si deben cambiar de lugar o por razones familiares.
- 5. Impulsar la colaboración entre instituciones y organizaciones para implementar estas acciones compensatorias.
Objeto y Ámbito de Aplicación
- Atención temprana: Iniciar programas de atención en la etapa más temprana posible, basados en evaluaciones multidisciplinares, para garantizar el desarrollo y bienestar de niños y niñas con discapacidad. - Coordinación de servicios: Garantizar la coordinación de los servicios de salud, educación, empleo y servicios sociales para proporcionar una atención integral y adaptada a cada individuo.
Programas de Formación
- Garantía Social: Formación para la inserción laboral (mayores de 16 años).
- Formación para la Transición: Orientada a la vida adulta y laboral.
1. Equidad y accesibilidad 2. Inclusión y normalización 3. Flexibilidad y personalización 4. Escolarización en centros con recursos especializados 5. Distribución equilibrada
¿Sabías que...
Principios Generales:
- Inclusión: Participación de todos los estudiantes en el sistema educativo.
- Diversidad: Atender las diferencias individuales en capacidades y necesidades.
- Colaboración: Trabajo conjunto entre profesionales, familias y estudiantes.
- Se establecen actuaciones dirigidas a la detección temprana y la intervención precoz de posibles dificultades en el desarrollo infantil, especialmente entre los 0 y 6 años. - Se identifican de forma temprana a los estudiantes con altas capacidades intelectuales para proporcionarles el apoyo necesario desde el ciclo de educación infantil.
¿Sabías que...
Truquito:
Procedimiento de Identificación: Comunicación de familias. Análisis por el equipo docente. Evaluación de medidas. Seguimiento. Evaluación psicopedagógica. Evaluación Psicopedagógica: Objetivo: Determinar necesidades específicas. Instrumentos: Tests, entrevistas, observación. Ámbitos: Cognitivo, lingüístico, motor, social y emocional. Dictamen: Documento con recomendaciones. Criterios de Priorización: Gravedad, edad y valoraciones previas
Detección Temprana: Observación sistemática y evaluaciones. Programas de transición. Indicadores de NEAE: Académico: Rendimiento muy alto o bajo. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta: Hiperactividad, impulsividad. Atención: Falta de concentración. Lenguaje: Problemas de comprensión o expresión. Motoras: Coordinación y equilibrio. Emocionales: Ansiedad, baja autoestima.
Las ideas más importantes incluyen:
Las ideas más importantes incluyen:
5. Participación Familiar - Implicación de padres y tutores en el proceso educativo. - Colaboración en el progreso del alumnado. 6. Atención a la Diversidad - Educación individualizada. - Inclusión de todos los niños/as según sus necesidades y estilo de aprendizaje. 7. Detección Temprana - Procedimientos para identificar dificultades de aprendizaje. - Planes de intervención precoz. 8. Apoyo a Necesidades Especiales - Medidas para niños/as con necesidades educativas especiales. - Posible incorporación de lengua de signos española.
1. Currículo Adaptado - Personalizado según características personales y socioeducativas. - Flexibilidad pedagógica. 2. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) - Prácticas educativas ajustadas a las necesidades colectivas e individuales del alumnado. 3. Evaluación - Global, continua y formativa. - Basada en observación directa. - Identificación del ritmo y evolución de cada niño/a. 4. Mejora del Proceso de Enseñanza - Evaluación para ajustar estrategias metodológicas y recursos. - Autoevaluación de los profesionales.
Contextualiza tu tema
Garantizar la continuidad educativa del alumnado hospitalizado, manteniéndolo inscrito en su centro escolar de origen, con su correspondiente tutor o tutora asignado.
Detección Temprana: Educación Infantil: Observación sistemática del desarrollo. Nueva Escolarización: Evaluación inicial al cambiar de etapa educativa. Detección Continua: Observación Diaria: Desempeño en el aula. Evaluaciones Periódicas: Iniciales, trimestrales y finales. Programas de Transición: Identificación en cambios de etapa. Señales de Alerta Académico: Rendimiento fuera de lo esperado. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta/Emocional: Problemas de relación, atención o conducta.
