MI Profesionales
REA
Created on September 23, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
FOOD 1
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
Transcript
Prevención y Detección de situaciones de riesgo y de maltrato en la infancia y adolescencia
Programa de Prevención del Maltrato Infantil.
📄
Empezar
INDICE
01. Programas
Quiénes somos.Nuestros objetivos.
02. Dinámica
El camino de la vida.Tarjetas.
03. Aprendiendo a mirar
Reflexiona conmigo.3 casos prácticos.
04. Criterios de valoración
Gravedad.Riesgo.
05. Bloque 1
Marco normativo de protección a infancia y adolescencia
06. Conceptos importantes
Patria Potestad, Guarda y Custodia, Tutela y Emancipación.
07. Bloque 2
Definición y tipología del maltrato infantil.
08. Bloque 3
Indicadores comportamentales, físicos y emocionales.
INDICE
09. Factores de Riesgo y de Protección
10. Detección de indicadores de riesgo y protección
11. Protocolos
12. Entrevistas
13. Bloque 4
Materiales de prevención
14. Despedida y cierre
Programas
Tarjetas
Dinámicas
El camino de la vida
Proteger, acompañar, observar de cerca, cuidar, etc.VELAR: es hacer centinela o guardia por la noche.SEGURIDAD: Ausencia de riesgo.
Velamos por la seguridad de la infancia y la adolescencia
Reflexiona conmigo...
Aprendiendo a mirar
+info
Caso 1
Niño de tres años que en el colegio manifiesta con mucha angustia, llanto y rigidez, que no se quiere sentar en una sillita determinada porque hay hormigas. En otras ocasiones, siente que le andan las hormigas por su brazo. La profesora habla con la madre, de origen argentino, y dice que en casa a veces ve sombras y que una vez se despertó diciendo que había fallecido un familiar de Argentina y unos días después, efectivamente les avisaron de que era así. La familia, formada además por otros tres hijos de 19, 17 y 15 años y el padre, están preocupados por las manifestaciones del pequeño, aunque, sobre todo la madre, lo explican como “que puede tener poderes especiales, al ser un niño muy sensible”. La profesora se lo comenta al Equipo de Orientación, que sugiere que vaya al psiquiatra infanto-juvenil, quien tras explorar al niño, dice que es totalmente normal, solo que con mucha imaginación.
Caso 2
Niño de nueve años. En el aula el profesor manifiesta que el niño tiene temporadas de estar “totalmente abstraído, distante y con déficit de atención” y otras temporadas “que no para quieto en la silla, inquieto, e irascible con los demás niños”. Los padres no suelen acudir a las reuniones y cuando se les llama explícitamente para hablar de su hijo, el padre se pone a la defensiva y critica el sistema educativo y la madre se queja de no hacer “vida de él”. Le han llevado al psiquiatra y lo ha diagnosticado de déficit de atención con hiperactividad. Le recetan Concerta. El niño ahora está muy triste. No quiere salir al recreo. Es menos impulsivo, pero sigue muy abstraído.
Caso 3
Niño de 8 años que vive con una hermano de 16, su madre, viuda desde hace 4 años y desde hace seis meses, la abuela de 79 con cáncer. La madre trabaja muchas horas fuera de casa por la mañana y la tarde. Acude citada a Servicios Sociales porque desde el colegio indican que no se sabe quien se hace cargo del hijo menor por las mañanas, porque algunos días acude tarde y el niño cuando la profesora le pregunta la razón, no responde de forma clara. De la valoración inicial se descubre que el niño ha tenido cuatro roturas en los brazos en cuatro años, (según la madre porque es muy bruto y torpe con el monopatín), altamente improbable en un niño de su edad que sea exclusivamente por accidente. Que viene observando descuido importante desde el centro escolar desde hace un par de años aunque se comunique ahora. Los vecinos manifiestan que el hijo mayor ha hecho fiestas en el hall de su piso y ha entrado y salido de la vivienda muchos chavales, con bebida y porros. La Policía ha acudido en alguna ocasión ante las llamadas de los vecinos. El hijo mayor ha dejado los estudios nada más cumplir los 16 años, pero llevaba todo el curso sin aparecer por el centro escolar que es concertado, y apareció en las listas de absentismo el curso anterior.
Criterios Valoración Gravedad y el Riesgo
Una vez detectado indicadores que hagan sospechar la existencia de riesgo, maltrato o de trato inadecuado se debe hacer una primera valoración de la gravedad y del riesgo.
+info
BLOQUE 1 - Marco Normativo en Protección a la Infancia y la Adolescencia
Situación de partida / Objetivos
El marco normativo para la Protección a la Infancia está sustentado básicamente en el Texto Constitucional y normas contenidas en el Código Civil, que reprime ciertas conductas de los adultos respecto a los derechos de los/as menores, así como en la LOPIVI: 1 - NORMATIVA INTERNACIONAL.2 - NORMATIVA ESTATAL.3 - NORMATIVA AUTONÓMICA.
Normativa Internacional
- Convención de los DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS de Naciones Unidas de 20 de Noviembre de 1989 y ratificada por España en 1990.
- CARTA EUROPEA de los Derechos del Niño y de la Niña, aprobada por la Resolución A3-0172/92 de 8 de Julio, del Parlamento Europeo
Normativa Estatal
La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA aprobada por las Cortes en 31 de Octubre de 1978.Ley 21/1987, de 11 de Noviembre por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de Adopción y Acogimientos Familiares. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Normativa Autonómica
Obligaciones de la ciudadanía: Toda persona o autoridad, y especialmente aquellos que por su profesión o función, detecten una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad. Cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que una persona menor de edad no está escolarizada o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justificación, durante el período obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades.
+info
+info
Subsidiariedad en la protección
+info
Patria Potestad.Tutela.Guarda y custodia.
