Full screen

Share

Show pages

wow

Plays background audio

Activate the genially's audio here

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La sociedad y la ciudades antes de la  Revolución  Francesa

Carlos Van Hauvart

Created on September 22, 2024

En este nuevo capítulo de «Historias Mínimas», presentado por Diana Duart y Francisco Colonna, se exploran las reflexiones tratado por Jean Claude Perrot en su trabajo “Las relaciones sociales y ciudades den el siglo XVIII”, en el marco de un coloquio llevado a cabo en 1967 en Saint-Cloud. Este colo

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

wow

La sociedad y la ciudades antes de la Revolución Francesa

En este nuevo capítulo de «Historias Mínimas», se exploran las reflexiones por Jean Claude Perrot en su trabajo “Las relaciones sociales y ciudades den el siglo XVIII”previo a la Revolución Francesa, en el marco de un coloquio llevado a cabo en 1967 en Saint-Cloud. Este coloquio reunió a destacados historiadores franceses y resultó en la publicación del libro «Órdenes, estamentos y clases», referente al desarrollo de la historia social.

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales
Colegio Nacional Dr. Arturo U.Illia
Centro de Estudios Históricos
Universidad Nacional de Mar del Plata
wow
wow
wow
Los inventarios fiscales como ordenador social

En 1967 historiadores franceses participaron en Saint-Cloud de un coloquio sobre historia social, las comunicaciones presentadas se publicaron en un libro que se titulo Ordenes, estamentos y clases, publicado en su edición al español por Siglo XX en 1978. Participaron entre otros Labrousse, Goubert, Le Goff, Soubul y Vidal Neaquet. En este capítulo vamos a tratar en forma de apretada síntesis el tema tratado por Jean Claude Perrot en su trabajo “Las relaciones sociales y ciudades den el siglo XVIII”. Vamos a comenzar con la siguiente pregunta ¿a quienes reúnen las ciudades o que aglomeraciones sociales que podemos encontrar?. Para el autor hacer un inventario de quienes viven en la ciudad a partir de las órdenes, de las clases, su posición jurídica, de riqueza, de cultura, a que se dedican y por último que relaciones entablan entre ellas puede ser un abordaje introductorio.

wow
Las Tablas de Paris de Luis Sebastian Mercier

Este señala que quienes habitaban en la ciudad eran clasificados por el grado de exención fiscal, observando la relación entre la nobleza que no pagaba impuestos y los plebeyos que sí lo hacían. Para el autor esto es insuficiente. Hay que analizar el criterio predominante en distintos momentos. Existe un documento denominado las Tablas de Paris escrito por Luis Sebastian Mercier donde este ubica las clases que habitan en la ciudad según su ocupación, para él son ocho aunque nombra nueve. Perrot las enumera de la siguiente forma: “Los príncipes y grandes señores, los togados (magistrados, clérigos, médicos), los financistas (desde el pequeño prestamista al fermier general), los negociantes y comerciantes, los artistas y literatos, los artesanos, los peones, los lacayos y la gente baja. Así pues la profesión trae consigo divisiones esenciales, ya que está bien claro que la primera categoría, en apariencia sin papel alguna ocupa en realidad los cargos de la corte.…”.

wow
La segunda Tabla: los inútiles y los parásitos

Si observamos atentamente, está excluida la riqueza de dicha tabla como ordenador. Perrot agrega que a esta clasificación social, Mercier realiza una segunda tabla que es en realidad un anverso, desde su punto de vista son los inútiles, encuentra dentro de esta a los parásitos que la diferencia de la población económicamente activa. Considera como parásitos en primer lugar a la nobleza, los togados y monjes que se diferencian de los empleados con diferentes oficios, escribanos, ujieres, financieros, para concluir con la gente de clase baja y los mendigos ociosos. Mercier hace una tercera tabla y en su mirada observa al conjunto denominado burguesía, le importa la realidad financiera más allá del oficio que realizan. El los clasifica siguiendo este criterio, los burgueses con apellido, los burgueses de segunda clase, los burgueses de tercera clase, la pequeña burguesía y por último a la gente menuda y la plebe.

wow
El acceso a la noleza a través de la carta de concesión

Los primeros posiblemente puedan convertirse en nobles si tienen el suficiente mérito, dinero, patronazgo y familia que pueda ser acreditado en una carta de concesión de nobleza que eran gestionadas por otros nobles. Para Mercier “todos los cargos, las dignidades…, se ofrecen a quienes tienen dinero. La distancia que separa al rico del resto de los ciudadanos aumenta cada día”. Para Perrot, también es importante más allá del lugar que ocupen en una clasificación, quienes son los que habitan la ciudad y porque se elige para habitarla, donde se deben observar los comportamientos de los diferentes grupos en ese espacio urbano, que muchas veces se conecta con las aldeas adyacentes. Entonces elección y comportamiento debe ser tenida en cuenta por el historiador.

wow
CAPÍTULO ANTERIOR
wow

"...Desde el siglo XVIII aparecen, sin embargo, otros sistemas de clasificación; se comienza a apreciar, gracias a los trabajos de E. Esmonin y B. Gille, cuál fue, en tiempos de Luis XIV, el desarrollo de los métodos administrativos y contables. Esta disposición de ánimo se expresaba, entre otras cosas, en el sistema fiscal. Lo que aguijoneaba el deseo de conocimiento en las grandes encuestas de Colbert era la necesidad financiera. También es esta necesidad la que incita al rey más tarde, en 1695, a fingir que olvida por un instante los estamentos para dividir la sociedad en 22 clases de acuerdo con los supuestos recursos de los súbditos. ¿No implica una especie de revolución mental el hecho de meter en el mismo saco -el primero, bien es cierto- al Delfín, a los príncipes de sangre real y a los fermiers généraux , alejados por una distancia infinita; y en la décima clase a los gentileshombres y señores parroquiales, a los notarios y a los banqueros? Por otra parte, ¿qué significa eso de clase? La Déclaration, de 1695, lo dice de forma muy explícita, y manifiesta la profundidad de los retoques que llevan consigo las necesidades fiscales y económicas. La clase es el lugar en que se incluyen las gentes que tienen «más relación por su profesión, estado y condición».

Cita del autor para ampliar o profundizar el tema
wow

No se puede definir mejor la base de una clasificación socioprofesional. El perfeccionamiento progresivo aunque irregular del sistema fiscal en el siglo XVIII no hace sino universalizar, vulgarizar el principio del dinero como criterio administrativo de clasificación social. Por otro lado, a través de los trabajos preparatorios del vingtiéme(1) de 1750, en medio de los debates sobre la taille (2) proporcional quince o veinte años más tarde, se podía notar el debilitamiento de los privilegios fiscales de los dos primeros estamentos: no sólo la nobleza no escapaba a la capitalización, sino que además el clero cedió en varias etapas (1761, 1787) ante los vingtiémes. ..." (1)Impuesto sobre la renta que gravaba a todos con excepción del clero. Nominalmente era un impuesto de una vigésima parte, pero a menudo se extendía a una décima e incluso a una cuarta parte de los ingresos. (2) Principal impuesto pagado por todos los plebayos (routiers) en Francia antes de la Revolución, que habitualmente se obtenía de los ingresos personales (talile prersonnelle) y, menos frecuentemente, de la tierra (taille réelle) - Goubert, P., (1978), Observaciones sobre el vocabulario social del Antiguo Régimen, en: Labrousse, C. y otros, Ordenes, estmantos y clases, p.180:181.

wow

E. Labrousse ha recomendado muchas veces utilizar varias clasificaciones. R. Mousnier preconiza (buscar directamente el propio grupo social, tal como existió) (op.cit. 556). Estas son sólo dos orientaciones para las investigaciones complementarias de quienes admiten que los grupos sociales son tanto lo que creen ser como lo que ignoran que son". p.182

"...Así pues, la historia del siglo XVIII irá necesariamente unido al estudio de las grietas de la sociedad clásica, a través de las cuales se ve ya el siglo XIX, porque en las generaciones prerevolucionarias se confunden jerarquías de las diginidades y las relaciones de clase. Todos los conjntos sociales tienen en ella sus verdades ...". p.182 "...Es necesario, sin duda, tratar de ver mas lejos y tratar de ver algo más en la sociedad de lo que de ella comprendían los contemporáneos (38) -si es cierto que lo mas importante es siempre lo oculto-, pero por si solos estos estudios estructurales nos encerrarán en el círculo de los dogmas si no les damos el sentido que les viene del tiempo cronológico, de la duración con sus retrasos o precocidades: unico objeto de la historia". p.182
wow

¡Vamos!

Grupo sociedad y Estado/FH/UNMdP Diana Duart (directora) Laura Cabrejas Francisco Colonna Carlos Van Hauvart Daniel Virgili Matías Wibaux

Cortina musical Juliana Quiñones

Equipo de trabajo en Genial.ly: Diana Duart Francisco Colonna Carlos Van Hauvart. Grafica: Florencia Benitez Producción Max Van Hauvart

Centro de Estudios Históricos Colegio Nacional Dr. Arturo U.Illia INHUS (Conicet/UNMdP)

wow

Next page

genially options