Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Modelo atómico de Sommerfeld
Sergio Marchena
Created on September 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Modelo atómico de Sommerfeld
El modelo atómico de Sommerfeld y su teoría
Biografía
Insuficiencias
Curiosidades
Créditos de las imágenes
Foto de Sommerfeld(Editado tamaño de archivo y dimensiones) Autor: Bain News Service Wikimedia Commons
Foto de Königsberg (Editado formato y marca en el mapa) Autor: Skäpperöd, rowanwindwhistler Wikimedia Commons
Foto de la Universidad de Múnich(Original) Autor: Diego Delso Wikimedia Commons
Foto de la Universidad de Gotinga(Original) Autor: Daniel Schwen Wikimedia Commons
Foto de Wolfgang Pauli(Original) Autor: Nobel foundation Wikimedia Commons
Foto de Werner Heisenberg(Original) Autor: Anónimo Wikimedia Commons
Foto de Peter Debye(Original) Autor: Anónimo Wikimedia Commons
Foto de Hans Bethe(Original) Autor: Los Alamos National Laboratory Wikimedia Commons
Foto del modelo atómico de Bohr(Original) Autor: Anómimo Wikimedia Commons
Foto del átomo de hidrógeno según Sommerfeld(Original) Autor: Pieter Kuiper Wikimedia Commons
Foto de la Max Planck(Original) Autor: Anónimo Wikimedia Commons
Fondo de la presentación(Editado tamaño de archivo y aclarada la imágen) Autor: rawpixel.com
Diseñado por Freepik
Arnold Johannes Wilhelm Sommerfeld nació el 5 de diciembre de 1868 en Königsberg, Prusia (actualmente Kaliningrado, Rusia), hijo de Franz Sommerfeld, un médico local. Desde joven, Sommerfeld mostró gran interés por las matemáticas y las ciencias. Estudió en el famoso Gymnasium de Königsberg, donde obtuvo una formación sólida en matemáticas, física y lenguas clásicas. Tras finalizar su educación secundaria, Sommerfeld ingresó en la Universidad de Königsberg en 1886 para estudiar matemáticas y ciencias naturales. Durante su tiempo en la universidad, fue alumno de matemáticos y físicos de renombre como David Hilbert y Ferdinand von Lindemann, lo que influyó en su enfoque riguroso y matemático hacia la física. En 1891, Sommerfeld obtuvo su doctorado en matemáticas con una tesis sobre el estudio de ecuaciones diferenciales, bajo la supervisión de Lindemann.
Tras su doctorado, Sommerfeld comenzó su carrera como asistente de Felix Klein en la Universidad de Gotinga, un matemático influyente en el desarrollo de la teoría de funciones. Durante su estancia en Gotinga, Sommerfeld trabajó en la teoría de funciones elípticas y colaboró en la creación de los Cursos de Matemática Aplicada de Gotinga, una serie de textos que marcaron un hito en la enseñanza de las matemáticas.En 1906, Sommerfeld aceptó una cátedra en la Universidad de Múnich, donde permanecería el resto de su carrera y desarrollaría su trabajo más influyente. Allí, sucedió a Wilhelm Röntgen, el descubridor de los rayos X, en la cátedra de física teórica. Una de las contribuciones más significativas de Sommerfeld fue en el desarrollo del modelo atómico de Bohr-Sommerfeld en 1916. A partir del modelo original de Niels Bohr, Sommerfeld lo extendió al introducir órbitas elípticas en lugar de órbitas circulares para los electrones, lo que permitió explicar mejor las características del espectro del hidrógeno. Esto llevó a una mayor comprensión de la estructura fina en los espectros atómicos, clave para la evolución de la teoría cuántica. Además, fue pionero en el estudio de los números cuánticos y en la incorporación de la relatividad especial de Einstein en el modelo atómico, lo que amplió considerablemente su precisión. Su enfoque innovador en la aplicación de las matemáticas avanzadas a la física teórica ayudó a formar la base de la mecánica cuántica moderna. Sommerfeld también hizo contribuciones fundamentales a áreas como la teoría electromagnética y la teoría de ondas. Introdujo métodos matemáticos rigurosos en la física y desarrolló las llamadas constantes de Sommerfeld. En 1909, fue uno de los primeros en utilizar el concepto de números de onda y los aplicó al estudio de la dispersión de ondas electromagnéticas. Durante la Primera Guerra Mundial, Sommerfeld continuó su investigación y comenzó a interesarse por la teoría de electrones en metales, sentando las bases para el estudio de los fenómenos del magnetismo y la conducción eléctrica en sólidos, que luego sería clave en el desarrollo de la teoría del estado sólido.