Conceptos importantes
Patria Potestad
Derecho y deber de proteger y cuidar a sus hijos e hijas. Conjunto de deberes y derechos atribuidos a padres y madres en relación con los hijos e hijas (consanguíneos/as o adoptados/as) y su protección. Es la capacidad para tomar decisiones sobre los cuidados y la educación de la persona menor de edad.DEBERES/FACULTADES: 1 - Velar, cuidarles, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral. 2 - Representarlos y administrar sus bienes. CARACTERÍSTICAS:
- Irrenunciable = Hasta los 18 años, muerte o emancipación. Si no se hace, es un delito de abandono.
- Intransmisible = Salvo por adopción.
- Imprescriptible.
Patria Potestad
Retirada o atribución a un padre o madre:
- Cuando haya sido condenado a causa de las relaciones a que obedezca la generación, según sentencia penal firme.
- Cuando la filiación haya sido judicialmente determinada contra su oposición.
- Cuando no exista capacitación por un/a padre o madre.
- Ante separaciones en las que existen conflictos en cuanto a las decisiones sobre las personas menores de edad, se puede dar la patria potestad a uno/a de ellos/as (es quien decide sobre la persona menor de edad) pero no pierde el derecho a las visitas.
Guarda y custodia
Derecho de padres y madres a tener bajo su cuidado directo a sus hijos e hijas menores de edad, ya sea dentro o fuera de matrimonio o de una convivencia conjunta. Se atribuye con el objetivo de vivir, cuidar y asistir a hijos e hijas.Se decide la guarda y custodia según:
- El interés superior de las personas menores de edad.
- El derecho de audiencia de las personas menores de edad.
- El principio de no separación de hermanos/as a que se refiere el art. 92, párr. 4.º, CC.
- La edad de las personas menores de edad.
- El tiempo de que disponen los/as progenitores/as.
- La convivencia del solicitante con una tercera persona.
- El lugar de residencia, etc.
Tutela
Figura del derecho familiar que permite a una persona cuidar de otra ya sea por incapacidad o prohibición, sea familiar o no. Se trata de figuras jurídicas cuyo objetivo es proteger la personas y los bienes de la persona menor de edad en determinadas circunstancias. Es cuando asumes la responsabilidad del menor de edad o persona mayor porque no está capacitado. La tutela o responsabilidad legal del menor la tiene la familia, salvo que se asuma por parte de la JCYL o por algún familiar.
Emancipación
Es la situación jurídica en virtud de la cual un mayor de 16 y menor de 18 años puede disponer de su persona y de sus bienes como si fuera mayor de edad (salvo casos especiales establecidos en la Ley). Para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes ejerzan la patria potestad se requiere que la persona menor de edad tenga dieciséis años cumplidos y que la consienta. Esta emancipación se otorgará por escritura pública o por comparecencia ante el Juez encargado del Registro (arts. 214 y ss Código Civil)
INDICE BLOQUE 2: Definición y tipología de maltrato
01. Mamás y Papás
Vídeo
02. Concepto
¿Qué es el maltrato?
03. Tipos de Maltrato Activo
04. Maltrato físico
Definición.Indicadores
05. Maltrato Emocional
Definición.Indicadores.
06. Abuso Sexual Infantil
Mitos.Prevalencia.
07. Tipos de Maltrato Pasivo
Abandono Físico. Abandono Emocional.
08. Otros tipos de Maltrato
INDICE BLOQUE 2: Definición y tipología de maltrato
09. Indicadores Maltrato Infantil
Tabla informativa por edades
10. Mitos y creencias erróneas alrededor del maltrato infantil
BLOQUE 2 - Definición y Tipología del Maltrato Infantil
Mamás y Papás
Concepto
- Carácter no accidental.
- Frecuencia.
- Intencionalidad o no del maltrato.
- Repercusiones físicas o emocionales sobre el niño o la niña.
- Por ACCION, OMISIÓN (no lo hacen) o NEGLIGENCIA (no lo hacen adecuadamente).
- Diferente expresión del maltrato: familiar o extrafamiliar.
- Consecuencias para el desarrollo de la persona menor de edad: según edad, características y vulnerabilidad del niño o la niña. Ver existencia del daño potencial sobre la persona menor de edad.
'“Cualquier acción u omisión no accidental que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del/la menor y/o dificulte su desarrollo óptimo”. (J. De Paúl, 1998)
Golpes o palizas
Castigo físico
Traumatismo pasivo
Traumatismo activo
Agentes biológicos
Agentes físicos
Agentes mecánicos
Agentes mecánicos
Tipos de Maltrato Activo
Maltrato Físico
Acción no accidental de una persona adulta que provoca daño físico o enfermedad en el niño/a, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo.
Puños.Uñas.Pinchos.Diferentes objetos para dañar.
Calor.Fuego.Frío.Lejía.Etc.
Medicamentos.Drogas.
Virus. Enfermedades no atendidas. Comida en mal estado.
Objeto contra el/la menor.Ejemplo: golpear en la cabeza con un palo.
Menor contra objeto.Ejemplo: lanzar al niño o la niña contra una mesa.
Usar el castigo físico como forma habitual de disciplina.
Propinar golpes o palizas al niño o niña debido a la falta de control o reacciones de ira de la familia.
+info
Indicadores de Maltrato Físico
01. Magulladuras o moratones
Señales de maltrato en rostro, labios o boca, espalda, nalgas o muslos
02. Quemaduras
Con formas definidas (cigarrillos o puros) o por inmersión en agua caliente.
03. Fracturas
Fracturas de nariz o mandíbula o en espiral de los huesos largos.
04. Torceduras o dislocaciones
Esguinces y dislocaciones en las articulaciones por tirar de los miembros, empujar, etc.
05. Heridas o rozaduras
Heridas o rozaduras en la boca, labios, encías y ojos o en la parte posterior de los brazos, piernas o torso.
06. Mordiscos
Señales de mordeduras humanas, claramente realizadas por un adulto y reiteradas.
07. Cortes o pinchazos
Marcas y cicatrices de haber sufrido cortes (cuchillos, tijeras, etc) y/o pinchazos (punzones, compás, etc).
08. Lesiones graves
Lesiones internas, fracturas de cráneo, daños cerebrales, hematomas, asfixia y ahogamiento.
Maltrato Emocional
Tipos de Maltrato Activo
Conductas de los padres y madres, o cuidadores/as, tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento o atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño o la niña.
Indicadores de Maltrato Emocional
Rechazo
En general, implica conductas de abandono (al acercamiento de la persona menor de edad) valoración negativa constante, exclusión de actividades familiares.
Aterrorizar
Se amenaza con un castigo extremo o siniestro, que intentan crear un miedo intenso. Uso de gestos y palabras exagerados que pretenden intimidar, amenazar o castigar al niño o la niña.
Aislamiento
Privar de las oportunidades para establecer relaciones sociales con sus iguales y otras personas.
Violencia doméstica
+info
Violencia en el hogar extrema y/o crónica en presencia del niño o la niña.
+info
+info
+info
Contacto sexual genital.Penetración digital o de objetos en la zona genital, sexo oral o penetración sea vaginal o anal.
Vejación sexual.Tocamiento intencionado de los órganos sexuales de la víctima, o forzar, alentar o permitir que lo realice la persona menor de edad a la persona adulta.
Tipos de Maltrato Activo
Abuso Sexual Infantil
Cualquier clase de placer sexual con un/a menor de 18 años por parte de una persona adulta desde una posición de poder o autoridad. También entre menores de 18 años que abusan de niños/as de menor edad.
Abuso sexual sin contacto físico. Seducción verbal explicita, exposición de órganos sexuales con el fin de obtener gratificación sexual, masturbación o acto sexual intencionado delante de la víctima con fin de excitación.
07
06
El abuso deja secuelas irrecuperables.
Todos los agresores son pedófilos.
05
Los abusos sexuales suelen ser agresivos y brutales, y dejan a la víctima herida.
Mitos e ideas erróneas
01
El ASI es un hecho infrecuente.
02
Los niños se inventan historias sobre abusos sexuales.
03
Las víctimas suelen ser adolescentes.
04
El agresor sexual suele ser una persona desconocida.
Víctimas: Menos denuncias de abuso a niños.- Niñas: 1 de cada 5.
- Niños: 1 de cada 12.
Agresores/as:- 90% Hombres.
- 1/3 Jóvenes.
Subtipos:- Intrafamiliares.
- Lideres /Personas con autoridad (profesorado, monitores, etc)
- Iguales (vecinos): Obligación de realizar actos sexuales con otros.
- Victimas sumisas internadas (búsq. de amor/protección en adultos).
- Explotación Sexual con fines comerciales.
- Niñas: 1 de cada 5.
- Niños: 1 de cada 12.
- 90% Hombres.
- 1/3 Jóvenes.
- Intrafamiliares.
- Lideres /Personas con autoridad (profesorado, monitores, etc)
- Iguales (vecinos): Obligación de realizar actos sexuales con otros.
- Victimas sumisas internadas (búsq. de amor/protección en adultos).
- Explotación Sexual con fines comerciales.
Prevalencia del Abuso Sexual en todas sus formas.Agresores/as y agredidos/as.
Tipos de Maltrato Pasivo
Abandono físico. Negligencia.
Las necesidades físicas básicas de la persona menor de edad no son atendidas adecuadamente.
Las necesidades físicas básicas son: una alimentación equilibrada, tener buena higiene, seguridad, atención médica cuando sea necesario, vestir de acuerdo a la estación, tener una educaciónformal y no formal, vigilancia, no dejarles solos/as ...
Indicadores Abandono Físico y Negligencia.
01. Alimentación.
No se le proporciona la alimentación adecuada. Está hambriento o se le da alimentos en exceso.
02. Vestido.
Vestuario inadecuado al tiempo atmosférico.El niño o niña no va bien protegido del frío o lleva demasiada ropa con calor.
03. Higiene.
Acude constantemente sucio/a, escasa higiene corporal y ropa sin lavar.
04. Cuidados médicos.
Ausencia o retraso importante en la atención médica de los problemas físicos o enfermedades necesidades. Ausencia de cuidados médicos rutinarios.
05. Supervisión.
Largos períodos de tiempo sin supervisión y vigilancia. Se producen repetidos accidentes.
06. Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar.
Condiciones que son peligrosas para la salud y seguridad del niño o niña.
07. Área educativa.
Inasistencia injustificada y repetida a la escuela.
ABANDONO EMOCIONAL
Tipos de Maltrato Pasivo
El niño, niña o adolescente no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución. Faltas persistentes de respuestas a las interacciones iniciadas por el menor, falta de expresiones de amor, afecto o interés hacia la persona menor de edad.
- Falta de interés en las reacciones emocionales del menor.
- Ausencia de supervisión de comportamientos.
- Desatención de las dificultades de carácter emocional.
SINDROME DE MÜNCHAUSEN POR PODERES
MALTRATO INSTITUCIONAL
INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES
MALTRATO PRENATAL
EXPLOTACIÓN LABORAL Y/O SEXUAL
Otros tipos de maltrato
Cuando se obliga a niños/as menores de 16 años a realizar trabajos, sean o no domésticos, que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser realizados por adultos/as y que interfieren claramente en las actividades y necesidades escolares del niño/a. Estos trabajos o tareas son asignados al niño o niña con el objeto fundamental de obtener un beneficio económico. Mendicidad.Trabajos agrícolas.Recogida de chatarra.
El/la bebé recién nacido/a presenta alteraciones como crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, síndromes de abstinencia etc. que sean imputables al consumo de drogas, alcohol o la falta de cuidados durante el embarazo de forma intencionada o por negligencia.
Relación estable, permanente o duradera, que un niño, niña o adolescente o grupo de niños/as o adolescentes establece con otro, basada en la dependencia o el miedo. No se trata de fenómenos de indisciplina o violencia aislada, sino de un maltrato, hostigamiento, intimidación psíquica y/o física permanente.
Cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual de un/a profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño, niña o adolescente y de la infancia.
Síntomas recurrentes, inventados, inexplicables que aparecen en la persona menor de edad y que desaparecen al separarle de su familia. Discordancia entre historia clínica y analíticas.
Mitos y creencias erróneas
Es un fenómeno infrecuente.
Total de notificaciones de maltrato infantil en 2022 de las CCAA que usan RUMI.
