Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Siglo XVIII

ALEJANDRO MARTÍN

Created on September 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Introducción: España en el siglo XVIII

Durante los siglos XVI y XVII, en España reinó la dinastía de los Austrias, que llegó al trono con el nieto de los Reyes Católicos, Carlos I, en 1516.

Carlos II fue el último Austria en reinar en España. Falleció sin descendencia en 1700, abriendo una guerra por su sucesión.
Tras la muerte de Carlos II sin descendencia en 1700, se formaron dos bloques que apoyaban a dos candidatos a la sucesión: - Felipe de Anjou, candidato BORBÓN francés, nieto de Luis XIV, y apoyado por Francia y Castilla. - El Archiduque Carlos de Habsburgo, candidato AUSTRIA, apoyado por la GRAN ALIANZA (Austria, Países Bajos y Gran Bretaña), y los territorios aragoneses. En 1711, el Archiduque Carlos es nombrado Emperador germánico, y pierde los apoyos de la Gran Alianza, que temía que acumulara demasiado poder si se hacía también con España. Firmaron la Paz de Utrecht en 1713. Aceptaron a Felipe como rey de España a cambio de renunciar al trono francés y otras concesiones territoriales y económicas. La guerra continúa en algunos territorios aragones, opuestos a las medidas centralizadoras de los borbones, hasta 1715.
Consecuencias de la llegada de los Borbones y del reinado de Felipe V: - Uniformización jurídica: entre 1701 y 1716 se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que suprimían las leyes e instituciones propias de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca) y ponían fin a la estructura compuesta de los Austrias. - Reorganización administrativa: se suprimieron las Cortes, a excepción de las de Castilla, y los consejos perdieron poder frente a las secretarías (futuros ministerios). - Revisión del Tratado de Utrecht: la política exterior se encaminó a la reincorporación de parte de los territorios perdidos en Utrecht. Para ello se firmaron con Francia dos Pactos de Familia, que permitieron recuperar el reino de Nápoles y Sicilia y el ducado de Parma.
Fernando VI (rey de España entre 1746-1759) y su primer ministro, el Marqués de la Ensenada, aplicaron reformas políticas y económicas destinadas a "modernizar" la economía y la sociedad españolas: Aprobó un censo o catastro para contabilizar la población y sus riquezas, comenzó la construcción del Canal de riegos de Castilla o reformó la Armada para luchar contra la piratería en el Caribe. También promovió el intento de expulsión de la población gitana española conocido como la Gran Redada en 1749.

Su sucesor, Carlos III (1759-1788) fue el máximo exponente del Despotismo Ilustrado en España, pues durante su reinado impulsó un programa reformista, pero sin renunciar a su poder ni alterar las estructuras sociales del país.

Asesorado por una serie de ministros italianos como Esquilache o Grimaldi, Carlos III emprendió una serie de reformas para estimular el crecimiento económico, como la liberalización de los precios del trigo (dejaron de estar marcados los precios máximos).

Estas y otras medidas suscitaron la oposición tanto de los sectores populares como de los privilegiados. Así, en 1766 se produjo el Motín de Esquilache, un motín popular contra el aumento del precio del trigo y la subida de impuestos, probablemente instigado por grupos nobiliarios y eclesiásticos, cuyo poder había sido erosionado.

Tras el motín adquirieron un gran peso políticos como el conde de Floridablanca, el conde de Aranda y el conde de Campomanes, que impulsaron diferentes medidas:

- Se expulsó a los jesuitas (1767), acusados de instigar el motín, y aumentó el poder real sobre la Iglesia. - Se crearon nuevas escuelas dedicadas a la enseñanza primaria y se reformaron los estudios universitarios. Además, se decretaron honestas todas las profesiones (1783). - Se recortaron los privilegios de la Mesta para favorecer la agricultura y se colonizaron nuevas tierras en las zonas despobladas de Sierra Morena. - Se permitió el comercio con América a todos los puertos españoles (1778) y se creó el Banco Nacional de San Carlos.

TODOS LOS OFICIOS SON HONESTOSDeclaro que no solo el oficio de curtidor, sino también las demás artes y oficios de herrero, sastre, zapatero, carpintero y otros a este modo son honestos y honrados. Que el uso de ellos no envilece la familia ni la persona del que los ejerce, ni la inhabilita para obtener empleos municipales (…). Y que tampoco han de perjudicar las artes y oficios para el goce y prerrogativas de la hidalguía a quienes la tuvieran legítimamente (...). Real Cédula de Carlos III, 18 de marzo de 1783.