Universidad de Gotinga Universidad de Múnich
Una de las contribuciones más destacadas de Sommerfeld fue su capacidad para inspirar y guiar a una generación de científicos de renombre. Su estilo de enseñanza y enfoque pedagógico en la Universidad de Múnich creó un ambiente fértil para el desarrollo de nuevos talentos. Entre sus estudiantes más destacados se encuentran:
- Wolfgang Pauli, ganador del Nobel por su principio de exclusión.
- Werner Heisenberg, pionero de la mecánica cuántica y ganador de un premio Nobel.
- Peter Debye, premio Nobel por sus trabajos en física molecular.
- Hans Bethe, quien ganó el Nobel por sus trabajos en la teoría de reacciones nucleares.
Wolfgang Pauli
Werner Heisenberg
Peter Debye
Hans Bethe
Modelo atómico Bohr-Sommerfeld
Resumen del modelo atómico de Bohr: Bohr describió el átomo de hidrógeno como un núcleo cargado positivamente alrededor del cual los electrones giran en órbitas circulares específicas, llamadas órbitas cuantizadas, sin emitir energía en el proceso. Los puntos clave del modelo de Bohr son:
- El electrón se mueve en órbitas circulares fijas con radios determinados.
- Cada órbita está asociada a un nivel de energía específico.
- El electrón solo emite o absorbe energía cuando salta de una órbita a otra, lo que se manifiesta como la emisión o absorción de fotones.
En 1915, Sommerfeld, utilizando un espectroscopio de mayor poder de resolución (en comparación al que utilizó Bohr) descubrió que muchas líneas del espectro del hidrógeno, que se creían simples, en realidad estaban compuestas por varias líneas cercanas, lo que dio lugar a la llamada "estructura fina del espectro". Esto implicaba que, en lugar de una única órbita circular, había varias órbitas elípticas cercanas para el electrón.Hasta ese momento solo se conocía el número cuántico principal n, así que Sommerfeld adaptó la teoría de Planck para sistemas con dos variables, como las órbitas elípticas, y encontró un segundo número cuántico, el azimutal l (vale de 0 hasta n - 1), que determina los subniveles de energía. Estos subniveles se representan con las letras "s", "p", "d" y "f", según el valor del número cuántico azimutal. El Efecto Zeeman* corrige y amplía el modelo atómico. Al exponer un gas de hidrógeno excitado a un campo magnético, este campo provoca un desdoblamiento adicional de las líneas espectrales finas, creando varias nuevas debido a la interacción del campo magnético externo con el campo magnético del electrón en su órbita. El fenómeno no implica nuevos estados de energía, sino que es producto de distintas orientaciones posibles de las órbitas electrónicas en el espacio cuando interactúan con el campo magnético. Para explicar esto, se introduce el número cuántico magnético ml , que define la orientación espacial de las órbitas. Este número cuántico está relacionado con el número cuántico azimutal, y sus posibles valores van desde - l hasta + l. Con el Efecto Zeeman, ahora se necesitan tres números cuánticos para describir la posición del electrón: el número cuántico principal, el azimutal y el magnético. Estos definen la función de onda del electrón. Además, el número de órbitas posibles crece con el valor de "n", y para cada valor de "l", el número de subniveles sigue la fórmula 2 l + 1. *Efecto Zeeman: Al aplicar un campo magnético a una fuente emisora de luz (como un átomo), las líneas de emisión que normalmente son únicas, se separan en varias componentes. Este efecto se debe a la interacción entre el campo magnético y el momento magnético del electrón en el átomo.