Sólo se maltrata a las niñas
Hay que tener en cuenta el tipo de maltrato.
Solo se da en clases sociales bajas.
Solo las personas alcohólicas o con patologías mentales maltratan a sus hijos/as.
+info
Pueden existir más estresores que pueden afectar a la relación familia-menor, pero un mayor nivel no garantiza un mejor cuidado.
+info
+info
+info
Mitos y creencias erróneas
La familia puede hacer con su hijo/a lo que desee.
Los niños y las niñas necesitan mano dura, si no, no aprenden.
Maltratar en dañar físicamente al niño o la niña, dejándole secuelas físicas.
La naturaleza humana impulsa al cuidado de los hijos y las hijas.
+info
+info
+info
+info
INDICE BLOQUE 3 - Indicadores comportamentales, físicos y emocionales
01. Indicadores
Físicos, emocionales y comportamentales.
02. Factores de Riesgo y Protección
Factores de riesgo en padres, madres y cuidadores/as.
03. Factores de riesgo hijos e hijas
04.Factores de riesgo familiares
05. Factores de riesgo socio-culturales
06. Dinámica
Cuadrados cooperativos
- Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
- Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares.
- Falta a clase de forma reiterada sin justificación.
- Evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores).
- Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
- Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes.
- Relaciones interpersonales hostiles y distantes.
- Regresiones conductuales.
- Conductas antisociales: fugas, vandalismo, hurtos, etc.
- Intento de suicidio y sintomatología depresiva.
- Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso/a, ...)
- Tiene pocas amistades en la escuela.
- Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, ...).
- Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad.
- Conducta de masturbación en público.
Comportamentales
Emocionales y/o Afectivos
Físicos
BLOQUE 3 - Indicadores comportamentales, físicos y emocionales
- Señales repetidas (cardenales, magulladuras, quemaduras, ...)
- Van sucios/as, malolientes, con ropa inadecuada.
- Cansancio físico o apatía permanente.
- Dolores frecuentes sin causa aparente.
- Problemas alimenticios (muy glotón/a o pérdida de apetito). Peso, talla.
'Incluir citas siempre refuerza nuestra presentación. Rompe con la monotonía'
+info
+info
+info
+info
Factores de Riesgo y de Protección
Un solo indicador no constituye sospecha de maltrato, pero te puede poner en alerta
Factores de riesgo: Padres, madres o cuidadores/as
- Haber sido objeto de abuso o negligencia en su infancia . Carecer de modelos de crianza adecuados.
- Hiper-reactividad a los estímulos del ambiente (lloros o juegos).
- Baja tolerancia al estrés.
- Pocas habilidades para resolver conflictos.
- Déficit de estrategias para resolver problemas que se presentan en la educación de las personas menores de edad.
- Trastornos emocionales (ansiedad, depresión..) mentales o físicos que le pueden impedir reconocer las necesidades de la persona menor de edad.
- Dificultad para ponerse en el lugar de hijos/as y falta de sensibilidad ante sus necesidades.
- Estilo comportamental y conceptual rígido, bajo nivel intelectual.
- Problemas de ludopatía, drogodependencias y alcoholismo.
Factores de riesgo: Hijos e hijas
- El nacimiento prematuro, con bajo peso, con temperamento difícil.
- El déficit físico o psíquico. Las enfermedades neurológicas congénitas o adquiridas.
- Los problemas médicos crónicos o retrasos en el desarrollo.
- Los problemas de conducta (agresividad, oposición, mentiras, absentismo escolar)
- La falta de ajuste a las expectativas de sus padres (por sexo, salud, atractivo físico..)
Factores de riesgo: Familiares
- El estilo de interacción familiar.
- El desconocimiento acerca de las necesidades infantiles produce sentimientos de incapacidad en los padres, madres o cuidadores/as, y conflictos en los hijos e hijas.
- La falta de expectativas realistas con respecto al comportamiento y las capacidades del niño o la niña.
- La baja frecuencia de comportamientos positivos: elogiar, agradecer, divertirse juntos/as...
- La desestructuración familiar, la falta de cohesión familiar. Roles poco definidos. (familias de un solo progenitor, elevado número de hijos, padres adolescentes o inmaduros y familias reconstituidas).
- Los conflictos conyugales. La violencia de pareja.
- Cuando los padres perciben que el hijo mantiene conductas intencionadas para provocarles.
Factores de riesgo: Socio-culturales
- El desempleo, la pobreza o los problemas laborales, ya que producen inseguridad, temor, irritabilidad y falta de esperanza.
- El aislamiento social. Falta de apoyo y comparación social.
- El barrio: condiciones económicas, sociales, la pobreza, la marginación o la delincuencia.
- La aprobación social de la violencia como modo de resolver los problemas de relación.
- Valores y actitudes negativos hacia la mujer, la infancia y la paternidad.
- Defensa extrema de la privacidad de la familia.
Dinámicas
Cuadrados cooperativos
INDICE Indicadores de riesgo y protección
01. Detección de indicadores de riesgo y protección
02. Casos
03. Criterios gravedad y riesgo
04. Actividad
05. Riesgo
Qué es
06. Desprotección
Qué es.Actuaciones ante la desprotección.
07. Actividad
Reflexión en grupo.5 casos.
08. Protocolo
Recordatorio del protocolo de actuación ante el MI.
Actividad
Detección de indicadores de riesgo y protección
+info
Diego, 5 años
Caso 1
Os comentan que falta mucho a clase, sin explicación. La madre dice comprometerse a llevarlo pero realmente no lo hace. A veces lo lleva con pañal y suele ir bastante sucio. Apenas habla o se relaciona con los demás compañeros/as y es muy agresivo. La Técnico en Servicios a la Comunidad del Equipo de Orientación del colegio ha tratado de localizar a la familia en varias ocasiones sin éxito. La madre no trabaja, padre ausente durante la semana por temas laborales. No dispone de apoyo social. Únicamente tiene una hermana que vive en mismo municipio pero apenas tiene contacto….”
