Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Dialecto Canario y Extremeño

Rodrigo García Collado

Created on September 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EXTREMEÑO

Dialectos

CANARIO

íNDICE

Orígenes
Localización
Número de hablantes
Características

ORÍGENES

El dialecto canario surge a mitades del siglo XVI cuando los colonos se asentaron en las islas. Es una mezcla del andaluz y extremeño con los distintos idiomas autóctonos.

LOCALIZACIÓN

La Islas Canarias se encuentran en el océano Atlántico, a la altura del África subsahariana.

NÚMERO DE HABLANTES

El canario consta con alrededor de 2 millones de hablantes.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

CARACTERÍSTICAS

Seseo. Pronunciación de la C y Z como /s/.Aspiración de la S. El sonido de la S, sobre todo en posición final, se pronuncia como una aspiración. Uso del pretérito indefinido. Aspiración de la J. Alteración del dígrafo CH. Uso de "ustedes", en lugar de "vosotros". El dialecto está influeciado léxicamente por muchas idiomas, como el castellano, el portugués y hablas magrebíes.

INTRODUCCIÓN

Cahtúo

Castellano corrompido

Mostrar

Lenguas romances

Familia asturleonesa

ORÍGENES

La evolución del dialecto extremeño se remonta a la época medieval, cuando recibió influencias del latín, el mozárabe y el árabe. Durante la Edad Moderna, Extremadura mantuvo un relativo aislamiento debido a sus condiciones geográficas y socioeconómicas. Las lenguas romances como el leonés y el asturleonés también contribuyeron a su diversidad lingüística. La emigración extremeña a América durante los siglos XVI y XVII influyó notablemente en la difusión del dialecto extremeño. Hoy sigue siendo un testimonio de la riqueza lingüística y cultural de la región.

LOCALIZACIÓN

Norte de Cáceres
Salamanca

345km

NÚMERO DE HABLANTES

200.000 hablantes

500.000 hablantes pasivos

1.050.000 personas

Contextos rurales

Hay unos 200.000 hablantes, la mayoría de ellos en contextos rurales, que usan la lengua con regularidad y medio millón que son hablantes pasivos o capaces de usarla.Al provenir del latín es un dialecto que comparte palabras con otros idiomas, por lo que puede haber más gente hablándola.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

CARACTERÍSTICAS

Rasgos fonéticos: Aspiración de la h- inicial procedente de la f- latina: arto, ambre. Aspiración de la -s final de sílaba: e´te (este). e´tar (estar). Aspiración de la consonante velar fricativa sorda: ca´a (caja), co´er (coger) Rasgos morfosintácticos: Empleo del sufijo -ino en los diminutivos: chiquinino Uso de los verbos caer con significado de derramar . Uso del verbo quedar con significado de dejar. El verbo entrar con significado de meter. En algunas zonas se pronuncia r en lugar de l en posición final de sílaba: arto por alto.

- Empleo del diminutivo con valor afectivo y no para expresar tamaño pequeño o poca cantidad: ¡Qué burranquino eres! Utilización de expresiones perifrásticas como echar un trago por beber o echarse un rato por dormir. -Pérdida del significado propio de algunos verbos, que se usan para redundar en lo dicho: agarró y se fue; cogió y me dijo todo, etcétera.

EXPRESIONES UTILIZADAS

-Añugarse: atragantarse-Postilla: costra-Lambuzo: goloso -Arrecío: frío

-Abate: casi-Acho: "tío" -Aguila: "ven pronto"

-Añugarse: atragantarse-Postilla: costra-Lambuzo: goloso-Arrecío: frío

CONCLUSIÓN

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar