Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ANÁLISIS FODA, PESTEL y FUERZAS DE PORTER
PÁVEL IVÁN PEÑA RODR
Created on September 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
planeación estratégica estrategias de la empresa
LIC. EN DESARROLLO EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS(MODALIDAD MIXTA)
paveluaneg@hotmail.com
M.C. PÁVEL IVÁN PEÑARODRÍGUEZ
entorno
CONCEPTO
entorno
Las organizaciones forman parte de un medio ambiente o entorno que los rodea. El entorno o medio ambiente es el conjunto de variables, factores, fenómenos, fuerzas etc. que tienen determinado comportamiento que afecta e influyen a la organización en forma positiva o negativa. La supervivencia de una empresa depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.
matriz FODA
Analizar para tomar decisiones
matriz foda
ANÁLISIS FODA Es una herramienta clásica para evaluar la situación estratégica de una empresa y definir cursos de acción. Es un cuadro de situación que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que enfrenta una empresa, y que permite trazar rutas de acción sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo.
matriz foda
DEBILIDADES Y FORTALEZAS Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos de la empresa que afectan las posibilidades de éxito de una estrategia. Por ejemplo, el desconocimiento del mercado, la falta de capital y la inexperiencia suelen ser debilidades de muchas empresas; mientras que el entusiasmo, la capacidad de trabajo y las ganas de crecer están entre las fortalezas más comunes.
matriz foda
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Las oportunidades y amenazas surgen del entorno, es decir, de lo que ocurre o puede ocurrir fuera de la empresa. Por lo general estos eventos no pueden ser influenciados, sino que se dan en forma independiente. Un cambio en las leyes, una tendencia en el consumo, la llegada de una nueva tecnología o un cambio de estrategia por parte de un competidor pueden aumentar las posibilidades de éxito (oportunidades) o disminuirlas (amenazas).
matriz foda
SU CONSTRUCCIÓN.
PREGUNTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FODA:
02
01
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
02
01
04
03
DEBILIDADES
AMENAZAS
04
03
matriz foda
SU CONSTRUCCIÓN.
PREGUNTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FORTALEZAS
¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros?
¿TU EMPRESA ES FUERTE EN EL MERCADO O EN EL SEGMENTO AL QUE APUNTA?
¿EL EQUIPO DE GENTE ESTÁ COMPROMETIDO CON LA EMPRESA Y CON LA VISIÓN A FUTURO?
¿EN QUÉ OTRO ASPECTO ES FUERTE TU EMPRESA?
Volver
matriz foda
SU CONSTRUCCIÓN.
PREGUNTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OPORTUNIDADES
¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede aprovechar?
¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento?
¿LOS PRODUCTOS O SERVICIOS SATISFACEN TENDENCIAS DE CONSUMO, O PODRÍAN ADAPTARSE PARA HACERLO?
¿EN QUÉ OTRO ASPECTO ES OPORTUNA TU EMPRESA?
Volver
matriz foda
SU CONSTRUCCIÓN.
PREGUNTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DEBILIDADES
¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros?
¿CUÁLES SON LAS RAZONES DETRÁS DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES?
¿LOS DEFECTOS VIENEN DE LA MANO DE INSUFICIENTES RECURSOS O DE UNA MALA ASIGNACIÓN DE LOS MISMOS?
¿EN QUÉ OTRO ASPECTO no ES OPORTUNA TU EMPRESA?
Volver
matriz foda
SU CONSTRUCCIÓN.
PREGUNTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AMENAZAS
¿QUÉ OBSTÁCULOS LEGALES, IMPOSITIVOS O NORMATIVOS ENFRENTA TU NEGOCIO?
¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa?
¿EXISTEN NUEVAS TECNOLOGÍAS O MODAS DE CONSUMO QUE AMENACEN EL FUTURO DE TUS PRODUCTOS O SERVICIOS?
¿QUÉ OTRO ASPECTO CONSIDERAS UNA AMENAZA PARA TU EMPRESA?
Volver
matriz foda
ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA FODA:
matriz foda
ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA FODA:
Estrategias FO (Maxi-Maxi)
Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar y maximizar las oportunidades externas.
Volver
matriz foda
ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA FODA:
ESTRATEGIA DO (MINI-MAXI):
Tiene la finalidad de mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podria decidir invertir recursos para desarrollar las áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades.
Volver
matriz foda
ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA FODA:
ESTRATEGIA FA (MAXI-MINI):
Mejorar las debilidades internas para tomar ventaja de las oportunidades externas. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiendose de las fortalezas.
Volver
matriz foda
ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA FODA:
ESTRATEGIA DA (MINI-MINI):
Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a travñes de acciones de caracter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza solo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, en este caso la estrategia va dirigida a la sobrevivencia.
Volver
matriz foda
ANÁLISIS FODA:
Con un análisis FODA se busca detectar y aprovechar las oportunidades particulares para un negocio en un momento dado, eludiendo sus amenazas, mediante un buen uso de sus fortalezas y una neutralización de sus debilidades.Como muchas herramientas de análisis empresarial, el análisis FODA no brinda resultados concluyentes, sino que ofrece información de diagnóstico para apuntalar la toma de decisiones.
ver matriz foda
ANÁLISIS PESTEL
Describiendo el entorno organizacional.
ANÁLISIS PESTEL
ANÁLISIS PESTEL, PESTAL O PEST PESTEL, también conocido como PESTAL o PEST es un análisis descriptivo del entorno de la empresa. Cuando hablamos del entorno o contexto de la empresa, nos referimos a todos aquellos factores externos que son relevantes para la organización, por lo que su análisis resulta vital para la generación de estrategias o campañas a corto y largo plazo.
ANÁLISIS PESTEL
El entorno de la empresa se describe con la consideración de los siguientes factores: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ambientales y Legales. El análisis puede limitarse a los 4 primeros factores, quedando como análisis PEST, dado que no siempre tienen aplicación los temas ambientales o legales. Algunas analistas van más allá al considerar factores como el Industrial (PESTELI), la ética (PESTALE) y la demografía (PESTALD).
ANÁLISIS PESTEL
Este instrumento nos permite realizar un análisis estratégico para determinar el contexto actual en el que se mueve la empresa, lo que te da una entrada para la creación de estrategias para aprovechar las oportunidades obtenidas en el análisis, o actuar ante los posibles riesgos. Las normas ISO como la 9001 incluyen entre sus requisitos la comprensión del contexto de la organización. Herramientas como PESTEL evidencian el cumplimiento de estos requisitos. De ahí que sea una herramienta tan usada por las organizaciones.
ANÁLISIS PESTEL
SUS BENEFICIOS:
01
Es una herramienta de aplicación sencilla, pues se entiende muy fácil y el personal puede apropiarse de ella, esto facilita de manera enorme el trajo en equipo.
02
Se puede integrar con otras herramientas como DOFA o fuerzas de Porter, además se repliega fácilmente en estrategia organizacional.
03
Su uso se puede realizar en cualquier tipo de organización (grande, mediana, pequeña) o en proyectos de gran envergadura.
ANÁLISIS PESTEL
SU REALIZACIÓN:
Su realización se limita a la reflexión sobre los aspectos del entorno que le conciernen a la empresa. El éxito de la herramienta radica en la composición del equipo que hace el ejercicio. Por lo que se recomienda que el equipo se conforme con personas:
- Conocedoras de la empresa,
- Participativas,
- Parte de un equipo Multidisciplinario,
- Conocedoras de la situación país, etc.
Una buena práctica es definir el tipo de impacto (positivo o negativo) y si este se dará a corto, mediano o largo plazo. A continuación, comienza el análisis de cada factor:
ANÁLISIS PESTEL
SU REALIZACIÓN:
SU REALIZACIÓN:
ANÁLISIS DE FACTORES POLÍTICOS:
Evalúa de qué forma la intervención del gobierno puede afectar la empresa.
- Cambios de gobierno y sus programas electorales
- Política fiscal
- Subsidios del gobierno
- Guerras y conflictos
- Cambios en legislación
- Cambios en los tratados comerciales
- Acuerdos internacionales
- Conflictos internos y externos
- Movimientos políticos
Por ejemplo, los impuestos que se le colocan a la bebidas gaseosas o tabaco perjudican a estas empresas, por lo que buscarán generar estrategias para remover estas medidas.
ANÁLISIS PESTEL
SU REALIZACIÓN:
SU REALIZACIÓN:
ANÁLISIS DE FACTORES ECONÓMICOS:
Considera cómo el entorno macroeconómico nacional e internacional puede afectar la organización.
- Tasas de empleo
- PIB
- Impuestos
- Inflación
- Decisiones económicas de otros gobiernos
- Devaluación y reevaluación de la moneda
- Indice de confianza del consumidor
- Financiamientos
- Proteccionismo de los mercados
Por ejemplo, la cancelación de Programas de apoyos a Emprendedores y empresarios perjudican a quienes contemplaban estos programas para inversiones.
ANÁLISIS PESTEL
SU REALIZACIÓN:
SU REALIZACIÓN:
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIALES:
Evalúa cultura, religión, creencias, hábitos, preferencias, etc.
- Nivel de educación
- Modas
- Patrones de compra
- Creencias
- Religiones
- Opinión de los clientes
- Opiniones o percepción de los medios de información
- Estilo de vida
- Nivel de ingresos
- Nivel de edad
Por ejemplo, Piensa que tienes una empresa productora de carne al vacío y quieres abrir una planta en el continente asiático. Teniendo en cuenta que la vaca es un animal sagrado en la india, ¿pensarías en este país para construir allí la fábrica?
ANÁLISIS PESTEL
SU REALIZACIÓN:
SU REALIZACIÓN:
ANÁLISIS DE FACTORES TECNOLÓGICOS:
Evalúa el avance tecnológico. El reto que trae está en que la organización sea consiente de qué tipo de tecnologías la pueden beneficiar.
- Nueva maquinaria o dispositivos tecnológicos
- Impresión 3d
- Uso de la energía
- Reemplazo de tecnología
- Software en la nube
- Obsolescencia
- Internet
- Incentivos por uso de tecnologías
Por ejemplo, las nuevas aplicaciones de las cámaras fotográficas en los teléfonos celulares pueden perjudicar a las empresas de Fotografía, si estas no se actualizan y aprovechan dichos avances tecnológicos.
ANÁLISIS PESTEL
SU REALIZACIÓN:
SU REALIZACIÓN:
ANÁLISIS DE FACTORES ECOLÓGICOS O AMBIENTALES:
Evalúa de qué forma el medio ambiente afecta a la organización.
- Cambio climático
- Consumo de recursos no renovables
- Reciclaje
- Contaminación
- Políticas medioambientales
- Gases líquidos
- Riesgos naturales
Por ejemplo la prohibición del uso de materiales desechables no biodegradables para las empresas productoras de estos productos.
ANÁLISIS PESTEL
SU REALIZACIÓN:
SU REALIZACIÓN:
ANÁLISIS DE FACTORES LEGALES O JURÍDICAS:
Las empresas deben cumplir la ley y esta cambia constantemente. A veces no solo aplica la ley del país donde está la organización, también aplica la ley del país donde se desea estar.
- Propiedad intelectual
- Salud y seguridad laboral
- Regulación de sectores
- Leyes de protección
- Salario mínimo
- Licencias
Por ejemplo las nuevas leyes en algunos países que obligan a las empresas digitales de servicios por plataformas a otorgarles seguridad social a sus choferes y repartidores afectan a estas empresas.
ANÁLISIS PESTEL
SU REALIZACIÓN:
SU REALIZACIÓN:
Una vez que se ha realizado el análisis de todos los factores anteriormente citados, se debe definir lo siguiente:
- Detallar la forma en la que estos factores impactan a la empresa.
- Calificar cada factor en el sentido del tipo de impacto que provoca a la empresa (Muy negativo, negativo, indiferente, positivo o muy positivo).
- Definir el plazo en el que se provocará ese impacto a la empresa (Corto plazo, mediano plazo o largo plazo)
ANÁLISIS PESTEL
EJEMPLO:
Piensa en una empresa que fabrica filtros purificadores de agua. En el ejercicio de su planificación estratégica, realizan un análisis PESTAL para determinar los riesgos y oportunidades del negocio. En las variables políticas consideran: Un reciente cambio de presidente. Las elecciones de alcaldes y gobernadores a celebrarse en dos años. Los acercamientos para concertar un tratado comercial con Centroamérica. En los variables económicas definen: Los cambios de divisa. El efecto que tiene el aumento en la tasa de interés. El aumenta en las exportaciones del último año. Dentro de las variables sociales definen: Cambio de pensamiento de la sociedad frente al autocuidado. Luego en las variables tecnológicas: La impresión 3D como oportunidad para optimizar costes. Pérdida de información magnética.
ANÁLISIS PESTEL
EJEMPLO:
En las variables ambientales definen: El trabajo para obtener certificaciones ambientales El trabajo con los residuos de producción Por último, en las variables jurídico – legales: La implementación obligatoria del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Hecho esto, la empresa define de qué forma impactan estos factores, el plazo previsto y el tipo de impacto. El Resultado es el siguiente:
ANÁLISIS PESTEL
El análisis PEST puede servir de entrada para la realización del FODA. Si tenemos en cuenta que el PEST describe el entorno organizacional, muchos de los resultados de este análisis supondrán gran parte de las oportunidades y amenazas del Análisis DOFA. Es por ello que ambas herramientas puedan integrarse para la determinación del contexto de la organización.
5 fuerzas de porter
Analizando la competencia
5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de Porter o modelo Porter de competitividad ampliada, es un modelo de competitividad creado por Michael Porter. El modelo establece un esquema para que una empresa puede analizar la competencia que le rodea en relación al sector al que pertenece, de manera tal que consiga generar estrategias para:
- Aprovechar las fuerzas competitivas (oportunidades).
- Defenderse de las fuerzas competitivas (amenazas).
5 fuerzas de porter
Poder Negociador del Cliente
Las 5 fuerzas competitivas de Porter son:
Amenaza de productos sustitutos
Poder Negociador de los Proveedores
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Amenaza de nuevos competidores
5 fuerzas de porter
poder negociador del cliente:
Se refiere a la capacidad o poder del cliente para negociar el precio de un producto. Esto sucede en las siguientes situaciones:
- Cuando tus productos tienen sustitutos en el mercado o su precio es superior a esos sustitutos.
- Cuando los compradores son pocos, pues a menor cantidad de compradores, más poder para negociar.
- Cuando los clientes están organizados y logran ponerse de acuerdo para negociar con más fuerza.
Volver
5 fuerzas de porter
poder negociador del proveedor:
Se refiere a la capacidad o poder del proveedor para negociar el precio de un producto. Esto sucede en las siguientes situaciones:
- Escasez de materias primas sustitutas
- Bajo volumen de compras de las empresas
- Elevado costo para cambiar de una materia prima a otra
- Diferenciación de producto entre proveedores
Volver
5 fuerzas de porter
amenaza de nuevos competidores:
A mayor facilidad para entrar a competir en tu industria o mercado, mayor amenaza. Porter identifica las siguientes barreras de entrada:
- Inversión de capital
- Economías de escala
- Diferenciación de productos o servicios
- Política gubernamental
- Desventaja en costos
- Acceso a canales de distribución
- Medidas tomadas por otras empresas
- Posesión de patentes
- know o conocimiento específico de una industria
Volver
5 fuerzas de porter
amenaza de productos sustitutos:
A mayor cantidad de productos sustitutos para los tuyos, mayor amenaza. Los mercados con muchos productos sustitutos son de baja rentabilidad. Así pues, los productos sustitutos significarán mayor o menor impacto de acuerdo a la diferencia dada por:
- Precio
- Rendimiento
- Calidad
- Disponibilidad
Volver
5 fuerzas de porter
rivalidad entre competidores:
Esta fuerza suele estar en el centro del esquema. Y es que la rivalidad de los competidores es un resultado de las demás fuerzas. Entre más competido sea un sector, menor rentabilidad puede representar y viceversa.