Átomo de hidrógeno según el modelo atómico de Sommerfeld
No explica el espectro de elementos más complejos: Los efectos de interacción entre electrones no se tienen en cuenta adecuadamente, lo que lo hace incapaz de describir sistemas más complejos. Incompatibilidad con el principio de incertidumbre: El modelo asume que los electrones siguen trayectorias definidas en órbitas elípticas o circulares, lo cual está en contradicción con el principio de incertidumbre de Heisenberg, que establece que no se puede conocer simultáneamente y con precisión la posición y el momento de una partícula subatómica. No predice correctamente la estructura fina de los espectros: Aunque Sommerfeld introdujo correcciones relativistas (variaciones en la velocidad de los electrones en diferentes trayectorias) para explicar la estructura fina en los espectros atómicos, este ajuste no es suficiente para explicar todas las observaciones. Por ejemplo, la teoría falla al intentar describir los efectos de los espines de los electrones. No incorpora el espín electrónico: El modelo de Sommerfeld no contempla la existencia del espín del electrón, una propiedad cuántica que es fundamental para la explicación completa de la estructura fina y el comportamiento de los electrones en los átomos. El concepto de espín fue introducido finalmente por George Uhlenbeck y Samuel Goudsmith a través del efecto Zeeman anómalo, observado en espectros que muestran cómo todas las líneas espectrales se desdoblan en otras cercanas pero diferenciables, algo no explicado inicialmente. Propusieron que el electrón tiene un "espín", un movimiento de rotación sobre sí mismo, que genera un campo magnético adicional. Este espín puede tomar dos valores (+1/2 o -1/2), lo que produce dos estados distintos con la misma energía. Este descubrimiento llevó a la necesidad de un cuarto número cuántico, el spin ms , que se suma a los otros tres (n, l, ml) para describir completamente el comportamiento del electrón. Así, el electrón posee cuatro grados de libertad. Esto explica la división de las líneas espectrales en el efecto Zeeman anómalo, ya que los diferentes campos magnéticos generados por el spin provocan interacciones distintas con el exterior. Finalmente, los electrones se organizan en distintos niveles energéticos y el número de estados posibles para cada nivel se calcula como 2 x n 2 , siendo "n" el nivel de energía.
- Sommerfeld introdujo un número cuántico adicional llamado número cuántico "k", que corresponde al achatamiento de las órbitas elípticas de los electrones. Este número cuántico finalmente fue reemplazado por el número cuántico azimutal l en la mecánica cuántica moderna, pero fue un paso importante en la comprensión inicial de las configuraciones electrónicas.
- El modelo de Sommerfeld fue una extensión del modelo de Bohr, pero una de las razones por las que Sommerfeld introdujo órbitas elípticas para los electrones fue su inspiración en la mecánica celeste, donde los planetas siguen órbitas elípticas alrededor del Sol, según las leyes de Kepler. Sommerfeld aplicó la misma idea al movimiento de los electrones alrededor del núcleo, aunque esta visión resultó ser una simplificación clásica inadecuada para describir el mundo cuántico.
- Se cuenta que Sommerfeld estaba viajando en tren cuando tuvo la idea de modificar el modelo de Bohr y agregar órbitas elípticas para los electrones. Esta idea surgió mientras revisaba cálculos sobre relatividad especial, lo que llevó a las correcciones relativistas que luego aplicó al modelo.
- Aunque Arnold Sommerfeld hizo contribuciones fundamentales a la física atómica y cuántica, y fue nominado al Premio Nobel de Física en 84 ocasiones, nunca lo ganó. Muchos de sus estudiantes y colaboradores, como Heisenberg y Pauli, sí fueron galardonados, lo que resalta su papel crucial en la formación de grandes físicos. Aun así, entre sus varias distinciones ganó una medalla Max Planck, el máximo galardón de la Sociedad Alemana de Física(la mayor organización mundial de físicos).
Max Planck