Objetivo: Apoyo psicopedagógico y atención a la diversidad en los centros educativos. Funciones Clave: Apoyo a la Función Tutorial: Orientación vocacional y académica del alumnado. Atención a Necesidades Educativas Especiales: Intervención psicopedagógica y adaptaciones curriculares. Compensación Educativa: Programas de apoyo a alumnado desfavorecido y prevención del absentismo escolar. Miembros y Funciones: Orientadores/as: Evaluación y apoyo psicopedagógico, mediación de conflictos. Maestros de Apoyo: Programas para alumnado desfavorecido. Maestros de Audición y Lenguaje: Atención a dificultades en la comunicación. Trabajadores Sociales: Apoyo a alumnado en riesgo de exclusión social. Principios de Actuación: Intervención Coordinada: Trabajo en equipo con el profesorado. Prevención y Detección Temprana: Anticipación de dificultades. Plan Anual de Trabajo: Elaboración al inicio del curso. Evaluación final al terminar el año escolar.
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lorem ipsum dolor sit
Modalidades de Escolarización
Centros Ordinarios: Inclusión en aulas regulares con adaptaciones. Aulas Específicas: En centros ordinarios, con objetivos similares a educación especial. Centros de Educación Especial: Para alumnos con necesidades permanentes y adaptaciones significativas.
Elementos Clave: PAI (Programa de Atención Individualizada): Adaptaciones curriculares y apoyos. Adaptaciones Curriculares: De acceso: Materiales (braille, etc.). De proceso: Cambios en el aprendizaje (tiempo, apoyo). De producto: Modificación de objetivos. Recursos y Apoyos: Profesores de apoyo, materiales adaptados, estrategias pedagógicas.
Principios Básicos: Inclusión, individualización, flexibilidad y colaboración. Seguimiento y Evaluación: Monitoreo continuo y ajustes. Medidas de Atención a la Diversidad: Grupos pequeños, tecnología, adaptación de materiales, apoyo en el aula y evaluación ajustada.
¿Sabías que...
Contenido Clave
Garantías de la Junta de Andalucía. 1. Atención personalizada para menores con trastornos del desarrollo. 2. Coordinación eficaz de recursos humanos y económicos. 3. Equipos interdisciplinares para atención integral. 4. Acceso cercano a los recursos de atención temprana. 5. Planes de formación para todos los involucrados en el sistema. 6. Fomento de la participación directa o a través de asociaciones. Niveles de intervención - Prevención primaria: Evitar la aparición de trastornos. - Prevención secundaria: Diagnóstico precoz para evitar consecuencias. - Prevención terciaria:Mejorar las condiciones de desarrollo, inclusión y autonomía. Modalidades de intervención - Atención directa:Inmediata y personalizada. - Atención sociofamiliar:Apoyo y empoderamiento de la familia. - Atención telemática: Excepcionalmente en situaciones concretas. - Atención durante escolarización: Coordinación entre escuela y profesionales. - Inclusión social y comunitaria:Fomentar la participación en entornos habituales.
Derechos de las personas menores y sus familias 1. Atención temprana gratuita y de calidad. 2. Optimización del desarrollo y autonomía. 3. No discriminación por motivos de sexo, raza, ideología, discapacidad, etc. 4. Respeto a la dignidad y derechos fundamentales. 5. Información clara y comprensible. 6. Profesional de referencia durante la intervención. 7. Segunda valoración en caso de discrepancia. 8. Plan Individualizado de Intervención integral (sanitario, educativo, social). 9. Formación especializada para los profesionales. 10. Protección de datos garantizada. Participación de las familias 1. Participación activa en el proceso de intervención y mejora del menor. 2. Cumplimiento de normas y procedimientos. 3. Comunicación de cambios relevantes al personal. 4. Asistencia a sesiones presenciales o telemáticas según el plan establecido.
En función de sus necesidades, se puede reducir la duración de la etapa educativa si esto favorece su desarrollo personal y social, garantizando un entorno adecuado para su crecimiento integral.
Colaboracion y agrupamientos
- Coordinación entre docentes y otros profesionales.
- Agrupamientos según edad y necesidades específicas.