- Precio
- Rendimiento
- Calidad
- Disponibilidad
Volver
5 fuerzas de porter
análisis de las 5 fuerzas de porter
Es importante contar con un equipo de trabajo definido y con conocimiento del sector al que se pretende ingresar o el sector actual. Se inicia el análisis revisando cada fuerza, valorando la manera en la que cada una nos afecta. El análisis puede hacerse de manera cualitativa y/o cuantitativa. Para el análisis cuantitativo se aplica una puntuación a los aspectos que se valoren por cada fuerza de Porter, en una escala de -5 a 5, siendo valores por debajo de cero para aspectos negativos de la fuerza, y por encima de 0 para aspectos positivos.
5 fuerzas de porter
EJEMPLO:
Poder Negociador del Cliente
En este ejemplo se analizan las 5 fuerzas de Porter de la Industria de Transporte Aéreo.
Amenaza de productos sustitutos
Poder Negociador de los Proveedores
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Amenaza de nuevos competidores
5 fuerzas de porter
SE CONSIDERA QUE EL PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES ES ALTO. Debido a los siguientes puntos:
Poder Negociador del Cliente
- Los compradores están fragmentados
- Los viajes aéreos son percibidos como producto standard.
- precio sensible porque los viajes son una parte significativa del gasto discrecional
- Sitios web aumentan la transparencia de precios
- La agencia de viajes se centra en el interés de los compradores corporativos para reducir los costos de viaje
Amenaza de productos sustitutos
Poder Negociador de los Proveedores
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Amenaza de nuevos competidores
5 fuerzas de porter
SE CONSIDERA QUE EL PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES ES ALTO. Debido a los siguientes puntos:
Poder Negociador de los Proveedores
- Grupos poderosos especialmente cuando controlan operaciones en red.
- Los productores de aeronaves y motores se concentran en oligopolios
- Los aeropuertos son monopolios locales con un poder significativo
- Los servicios aeroportuarios se concentran también en un pequeño número de empresas, que controlan a discreción los costos.
Poder Negociador del Cliente
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Amenaza de nuevos competidores
Amenaza de productos sustitutos
5 fuerzas de porter
SE CONSIDERA QUE LA AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES ES ALTA. Debido a los siguientes puntos:
Amenaza de nuevos competidores
- Algunos beneficios del lado de la demanda por la escala
- Fácil acceso a los canales de distribución o proveedores.
Poder Negociador de los Proveedores
Amenaza de productos sustitutos
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Poder Negociador del Cliente
5 fuerzas de porter
SE CONSIDERA QUE LA AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS ES ALTA. Debido a los siguientes puntos:
Amenaza de productos sustitutos
- Las tecnologías para reuniones virtuales están mejorando y cada vez más de moda.
- Los trenes rápidos son competitivos con las aerolíneas a corto plazo debido a las medidas de seguridad.
- Los viajes pueden ser limitados, retrasados o cancelados.
- Las situaciones climáticas desafían los viajes aéreos
Poder Negociador del Cliente
Amenaza de nuevos competidores
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Poder Negociador de los Proveedores
5 fuerzas de porter
Una vez analizados los factores de las 4 fuerzas anteriores, podemos considerar que la RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ES ALTA. Debido a los siguientes puntos:
Poder Negociador del Cliente
- Producto sustituible en muchas situaciones.
- Diferenciación limitada del producto;
- Las estructuras de las empresas son muy similares.
- Economía de escala limitada
- Barreras de salida significativas
- Múltiples rivales directos e indirectos
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Amenaza de productos sustitutos
Poder Negociador de los Proveedores
Amenaza de nuevos competidores
¡GRACIAS!
paveluaneg@hotmail.com