+info
Caso 1
Caso 2
+info
María tiene 31 años y 3 hijos de 14, 6 y 4 años de edad. El mayor de ellos lo tuvo siendo una adolescente, el 2º de sus hijos es fruto de una relación que apenas duró un año y el más pequeño es de su actual pareja. La relación con su compañero Enrique no es buena, éste pasa mucho tiempo fuera de casa, siempre ha trabajado en el sector de la construcción, cambia con frecuencia de trabajo y en estos momentos se encuentra desempleado y no percibe ningún tipo de prestación.María ha tenido problemas con el abuso de la bebida y ha mostrado en estos últimos meses una gran dejadez en el cuidado de los niños. Desde que Enrique está sin trabajo, sus únicos ingresos provienen de algunas chapuzas que realiza de forma esporádica, con lo que apenas pueden cubrir las necesidades básicas de los miembros de la familia. La vivienda es alquilada, adeudan algunos meses de alquiler y las condiciones de habitabilidad no son buenas, carece de algunos equipamientos básicos y el mobiliario se encuentra en muy mal estado. Desde el inicio de este curso escolar, el mayor de los hijos de María ha comenzado a presentar problemas de absentismo y de conducta en el ámbito escolar y familiar, además de un consumo de drogas. Esto ha deteriorado la relación entre María y su hijo ocasionando serios conflictos con el compañero de ésta.
Indicadores de riesgo
Una vez detectado indicadores que hagan sospechar la existencia de riesgo, maltrato o de trato inadecuado se debe hacer una primera valoración de la gravedad y del riesgo.
+info
Actividad
Ordena los siguientes casos por Gravedad
+info
Riesgo
Sería situación de riesgo cualquier situación que perjudique el desarrollo personal o social de la persona menor de edad y que no requiera la asunción de la tutela. CON COLABORACION FAMILIAR Pueden darse tres tipos de situaciones: a) El/la niño/a y en su caso la familia pueden ser protegido/as adecuadamente con los recursos comunitarios disponibles. b) Las necesidades básicas del niño/a en su familia sólo pueden ser cubiertas mediante los recursos disponibles especializados de Protección a la Infancia (programa de intervención familiar, centro día, etc.). c) La única protección posible de las necesidades del niño/a es la separación temporal de su familia.
- La falta de las personas que han de ejercer la guarda.
- El abandono voluntario o negligente del niño o la niña.
- Los malos tratos, físicos o psíquicos, y los abusos sexuales.
- La inducción a la delincuencia o a la drogadicción.
- El ejercicio inadecuado de los deberes de protección.
- La explotación económica de la persona menor de edad.
- La obstaculización de la acción administrativa de protección.
- La desatención física o psíquica grave.
- La negativa a recuperar la guarda de la persona menor de edad.
Desprotección
+info
Son situaciones que conllevan la privación a la persona menor de edad de la necesaria asistencia por incumplimiento o inadecuado ejercicio de la patria potestad. La ley describe 15 tipos, entre las que pueden destacarse:
Actuaciones Desprotección
+info
ART. 172.1 DEL CÓDIGO CIVIL "La entidad pública (…), cuando constate que un/a menor se encuentra en situación de desamparo tiene por ministerio de la Ley la tutela del mismo y deberá adoptar las medidas de protección necesarias para su guarda (...). Se considera como situación de desamparo la que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material". La situación de desamparo implica una salida automática de su núcleo familiar.
05
Actuaciones Desprotección
01
Motivos de apertura de expediente.
02
Tipos de intervención.
03
Recursos del Sistema de Protección a la Infancia.
04
Programas protectores.
Programas según valoración.
Actividad
Reflexión en grupo ¿Riesgo o Desprotección?
+info
Caso 1
Padres españoles actualmente sin empleo y sin formación. El padre es probable que tenga algún trastorno de personalidad y la madre tiene reconocida una discapacidad de 70% intelectual y visual. Tienen dos niños de 1 y 3 años. Fueron vistos buscando entre los contenedores de la ciudad. Han ocupado una vivienda abandonada donde han enganchado la luz del vecino y sin agua. Antes vivían en un alquiler en una vivienda que fue desahuciada por impago del dueño de la misma. Se fueron de allí cuando los servicios sociales de la zona quisieron valorar la situación de riesgo de los niños, que en principio, están muy bien cuidados, sanos, alimentados, vestido. El niño de 3 años tiene retraso del lenguaje y posiblemente algo más. No hay familia extensa ni por una parte ni por la otra. Discapacidad. Menores sin supervisión (no guardería, no colegio). Pobreza extrema. En la nueva zona entraron los servicios sociales y pusieron PIF. Se escolarizó a los niños, uno en colegio y otro en guardería. Ayuda para conseguir formación y empleo y después una vivienda adecuada (no se consiguió. Incapacidad de los padres). Niño de 3 años tiene discapacidad. Problemas de comportamiento graves, que son difíciles de manejar.
+info
Caso 2
+info
Familia compuesta por el padre de 45 años, trabajador autónomo de la construcción, y 5 hijos de 4, 5, 8, 11 y 13 años. Los padres se han separado recientemente (supuestamente el padre maltrataba a la madre) y la madre no ha querido hacerse cargo de los hijos, la ven en escasas ocasiones y rechazan la relación con ella. En el colegio observan en los niños problemas de comportamiento, problemas de tipo emocional (tristeza, desmotivación, conductas agresivas con sus iguales...), problemas de rendimiento (no suelen llevar los deberes, falta de material escolar), problemas de higiene (sucios y desaliñados, ropa inadecuada y sucia...) y sospechan que pasan mucho tiempo solos en casa. Existen problemas económicos con dificultades para pagar el alquiler y los gastos de la vivienda. El padre ha tenido que rechazar varios trabajos para poder hacerse cargo de sus hijos, su trabajo es incompatible con el cuidado de éstos.
