Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ETICA - AF1 - Línea del Tiempo

Esteban Alexis Valenciano Torres

Created on September 23, 2024

2109563

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

AF1 - Línea del tiempo de los planteamientos de las escuelas filosóficas.

Nombre del Alumno: Esteban Alexis valenciano torres Matricula: 2109563 Nombre del docente: Ovidio alberto Ochoa ochoa MATERIA: Ética, Sociedad y Profesión

Introducción

En la historia del pensamiento humano, la filosofía ha jugado un papel crucial en la formación de nuestras ideas sobre la existencia, la moralidad y el conocimiento. A lo largo de los siglos, filósofos de diversas tradiciones han ofrecido perspectivas únicas que han enriquecido nuestro entendimiento del mundo. Este estudio se centra en figuras clave como Aristóteles, John Locke, David Hume, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche, Max Scheler y John Dewey, cuyas contribuciones han moldeado el pensamiento filosófico y su aplicación en la vida cotidiana. Desde la ética y la lógica hasta la educación y la política, cada uno de estos pensadores ha aportado conceptos fundamentales que no solo han influido en su época, sino que también siguen siendo relevantes en el análisis de los problemas contemporáneos. A través de esta exploración, se buscará comprender cómo sus ideas han interconectado diversas áreas del conocimiento y cómo pueden inspirarnos a reflexionar sobre nuestras propias creencias y valores en un mundo en constante cambio.

Línea del Tiempo.

Escuelas filosóficas.

Modernidad e Ilustración

EPICUREISMO

ARISTOTELES

341 - 271 A.C.
384 - 322 A.C.
siglo xvii - d.c.

+info

+info

+info

Ética Cristiana

ESTOICISMO

336 - 264 a.c.
Siglo 1 d.c.

+info

+info

Línea del Tiempo.

Escuelas filosóficas

MAX SCHELER

IMMANUEL KANT

JOHN LOCKE

1632 - 1704
1874 - 1928
1724 - 1804

+info

+info

+info

DAVID HUME

NIETZSCHE

1844 - 1900
1711 - 1776

+info

+info

Línea del Tiempo.

Escuelas Filosóficas

Referencias Bibliográficas

JOHN DEWEY

1859 - 1952

+info

+info

Link del Video

Conclusiones

+info

+info

MAX SCHELER

Fue un filósofo alemán conocido por su contribución a la fenomenología y su enfoque en la ética y la antropología filosófica. Nacido en Múnich, estudió con Edmund Husserl, pero desarrolló sus propias ideas que se apartaron de las enseñanzas husserlianas. Scheler es famoso por su teoría de los valores, que expuso en su obra "El formalismo en la ética y la ética material de los valores". En esta obra, argumenta que los valores son objetivos y pueden ser percibidos intuitivamente a través de emociones. Propuso una jerarquía de valores, en la que los valores espirituales, como el amor y la justicia, ocupan un lugar más alto que los valores sensibles o vitales, como el placer o la utilidad.

DAVID HUME

Fue un filósofo escocés, economista e historiador, considerado uno de los principales representantes del empirismo y del escepticismo en la filosofía moderna. Hume argumentó que el conocimiento se basa en la experiencia sensorial y que nuestras ideas son derivadas de impresiones, es decir, de experiencias directas. En ética, Hume sostenía que nuestras acciones están motivadas por sentimientos y pasiones más que por la razón, lo que lo llevó a la famosa afirmación de que "no se puede derivar un deber de un hecho", indicando que los juicios morales no pueden ser simplemente deducidos de hechos objetivos. Su enfoque sobre la moralidad enfatizaba la importancia de la empatía y el sentimiento en la formación de juicios éticos.

IMMANUEL KANT

Fue un filósofo alemán fundamental en la historia de la filosofía moderna. Su obra abarcó diversos campos, incluyendo la epistemología, la ética y la metafísica. Kant es conocido principalmente por su enfoque crítico que busca sintetizar el racionalismo y el empirismo. En ética, su obra "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" presenta el concepto de imperativo categórico, que establece que debemos actuar según máximas que puedan ser universales y aceptables para todos. Kant enfatizaba la importancia de la razón en la moralidad, argumentando que los principios morales deben ser aplicables en cualquier situación y no depender de las consecuencias.

NIETZSCHE

Fue un filósofo, poeta y crítico cultural alemán, conocido por su estilo provocador y sus ideas radicales que desafiaron las bases de la moral y la filosofía tradicionales. Su obra abarca temas como la moralidad, la religión, el arte, la ciencia y la existencia humana. Nietzsche es famoso por su declaración "Dios ha muerto", que refleja su crítica al cristianismo y a la moralidad que surgió de él. Argumentó que la fe en Dios y en valores absolutos había perdido su poder en la sociedad moderna, lo que lleva a un vacío existencial. En este contexto, Nietzsche aboga por la creación de nuevos valores que afirmaran la vida y el individuo.

JOHN LOCKE

Fue un filósofo inglés considerado uno de los padres del empirismo y del liberalismo político. Argumentó que la mente humana es una "tabla rasa" al nacer, lo que significa que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial. Esta idea contrasta con la noción innatista de que algunos conceptos son inherentes a la mente. Locke sostuvo que el conocimiento proviene de la experiencia, dividida en sensaciones y reflexiones, y su obra más influyente sobre este tema es "Ensayo sobre el entendimiento humano". El pensamiento de Locke ha tenido un impacto duradero en la filosofía, la política y la educación, y sus ideas continúan siendo relevantes en discusiones sobre derechos humanos y libertades individuales en la actualidad.