Recursos Necesarios: Humanos: Personal Especializado: Profesores con formación en NEAE. Personal No Docente: Técnicos de integración, intérpretes, etc. Materiales: Tecnológicos: Herramientas adaptadas para el aprendizaje. Material Didáctico Adaptado: Recursos específicos para inclusión. Evaluación de la Respuesta Educativa: Valoración de Resultados: Análisis de la efectividad de las medidas. Ajustes Necesarios: Modificaciones según el progreso del alumno.
- Para estudiantes que no hayan promocionado o tengan dificultades en alguna área.
- Programas de profundización para alumnos con altas capacidades o especialmente motivados.
- La escolarización de alumnos con NEE se basa en los principios de normalización e inclusión, garantizando igualdad de acceso y permanencia.
- Se permiten adaptaciones significativas del currículo para asegurar que cada estudiante con NEE alcance su máximo desarrollo.
- Los especialistas evalúan de manera temprana las necesidades del alumnado, con participación activa de las familias.
Normas para el Centro Receptor
- Recepción: Verificar condiciones y notificar a la familia.
- Uso: Cesión/préstamo del recurso al alumno, autorizado para uso fuera del centro si necesario.
- Cambio de Centro: Solicitar traslado del recurso.
- Fin de Necesidad: Notificación para recoger el recurso no utilizado.
- Reparación/Baja: Informar de incidencias al CAUCE y EOEE.
1. Integración en Aulas Ordinarias: Con Apoyo: El estudiante recibe ayuda adicional de un profesor o especialista. Sin Apoyo: El estudiante se integra en el aula regular sin asistencia extra. 2. Aulas Específicas de Educación Especial: Para estudiantes cuyas necesidades no se pueden cubrir en un aula regular, incluso con apoyo. 3. Centros Específicos de Educación Especial: Para estudiantes con discapacidades severas o múltiples que necesitan un entorno educativo especializado. 4. Educación a Distancia: En casos excepcionales cuando no es posible la escolarización presencial.
¿Sabías que...
Adaptaciones Curriculares
- Normalización e Inclusión: La evaluación se centrará en asegurar la no discriminación, igualdad de acceso y permanencia en el sistema educativo.
Garantizar que el alumnado que no puede asistir al centro educativo debido a enfermedades prolongadas continúe su proceso educativo desde casa.
Detección Temprana: Educación Infantil: Observación sistemática del desarrollo. Nueva Escolarización: Evaluación inicial al cambiar de etapa educativa. Detección Continua: Observación Diaria: Desempeño en el aula. Evaluaciones Periódicas: Iniciales, trimestrales y finales. Programas de Transición: Identificación en cambios de etapa. Señales de Alerta Académico: Rendimiento fuera de lo esperado. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta/Emocional: Problemas de relación, atención o conducta.
Estructura de la Respuesta Educativa: A Nivel de Centro: Plan de Atención a la Diversidad: Documento sobre cómo atender la diversidad. Formación y Sensibilización: Capacitación del profesorado y familias. Coordinación: Colaboración entre docentes, orientadores y especialistas. A Nivel de Aula: Adaptaciones Curriculares: Cambios en objetivos, contenidos y evaluación. Flexibilidad Didáctica: Diversas metodologías para atender a la diversidad. Atención Individualizada: Estrategias personalizadas para NEAE. A Nivel Individual: Evaluación Psicopedagógica: Valoración de necesidades específicas. Medidas Específicas: Recursos y apoyos para cada estudiante. Seguimiento Continuo: Monitoreo y ajuste de estrategias.
La evaluación corresponde al profesorado del centro de referencia, considerando los informes del docente de atención domiciliaria.
Detección Temprana: Educación Infantil: Observación sistemática del desarrollo. Nueva Escolarización: Evaluación inicial al cambiar de etapa educativa. Detección Continua: Observación Diaria: Desempeño en el aula. Evaluaciones Periódicas: Iniciales, trimestrales y finales. Programas de Transición: Identificación en cambios de etapa. Señales de Alerta Académico: Rendimiento fuera de lo esperado. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta/Emocional: Problemas de relación, atención o conducta.
- Adaptación de formato de pruebas.
- Ampliación de tiempo en exámenes.
- Diferentes formas de evaluación, respetando la diversidad de competencias.
- Se les proporciona apoyo en la lengua de escolarización, a la vez que se integran en grupos ordinarios.
- En caso de desfase académico, se toman medidas para facilitar su recuperación y adaptación, permitiendo que continúen avanzando con su grupo de edad.
Las ideas más importantes incluyen:
Las ideas más importantes incluyen:
1. Principios Generales - Normalización e Inclusión: Se garantiza la no discriminación y la igualdad de acceso en el sistema educativo, respetando las diferencias individuales. - Atención a la Diversidad: Se ajustan las medidas a las necesidades de cada alumno. 2. Documentación - Las medidas de apoyo se reflejan en el expediente personal, evaluación psicopedagógica y el informe final. 3. Permanencia Extraordinaria - Los alumnos con necesidades educativas especiales pueden repetir un año más en Educación Infantil si es necesario. 4. Medidas Generales de Atención a la Diversidad - Apoyo en el aula con un segundo profesor. - Acción tutorial para el seguimiento individual. - Metodologías inclusivas: trabajo colaborativo y tutoría entre iguales. - Coordinación en el tránsito entre ciclos o etapas. - Prevención del absentismo.
5. Medidas Específicas - Apoyo especializado dentro o fuera del aula (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje). - Adaptaciones curriculares significativas cuando hay un desfase curricular de al menos dos cursos. - Programas específicos para altas capacidades, hospitalización, entre otros. 6. Equipos de Tránsito - Se constituyen en septiembre para coordinar el paso entre ciclos o etapas, con la participación de tutores, orientadores y especialistas. 7. Coordinación Tutorial y Familiar - Acción tutorial conjunta para el seguimiento del progreso y la inclusión del alumno. - Acogida de familias para facilitar la adaptación a nuevos ciclos o etapas.
Contextualiza tu tema
- Se refuerza la inclusión a través de la detección temprana de necesidades y el establecimiento de mecanismos de apoyo para evitar la repetición de curso, especialmente en entornos desfavorecidos.
- Se promueve la flexibilización de áreas, tiempos y métodos, permitiendo que el aprendizaje se adapte a los diferentes ritmos de los alumnos sin discriminación.
Truquito:
Detección Temprana: Observación sistemática y evaluaciones. Programas de transición. Indicadores de NEAE: Académico: Rendimiento muy alto o bajo. Dificultades Específicas: Lectura, escritura, matemáticas. Conducta: Hiperactividad, impulsividad. Atención: Falta de concentración. Lenguaje: Problemas de comprensión o expresión. Motoras: Coordinación y equilibrio. Emocionales: Ansiedad, baja autoestima.
1. Documentación requerida: Instancia de padres/tutores solicitando el servicio. Informe médico detallado sobre la enfermedad. Informe-Protocolo de Atención Educativa Domiciliaria elaborado por el equipo educativo del centro. 2. Proceso de revisión: La Delegación Territorial evalúa la solicitud y organiza el servicio según los recursos disponibles.
- Atención Específica: Los alumnos con graves carencias en Lengua Castellana reciben apoyo específico mientras permanecen el mayor tiempo posible en los grupos ordinarios.
Elementos Clave
- Objetivos generales.
- Contenidos y metodología por ciclos.
- Evaluación y tutoría.
- Adaptaciones curriculares y uso de tecnología.
Colaboración y Recursos
Colaboración entre Centros: Vinculación entre centros ordinarios y de educación especial. Recursos Especializados: Asignación de personal y recursos de apoyo.
- Lengua de signos y braille: Fomentar el uso de la lengua de signos española y el sistema braille, garantizando la accesibilidad a la comunicación oral y escrita para personas sordas, con discapacidad auditiva o ciegas. - Medios de apoyo: Promover sistemas y tecnologías accesibles para la comunicación oral y escrita.
- Se adoptan medidas para identificar y evaluar tempranamente las necesidades de los estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje.
- Se garantiza que este alumnado reciba una educación inclusiva sin discriminación, con intervenciones personalizadas desde el inicio.
En función de sus necesidades, se puede reducir la duración de la etapa educativa si esto favorece su desarrollo personal y social, garantizando un entorno adecuado para su crecimiento integral.
- Se adoptan medidas para identificar y evaluar tempranamente las necesidades de los estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje.
- Se garantiza que este alumnado reciba una educación inclusiva sin discriminación, con intervenciones personalizadas desde el inicio.