Caso 3
+info
Se recibe en los servicios sociales llamada telefónica de una persona que no quiere identificarse y que denuncia que la menor, Pepita, de 2 años de edad, no está recibiendo las atenciones adecuadas por parte de sus padres, encontrándose, según su parecer, en situación de abandono. Refiere que los padres de la niña están separados y que es el padre de la menor, Pepito, quién se ocupa de ésta. D. Pepito pasa mucho tiempo por lo bares y tiene a la niña con él, es probable que exista un problema de abuso de drogas y no hay ninguna organización de horarios y hábitos en la niña. Además no tiene un domicilio fijo. D. Pepito suele pernoctar en casa de su padre pero este domicilio no reúne las condiciones necesarias para la menor por lo que, cuando no está con su padre, queda al cuidado de la abuela paterna que tiene 73 años y con serios problemas de salud. Solo de forma ocasional está con su madre aunque con ésta no suele pernoctar y nunca se ha responsabilizado de la menor. Ni el padre ni la madre tienen trabajo. El padre trabaja como camarero de vez en cuando. No hay ingresos estables ni suficientes. La madre de la niña no dispone de ningún tipo de apoyo, proviene de una familia con expediente en servicios sociales desde hace muchos años. El padre sí dispone de apoyos familiares. Su familia es “normalizada”.
Caso 4
+info
Un matrimonio, Carlos y Eva, de 36 y 32 respectivamente, tienen cuatro hijos de 12, 10, 6 y 3 años. El padre (empleado de una empresa de limpieza) está en paro, la madre se dedica a los hijos y a las tareas del hogar. La familia se encuentra en una situación de deterioro importante ya que se están quedando sin dinero. La madre está empezando a desentenderse de las tareas que atendía habitualmente, no lleva a sus hijos al colegio con regularidad, se han perdido los ritmos cotidianos de la casa (horas de comida, cena). El padre pasa mucho tiempo fuera de la casa buscando trabajo pero, en seis meses, no ha conseguido más que actividades puntuales. En el centro educativo, profesorado y tutores/as de los niños están preocupados por la situación; el orientador del centro se ha puesto en contacto con la trabajadora social de la zona para tratar de dar una solución al caso.
Caso 5
+info
Desde el colegio informan que el niño acude marcado en la cara en algunas ocasiones y que la versión de la madre y el hijo sobre el motivo, son contradictorias. Hijo dice que fue en casa, madre dice que en colegio. Explican que el niño está aleccionado por la madre y que sabe que decir cuando llega tarde o no acude al colegio. Está repitiendo curso. Bastante retraso escolar por las numerosas faltas de asistencia. En el último mes, acude dos veces. La madre justifica las faltas por sus problemas de salud y lleva justificantes que hace ella misma y la pediatra del menor. Al niño lo consideran “un bicho raro” ya que falta mucho y no está muy bien integrado en clase. Está como ausente y no sigue las clases. El lunes es un día que siempre acude 30´tarde y lo justifica diciendo “es que hemos tenido mala noche”. Huidizo a cualquier mención a su madre y a lo que ocurre en el hogar.
- Riesgo grave sin colaboración paterna/materna o desamparo.
- Coordinación con recursos implicados para seguimiento del caso: Trabajo en red.
- Valoración de Riesgo/Desprotección.
- Riesgo leve o grave con colaboración paterna/materna: Puesta en marcha de recursos para prevenir.
- Riesgo grave sin colaboración paterna/materna o desamparo: Notificación a la SPI.
- Coordinación con recursos implicados para seguimiento del caso: Trabajo en red.
Notificación.Derivación.
Detección(Observación indicadores.Entrevista familiar y/o menor)
CIUDADANO CENTRO SALUD CENTRO EDUCATIVO
SPI
Título genial
CEAS
Recordatorio Protocolo
Objetivos.Dificultades.Cómo hacerlas.
Objetivos.Dificultades.Cómo hacerlas.
INDICE Entrevistas
01. Dinámica
Piedras en nuestra mochila.
02. Entrevista
Analizar los elementos negativos.
03. Recursos, estrategias y técnicas
04. Cómo enfrentarse a la resistencia de las familias
05. Dinámica
Masaje de manos.
06. Familias:
07. Personas menores de edad.
08. Vídeo
Trabajo en red: Espiral.
Entrevistas
La confianza y el reconocimiento son necesarios para que cada uno pueda hacerse cargo de sus dificultades y superarlas.
+info
Entrevista: Dinámica
Piedras en nuestra mochila.
- Recogida inadecuada de la información: Por ejemplo, provocar respuestas con nuestras preguntas, sondear más en unos aspectos que en otros. No preparar adecuadamente la entrevista. Obviar detalles importantes.
- Generar expectativas que no podemos cumplir o desconocemos de cara a los/as menores. “Esto se resolverá pronto”.
- Entrar en descalificaciones o en cuestiones irrelevantes. Bien en nuestras entrevistas con los implicados o con la persona menor de edad que no ayudan en la prevención o intervención
- Criticar a la familia ante la persona menor de edad. Generarle mayor confusión, ansiedad, sentimiento de culpa…
- Potenciar la gravedad de la situación o menospreciar su impacto o gravedad. De cara a una persona menor de edad, si no le damos importancia no le protegeremos y la probabilidad de aparición del abuso en otra ocasión es más acusado; si le damos mucha importancia de cara a la persona menor de edad, le ocasionaremos mayor impacto de las posibles secuelas.
- Intervenciones influencias por nuestras emociones. Realización de informes más o menos detallados o aparición de interpretaciones subjetivas de la situación.
Entrevistas: Analiza los efectos negativos que estos elementos pueden tener en la práctica profesional
Entrevistas: Recursos/Estrategias/Técnicas
- Trabajo en red. Diferentes profesionales implicados/as: objetividad de la intervención, menor implicación emocional en el caso,
- Búsqueda de apoyo emocional en el resto de profesionales
- Ante una emoción negativa plantearnos su causa. Una emoción de rabia, de impotencia, etc. no nos encaminará en buena dirección.
- Valorar de manera objetiva, con los datos de los que disponemos, evitar interpretaciones, estereotipos, ideas preconcebidas, etc. Planificar y gestionar las posibles emociones que entendemos van a aparecer.
- Uso de técnicas de reducción de la ansiedad, de procedimientos defensivos para eliminar la rabia, etc.
- Anticipar respuestas de la familia, reticencias..