Modernidad e Ilustración

Ambos periodos influyeron en la formación de las democracias modernas y en el desarrollo de conceptos como la justicia, los derechos individuales y la separación de la iglesia y el estado. La modernidad y la Ilustración sentaron las bases para el pensamiento crítico y la valoración de la razón en la búsqueda del conocimiento, lo que sigue teniendo un impacto duradero en la filosofía y la cultura contemporáneas. La modernidad, que abarca aproximadamente desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII, se caracteriza por un cambio de paradigma en la forma de pensar y conocer el mundo. La Ilustración, que se desarrolló durante el siglo XVIII, es a menudo vista como un movimiento dentro de la modernidad que pone un énfasis particular en la razón, la ciencia y el progreso.

ESTOICISMO

El estoicismo es una escuela filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio alrededor del año 300 a.C. Su enseñanza principal se centra en vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón, buscando alcanzar la virtud y la tranquilidad interior (ataraxia) a través del control de las emociones. Los estoicos creen que no podemos controlar lo que sucede a nuestro alrededor, pero sí nuestra actitud y cómo respondemos a los eventos. Algunos filósofos estoicos destacados son Epicteto, Séneca y el emperador romano Marco Aurelio, cuyas obras y enseñanzas han dejado una huella profunda en la filosofía occidental.

EPICUREISMO

El epicureísmo es una escuela filosófica fundada por Epicuro alrededor del año 307 a.C. en Atenas. Su filosofía se centra en la búsqueda de la felicidad y la ausencia de dolor, tanto físico como mental, a través de la búsqueda de placeres simples y el cultivo de una vida tranquila. Para los epicúreos, el placer es el bien supremo, pero entendido como la ausencia de sufrimiento (ataraxia) y dolor (aponía), más que en la búsqueda de placeres intensos. El epicureísmo promueve una vida moderada, basada en el placer simple, la amistad y la reflexión filosófica, alejándose de los deseos insaciables y el miedo irracional.

ÉTICA CRISTIANA

La ética cristiana es el conjunto de principios morales y de conducta basados en las enseñanzas del cristianismo, especialmente las de Jesucristo, tal como se encuentran en la Biblia. Su objetivo principal es guiar la vida de los creyentes hacia una conducta que refleje el amor y la justicia de Dios. Los pilares fundamentales incluyen el amor a Dios y al prójimo, considerado el mandamiento más importante. También destaca la Regla de Oro, que invita a tratar a los demás como uno quisiera ser tratado. Otros aspectos clave son el perdón y la misericordia, que promueven la reconciliación y el perdón entre las personas. La justicia y la verdad son igualmente importantes, promoviendo un comportamiento honesto y justo. El cristianismo también subraya la dignidad de cada ser humano, por ser creado a imagen de Dios, lo que exige respeto y cuidado hacia todos.

Aristóteles

Fue un filósofo griego nacido en Estagira. Estudió en la Academia de Platón, donde se formó en filosofía. Más tarde, se convirtió en el tutor de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela, el Liceo, en Atenas, donde enseñó y escribió sobre una amplia variedad de temas como lógica, ética, política, biología y metafísica. Su obra sobre lógica introdujo el silogismo, mientras que en ética desarrolló la teoría de la virtud y el "justo medio". También hizo contribuciones importantes a la ciencia, clasificando organismos y observando fenómenos naturales. Su influencia ha perdurado a lo largo de los siglos, impactando la filosofía, la ciencia y el pensamiento occidental.

JOHN DEWEY

Fue un filósofo, psicólogo y educador estadounidense, conocido por ser uno de los principales representantes del pragmatismo y la educación progresista. Nacido en Burlington, Vermont, Dewey se destacó por su enfoque en la experiencia y la acción en el proceso educativo y su interés en aplicar la filosofía a problemas prácticos. Dewey también se ocupó de cuestiones sociales y políticas, abogando por la justicia social y la reforma democrática. Su pensamiento ha tenido un impacto duradero en la educación, la filosofía y la psicología, y sigue siendo influyente en debates sobre métodos educativos y la función de la educación en la sociedad.

CONCLUSIONES

En conclusión, el estudio de filósofos como Aristóteles, John Locke, David Hume, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche, Max Scheler y John Dewey nos permite comprender la evolución del pensamiento filosófico a lo largo de los siglos. Aristóteles nos introdujo en la lógica y la ética, estableciendo principios fundamentales que influyeron en el pensamiento occidental. John Locke, con su teoría del conocimiento basada en la experiencia, sentó las bases del empirismo y el liberalismo político, defendiendo los derechos naturales del individuo. Cada uno de estos pensadores ha dejado un legado que no solo nos invita a cuestionar nuestras creencias y valores, sino que también nos proporciona herramientas para enfrentar los desafíos de la vida contemporánea. La filosofía, en su esencia, sigue siendo un campo dinámico y esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión sobre nuestra existencia y relaciones en la sociedad. Esteban Alexis Valenciano Torres - 2109563 - IMA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chávez, Bustos, Infantes y Benavides. (2009). "Ética, sociedad y profesión". Grupo editorial: Patria.

LINK DEL VIDEO

Link