- No iniciar escalada de agresión. Si muestran cólera, suben tono o utilizan lenguaje ofensivo, se debe permanecer sosegado/a, sin implicarse en discusiones. No mostrar miedo o debilidad. PROCEDIMIENTOS DEFENSIVOS.
- Hacer saber que somos conscientes que nuestra presencia e intervención resulta perturbadora.
- Disipar expectativas negativas. Deben percibir que aceptamos y entendemos sus sentimientos negativos, que no son juzgados por ello, sin mostrar una postura autoritaria.
- Buscar las razones de la cólera, no atender solo a su expresión.
- Aunque la cólera y la hostilidad en general no se dirigen hacia la persona del profesional, ello no significa que las amenazas de agresión personal no hayan de tomarse en consideración.
- Deberá alejarse del lugar o solicitar ayuda o protección cuando perciba su integridad en peligro.
Entrevistas: ¿Cómo enfrentarse a la resistencia de las familias?
Entrevista: Dinámica
Masaje de manos.
- 1º Explicación por parte de la familia del incidente.
- 2º Sondear y recoger información más precisa sobre cada ámbito: SONDEAR Y RECOGER INFORMACIÓN más precisa sobre cada ámbito:
- Percepción del niño o la niña.
- Características del cuidador/a.
- Características del Entorno.
- Conciencia del Problema y motivación para el cambio.
- Disponibilidad en la aceptación de la ayuda.
- Relación familia-Persona menor de edad.
Entrevistas: Objetivos con las familias
Entrevistas: Familias
- “Mi nombre es ______, y trabajo en ______ de ______. Hemos recibido información de que su hijo/a ….(ha sufrido una serie de lesiones, estaba solo/a, etc). Nuestro Servicio tiene la obligación de …………..(investigar este tipo de informes, si fuera el caso). Necesito hablar con usted acerca de ello. ¿Puedo entrar? o ¿Está de acuerdo? o ¿Le cito para ello a una reunión...?”.
- La manera de comunicarse ha de ser no-acusadora, cortés.
- El investigador o investigadora:
- Determina hechos, no acusa o culpa.
- Evita los intentos de culpar o criticar a otras personas o al propio técnico/a por realizar la notificación/informe o por otros problemas.
- Debe insistir en su papel como proveedor de ayuda.
- Debe ser respetuoso con los derechos de los padres y madres.
- Debe ser consciente y controlar las posibles actitudes o sentimientos negativos hacia los padres.
- Debe entender y respetar las diferencias culturales.
Entrevistas: Familias
- Plantear el motivo de la entrevista: Seguimiento, refuerzo, contrastar una información,...
- Escuchar, centrarnos en su conversación.
- Buscar el apoyo familiar: “mejor con nosotros/as, que en contra”.
- Se evitará el tono de desaprobación o recriminatorio.
- No entrometerse en aspectos familiares o sociales que no estén relacionados con la situación de la persona menor de edad.
- Mostrar empatía percibiendo la realidad desde su punto de vista.
- Mostrar interés por sus preocupaciones.
- Realizar un seguimiento de la actividad, actitud y conductas que nos interesen para aumentar la información. Registrar la entrevista.
- Reforzar habilidades parentales positivas.
- Atenderemos los silencios y la comunicación no verbal.
- Cuidaremos los espacios en los cuales nos reunimos. Confidencialidad e Intimidad.
- Valorar el impacto de nuestras palabras en la persona menor de edad y son comprendidas
Entrevistas: Persona menor de edad
- Lugar de la entrevista (domicilio, escuela, despacho, etc.) y las personas presentes en la misma (padres, madres, otras personas adultas de confianza para el niño o la niña) deberán determinarse en función de las características particulares del caso.
- Explicar quién es la persona que va a realizar la entrevista: dónde trabaja y por qué está con él o con ella.
- Explicarle que le puedes ayudar y demostrar que es conocedor de sus temores hacia la entrevista.
- No se critica ni a la persona menor de edad ni a su familia.
- Hay que hacer las preguntas con claridad y en un lenguaje que el niño o la niña pueda entender.
- Evite¡ar al máximo las preguntas de respuesta Sí/No y usar preguntas abiertas. Mucho cuidado con sugerir las respuestas.
- Evita hacer promesas que es posible que no se cumplan.
Entrevistas: Persona menor de edad
Recabar información sobre:
- Explicación del incidente
- Estado Físico
- Factores de Vulnerabilidad Infantil
- Retrasos en el desarrollo
- Presencia de Trastornos Emocionales
- Percepción de su situación
- Entrevista
- Visita Domiciliaria
- Observación
Entrevistas: Persona menor de edad
- Valorar la situación: posibles represalias.
- Puede estar asustado/a o temeroso/a.
- Situarse cerca de el niño/a, sin obstáculos.
- Dejarle claro que no es responsable de la situación.
- No manifestar asombro ni sorpresa. No entrar en detalles escabrosos.
- No darle falsas expectativas sobre el futuro. No se sabe lo que va a ocurrir con la persona menor de edad.
Vídeo
Trabajo en red: Espiral
Objetivos.Dificultades.Cómo hacerlas.
Guía didáctica.Cuento.Cartelería.
INDICE Materiales en Prevención
01. Tengo Cuidado
Qué es.A quién va dirigido.Quién lo realiza.
02. Vídeo
Dinámica de tengo cuidado.
03. Derechos de la infancia
04. Tengo Cuidado: Proceso de análisis de casos
05. La Regla de Kiko
¿Qué es?¿A quién va dirigido?¿Quién lo imparte?
06. Materiales La Regla de Kiko
07. Sesiones del programa
BLOQUE 4 - Materiales de Prevención
"Tengo Cuidado"
BLOQUE 4 - Materiales de Prevención
Con TENGO CUIDADO se enseña a ser una persona cuidadosa y prudente, y se motiva a las personas menores de edad hacia su autoprotección.
Maestro/a o tutor/a en el marco de un conjunto de actividades.
¿Quién lo realiza?
Bloque 4 - Materiales de Prevención
¿A quién va dirigido?
+info
Documento para niños y niñas menores de 12 años donde se describen algunas situaciones de maltrato.
- Incluye casos descriptivos de maltrato.
- Promueve la reflexión.
- Desarrollo de herramientas de autoprotección.
+info
Vídeo
Tengo Cuidado
05
Derechos de niños y niñas
01
Derecho a la igualdad sin restricción de raza, credo o nacionalidad.
02
Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
03
Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
04
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas para el niño/a y la madre.
Derecho a una educación y cuidados especiales niños/as con discapacidad intelectual y/o física.
10
Derechos de niños y niñas
06
Derecho a comprensión y amor por parte de padres, madres y la sociedad.
07
Derecho a recibir educación gratuitamente y a disfrutar de los juegos.
08
Derecho a ser el primero o primera en recibir ayuda en caso de desastre.
09
Derecho a ser protegido/a contra el abandono y la explotación en el trabajo.
Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.
Tengo Cuidado
PASO 1º
IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN
PASO 2º
IDENTIFICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS
PASO 3º
IDENTIFICACIÓN DE LAS REDES DE APOYO
PASO 4º
+info
ACTUACIÓN ANTE LA SITUACIÓN
+info
+info
+info
Tengo Cuidado
Tengo Cuidado
La Regla de Kiko
La Regla de Kiko
+info
La Regla de Kiko
¿QUÉ ES?
- Campaña del Consejo de Europa para la Prevención de la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes “Uno de Cada Cinco”, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
- Guía para ayudar a los padres, madres y educadores/as a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda.
La Regla de Kiko: Materiales
La Regla de Kiko
¿Cuál es la Regla de Kiko?“Los niños no deberían permitir que otros niños o adultos toquen partes de su cuerpo que suelen ir cubiertas por su ropa interior. Y no deberían tocar a otros niños, niñas y/o adultos en esas zonas. También ayuda a explicar a los niños que su cuerpo les pertenece, que existen secretos buenos y malos, y formas de tocar buenas y malas”.
La Regla de Kiko: Trabajamos...
Sesión 1
Tu cuerpo es tuyo
Sesión 2
Buenas y malas formas de tocar.
Sesión 3
Secretos buenos VS Secretos malos.
Sesión 4
Personas de protección.
“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” Madre Teresa de Calcuta
📄
¡Muchas Gracias!
El número de notificaciones sobre personas menores de edad de género masculino (un 53,34%) es mayor que las registradas sobre el género femenino. Aun así, hay CC.AA. donde son más las notificaciones sobre maltrato a personas menores de edad de sexo femenino.
Algunas personas son incapaces de atender adecuadamente a los hijos e hijas. Ser padre o madre no implica saber, querer o poder hacer lo más adecuado. Estas habilidades parentales pueden aprenderse.
¿Sabías que...
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
LOPIVILey Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.La Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), fue aprobada en junio de 2021 e introdujo numerosos cambios que conllevan un avance en favor de una mejor protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia.
+info
Si alguna vez estuvieses en esa situación:¿a quién se lo contarías? ¿A quién pedirías ayuda? PONTE EN SU LUGAR Y BUSCA DOS O TRES PERSONAS A LAS QUE SE LO CONTARIAS.No hay que guardar secretos “malos” (por sent. Culpa, vergüenza..) Personas a las que puede pedir ayuda. Personas que le quieren, se interesan por él/ella y le ayudan.
PASO 3º
IDENTIFICACIÓN DE LAS REDES DE APOYO.
¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Ese/a niño/a: ¿Tiene algún problema?¿Necesita ayuda? ¿Por qué? IDENTIFICAR LA SITUACION DE RIESGO Y LA PERSONA AGRESORA.
PASO 1º
IDENTIFICIAR LA SITUACIÓN
20 noviembre 1989: Asamblea General de Naciones Unidas.Obligación de garantizar el respeto de esos derechos.193 países han firmado la Convención. Es el tratado internacional ratificado por un mayor número de Estados.Derecho a ser escuchado/a y a participar en las decisiones que les afectan, de acuerdo con su madurez y desarrollo.
+info
Si alguna vez estuvieses en esta situación: ¿Cómo te sentirías?¿Qué pensarías? Discriminar sentimientos positivos de los negativos (¿cómo me hace sentir esta situación?). No estás obligado/a a hacer cosas que le hagan sentir mal (miedo, tristeza, angustia)
PASO 2º
IDENTIFICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS.
El castigo físico provoca reacciones más hostiles que aumentan la gravedad y la frecuencia de conflictos familiares.
La adicción a sustancias como alcohol o drigas pueden acrecentar el riesgo de maltrato infantil, pero no son los únicos factores ligados a progenitores/as o cuidadores/as por los que puede existir Maltrato Infantil.
Si alguna vez estuvieses en esa situación:¿Qué harías tú para solucionar el problema? BUSCAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, ANTICIPAR CONSECUENCIAS
- Dar una negativa y decir explícitamente que no.
- Rechazar peticiones de otras personas.
- Formular quejas y reclamaciones.
- Hacer peticiones o ruegos.
- Manifestar los propios deseos.
- Pedir ayuda y contárselo a alguien. ¿POR QUE ES IMPORTANTE PEDIR AYUDA?
- Evitar la situación.
- Tomar decisiones, etc.
PASO 4º
ACTUACIÓN ANTE LA SITUACIÓN
Nuria Almirall y Roser Torné.Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia de Cataluña.
El maltrato infantil ocurre en todas las clases sociales y está más relacionado con la falta de unión entre el núcleo familiar que con el nivel socioeconómico de la familia
¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
+info
+info
Los hijos e hijas no son propiedad de sus progenitores/as. Sí es su obligación cuidarlos pero la responsabilidad del bienestar de las personas menores de edad recae sobre toda la comunidad, por lo que se deben notificar las situaciones de maltrato.
¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
Todos los datos que aparecen en la imagen corresponden estrictamente a los datos disponibles del año 2022 (sin datos de las CCAA de Aragón, Galicia y Melilla), pero en ningún caso se trata de conclusiones rigurosas sobre la situación del maltrato infantil en la zona de referencia, sino al grado de utilización del sistema de información RUMI.